Anuar Jalife Jacobo reseña Gaza ante la historia (Akal, 2024) del historiador italiano Enzo Traverso.
Gaza ante la historia
Anuar Jalife Jacobo reseña Gaza ante la historia (Akal, 2024) del historiador italiano Enzo Traverso.
Texto de Anuar Jalife Jacobo 19/12/24
P.D.- En Gaza. – La niñez palestina asesinada no es una víctima colateral, es el objetivo principal de Netanyahu, siempre lo fue. Esa guerra no es para eliminar a Hamás. Es para matar el futuro. Hamás será sólo la víctima colateral.
El Capitán, Enlace zapatista
Amnistía internacional ha determinado que Israel cometió actos prohibidos por la Convención sobre el Genocidio, a saber: matanza de miembros de la población palestina de Gaza, lesión grave a su integridad física o mental y
sometimiento intencional de ella a condiciones de existencia que habrían de acarrear su destrucción física. Considera que Israel cometió estos actos con la intención específica de destruir a la población palestina de Gaza, como tal. Llega a la conclusión de que Israel ha cometido genocidio en Gaza.
“Es como si fuéramos seres infrahumanos” El genocidio de Israel contra la población palestina de Gaza, Amnistía Internacional
Cuando era niño, la historia navideña que más me impresionaba era la del rey Herodes. En su mandato de asesinar a “todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores”, vislumbraba un poder y un odio imposibles de dimensionar a esa edad. Más que el Cristo crucificado, fue aquel pequeño Jesús quien me reveló el drama profundo de un dios hecho hombre. Tal vez por eso, en años recientes, he descubierto un gusto particular por los nacimientos. A la distancia, pienso que lo que me conmovía del relato de Mateo era la imagen de ese niño indefenso contra quien se alza una espada que busca su muerte y la de todos sus semejantes: una intención genocida.
Dos milenios después, en esa misma ciudad de Belén —hoy situada en el territorio ocupado de Cisjordania— y en todos sus alrededores, un filo aún más grande se ha levantado no solo contra la infancia, sino contra toda la población de Palestina —y ahora también contra la de Líbano y, posiblemente, la de Siria—. Desarrollado en un territorio casi mítico, donde los papeles de víctimas y victimarios resultan incuestionables y en el que parecen concentrarse todas las violencias de nuestro tiempo, el caso palestino resulta ejemplar. Frente a las ruinas de Gaza, no hay margen para la indiferencia: nuestro corazón se inclina irremediablemente hacia los humillados o hacia los agresores. El lugar desde el cual miramos el mundo se nos revela de forma diáfana. Creemos en el amor o creemos en el poder. No hay espacio para tibiezas.
Desde hace tiempo, pero con especial intensidad desde octubre del año pasado, tras el atroz ataque de Hamás, hemos sido testigos de cómo se lleva a cabo el exterminio de una nación.1 Sin embargo, pese a la abundancia de notas periodísticas, testimonios, imágenes y videos que circulan en algunos medios, para un espectador mexicano —que no habla árabe ni hebreo y que conoce solo superficialmente la historia de una región lejana en muchos sentidos, pero cercana en otros—, resulta difícil dar un marco de sentido a estos acontecimientos que sacuden nuestra sensibilidad, pero que no terminamos de explicarnos.
En este contexto, Gaza ante la historia, de Enzo Traverso, resulta una propuesta profundamente reveladora para los lectores hispanohablantes. Publicado el verano pasado por la editorial española Akal, dentro de su colección Reverso—dedicada a ofrecer perspectivas alternativas sobre la historia—, este ensayo acomete, en poco más de un centenar de páginas, la nunca sencilla tarea de interpretar críticamente el presente. El libro encuentra su origen en un artículo publicado por Traverso en diciembre de 2023 en Il Manifesto, “Orientalismo e sionismo per giustificare un genocidio”, y en una entrevista que concedió al periódico francés Mediapart. Las reacciones provocadas por ambas intervenciones impulsaron al profesor de Cornell a ampliar y profundizar su análisis en un ensayo de mayor aliento y claridad.
Gaza ante la historia, como insinúa su título, no es una historia de la guerra contra Palestina ni un análisis geopolítico de la situación actual, ni tampoco un relato exhaustivo de los eventos que han marcado este territorio. Es más bien una reflexión crítica sobre el lugar que ocupa Palestina en el imaginario ético de nuestro siglo. Escribe el italiano: “No cabe duda de que la guerra de Gaza encontrará sus historiadores en el futuro. Por el momento, solo podemos observar los usos públicos del pasado que la acompañan, y reflexionar sobre la ayuda que la historia puede prestarnos para escrutar el presente y sobre las instrumentalizaciones a menudo cuestionables y a veces despreciables de que es objeto”.
Ampliamente informado con fuentes periodísticas e históricas, así como con numerosas declaraciones e informes publicados por diversas organizaciones internacionales y el propio gobierno israelí, el libro posee un rigor que trasciende los límites de la opinión y lo sitúa en el plano de un análisis crítico y documentado, capaz de dialogar tanto con el presente inmediato como con las estructuras históricas que han configurado el conflicto. Y, sin embargo, ese rigor nunca se traduce en un afán de neutralidad, como puede ocurrir con otros esfuerzos académicos similares: sienta una base objetiva sobre la cual se levantan los sentimientos de indignación y desesperanza que constituyen la propia situación de escritura del libro. “No se trata, por tanto, de un texto escrito con sereno distanciamiento, sino más bien de un intento por elaborar una primera reflexión sin ocultar los sentimientos de estupor, incredulidad, desaliento y rabia que me han asaltado en los últimos meses”, confiesa el autor. Este enfoque constituye uno de los mayores logros del ensayo, pues consigue resonar hondamente con aquellos lectores que, al reflexionar sobre Gaza, han recorrido un trayecto emocional similar.
A lo largo de ocho breves capítulos (“Ejecutores y víctimas”, “Orientalismo”, “Razón de Estado”, “Noticias falsas sobre la guerra”, “Antisionismo y antisemitismo”, “Violencia, terrorismo y resistencia”, “Recuerdos cruzados” y “From the river to the sea”), el ensayo urde una reflexión cabal sobre la guerra, que se posiciona a contracorriente de los discursos predominantes en Occidente que ven en la devastación provocada por Israel un legítimo acto de defensa y en la crítica al Estado israelí un gesto racista. Cada sección se detiene en un aspecto fundamental del genocidio contra el pueblo palestino, desde las dinámicas entre opresores y oprimidos hasta los laberintos ideológicos de la narrativa histórica, pasando por la manipulación de la opinión pública por parte de los medios masivos de comunicación, las disputas por al memoria y el territorio, y las luchas ideológicas. En el ensayo de Traverso, se entrecruzan historia, política y ética para llevar a cabo una reflexión que sitúe a Gaza en la historia contemporánea.
En modo alguno un ensayo como este, por lúcido y empático que sea, puede aminorar el estupor y la tristeza que se invocan al pensar en Gaza, espejo amplificado del sur global en el que muchos nos vemos angustiosamente reflejados; sin embargo, la buena fe del pensamiento, la auténtica búsqueda de la verdad, la inteligencia puesta a iluminar un problema, que atraviesan las páginas de Gaza ante la historia nos brindan un acompañamiento intelectual y afectivo a la hora de pensar y sentir aquel rincón del mundo del que cada vez nos llegan pedazos más rotos. EP
Enzo Traverso, Gaza ante la historia, trad. Valentina Olalla Salvador, Madrid, Akal, col. Reverso. Historia crítica 19, 2024.
- Mientras escribo estas líneas, acaba de publicarse el resumen ejecutivo de Amnistía Internacional que acredita el genocidio perpetrado por Israel contra la población palestina de Gaza. [↩]
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.