
Discutiendo el uso de suelo en la CDMX. Otra vez
22/09/22
En este texto, Luis Zambrano analiza las consecuencias del nuevo Plan General de Ordenamiento Territorial, de frente a una crisis ambiental que la CDMX no ha sabido cómo librar.
En este texto, Luis Zambrano analiza las consecuencias del nuevo Plan General de Ordenamiento Territorial, de frente a una crisis ambiental que la CDMX no ha sabido cómo librar.
En este texto, Mónica Tapia y Luis Zambrano hacen un análisis sobre los paradigmas de filosofía política frente a la crisis ambiental.
Luis Zambrano hace un análisis de las ventajas que puede traer consigo la construcción de un tren en México y las contrasta con las implicaciones del Tren Maya.
Luego del comunicado que emitió SEMARNAT al respecto del trabajo de ambientalistas y activistas, Luis Zambrano reflexiona sobre la labor de los ambientalistas en un contexto que demerita su trabajo.
¿Cuáles son las diferencias entre el discurso animalista y el ecologista? Este texto de Luis Zambrano, Nataly Castelblanco-Martínez y Cristina Ayala-Azcárraga reflexiona sobre la protección ambiental que se debe priorizar.
Frente a los complejos problemas ecológicos que enfrentamos, Luis Zambrano analiza en quién deben recaer las responsabilidades y advierte las estrategias discursivas que nos desvían del meollo del asunto.
Durante las últimas décadas, se ha hablado mucho sobre el cambio climático y cómo combatirlo, aun así las consecuencias son cada vez más acuciantes. ¿Cómo tener un futuro alentador ante este panorama? Luis Zambrano explica por qué no hemos enfrentado la problemática como se debe y propone cómo hacerlo.
El Estado evalúa los proyectos que potencialmente afectarían a la naturaleza y, al mismo tiempo, le da a la sociedad un espacio para opinar. Esta estructura tiene muchos beneficios, pero, en la práctica, surgen problemas que ponen en peligro el objetivo de protección y la sostenibilidad.
Mónica Tapia y Luis Zambrano revisan puntualmente los programas de desarrollo y ordenamiento territorial que han sido presentados por la actual administración. Dicha revisión demuestra que hay múltiples errores en su elaboración, consulta y ejecución. Si cada administración que llega a la CDMX propone megaproyectos improvisados, la ciudad jamás logrará un mejor estilo de vida, para ningún ser vivo que la habita. ¿Cuáles son los errores en esta planeación?, ¿qué procesos fueron desatendidos, ¿cómo podemos construir atendiendo a la sostenibilidad urbana?