
En México, solo el 27.5% de los delitos son denunciados. La transformación digital de las fiscalías, con herramientas como la denuncia digital, puede agilizar procesos y acercar la justicia a la ciudadanía.
En México, solo el 27.5% de los delitos son denunciados. La transformación digital de las fiscalías, con herramientas como la denuncia digital, puede agilizar procesos y acercar la justicia a la ciudadanía.
Texto de Impunidad Cero 10/02/25
En México, solo el 27.5% de los delitos son denunciados. La transformación digital de las fiscalías, con herramientas como la denuncia digital, puede agilizar procesos y acercar la justicia a la ciudadanía.
El acceso a la justicia es el principio básico detrás del estado de derecho y constituye por sí mismo un derecho humano fundamental reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que ha sido desarrollado como norma internacional en diferentes tratados vinculantes. Sin embargo, en México hemos normalizado la cultura de la no denuncia.
Decidir no denunciar perpetúa el círculo de la impunidad, alimenta a la cifra negra y exime a las autoridades de su responsabilidad. Lo más grave: no ejercemos nuestro derecho de acceso a la justicia. La denuncia es la puerta mediante la cual la ciudadanía ingresa al sistema de justicia penal y, en gran medida, da pie al inicio de las actividades de procuración. De acuerdo con la ENVIPE 2024, durante 2023 al menos un integrante de 27.5 % de los hogares en México fue víctima de un delito. Este contexto de alta prevalencia delictiva, aunado a la debilidad en la capacidad institucional de las fiscalías, ocasiona que la procuración se convierta en el cuello de botella del sistema de justicia.
Las razones para no denunciar son diversas y muchas están vinculadas con la percepción de ineficacia de las autoridades. Según Percepciones de Impunidad 2024, la ciudadanía se abstiene de denunciar porque considera que las autoridades están coludidas, que los agentes del Ministerio Público no investigan y que los jueces liberan a los delincuentes. Ante este escenario, la denuncia digital se presenta como una alternativa que podría agilizar la recepción, canalización y tramitación de denuncias. Si bien la brecha digital sigue siendo un desafío, el uso adecuado de herramientas tecnológicas puede optimizar el proceso de acceso a la justicia.
En nuestra publicación Transformación digital de las fiscalías en México, evaluamos los avances en la digitalización de la procuración de justicia en México. Para ello, nuestra colaboradora Monserrat López Pérez diseñó un índice de evaluación que mide la existencia y el uso de plataformas digitales de denuncia; los sistemas informáticos de registro y seguimiento de las carpetas de investigación; el análisis delictivo, es decir, las capacidades de las fiscalías para evaluar patrones delictivos y generar reportes de inteligencia; la transformación digital como eje en los planes de trabajo de las fiscalías; y herramientas para garantizar la seguridad de la información.
Al evaluar todos los componentes del índice, encontramos que la Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato y Nuevo León destacan como las fiscalías con mayor avance en su proceso de digitalización con calificaciones por arriba del 80%. Por el contrario, Tlaxcala y Morelos son los estados con el menor avance al registrar calificaciones por debajo del 30%. Nayarit y Coahuila registran una calificación de cero, porque no respondieron a la solicitud de información.
Por otro lado, los ejes con mayor progreso son los de “transformación digital y equipamiento”, así como el de “sistema informático para el registro de carpetas de investigación”. Mientras que las “plataformas de denuncia” y el eje de “análisis delictivo” son las áreas con menor desarrollo.
Chihuahua, Baja California, Ciudad de México y Nuevo León destacan como las fiscalías con mayor avance en la implementación de plataformas de denuncia digital. Por otra parte, Guanajuato sobresale como la única entidad con una calificación superior a 80% en el eje de análisis delictivo.
En el análisis, identificamos algunas buenas prácticas que consideramos podrían replicarse en otras fiscalías:
La transformación digital de las fiscalías puede mejorar el acceso a la justicia al reducir la carga de trabajo del personal ministerial y fortalecer las capacidades de investigación. Las plataformas de denuncia en línea disminuyen los obstáculos para la ciudadanía, agilizan el proceso y permiten realizarlo de manera remota.
Para combatir la impunidad estructural, es necesario un uso estratégico y eficiente de los recursos destinados a las fiscalías. Si bien la brecha digital sigue siendo un reto, el fortalecimiento del estado de derecho requiere garantizar el acceso a la justicia y la digitalización es una herramienta clave en este proceso.Consulta el estudio Transformación Digital de las Fiscalías 2024 para conocer más detalles sobre el estado actual y más recomendaciones de la digitalización en la procuración de justicia en México. EP