Registro | Adiós, otra vez: sobre Allen Frame, Goodbye Again y un disco de Ornette Coleman

En la columna Registro, Pablo Íñigo Argüelles escribe sobre el mundo que observa, pero sobre todo de fotografía y todo lo que implica.

Texto de 13/02/25

En la columna Registro, Pablo Íñigo Argüelles escribe sobre el mundo que observa, pero sobre todo de fotografía y todo lo que implica.

Array

Es imposible digerir lo que ha pasado en las últimas semanas. Todo parece ser un acto más del entrópico álbum Skies of America, de Ornette Coleman, que ahora mismo escuchamos M y yo sin decir palabra, mientras intentamos comprender nuestras respectivas tazas de café, mirando hacia la nada.

María Prieto

M, con esa lectura muy precisa de las cosas que desde siempre le he envidiado, me explica que todos parecemos estar a la expectativa de algo: ni los expertos más humildes ni los arrogantes que siempre se han sentido expertos saben lo que pasa. Nadie entiende nada. Aún todos vamos por ahí fingiendo estar bien, sintiéndonos más extraños que nunca. Aún hay tiempo de salir a caminar, de tomar una cerveza, de comer manzanas, de ir al cine, de sentir que avanzamos, de leer cualquier cosa. Todavía.

Más tarde, con el invierno a cuestas y la nevada de ayer (que más bien fue un eufemismo), iremos leyendo nuestros respectivos libros en un vagón del metro hacia Flushing, en el barrio de Queens, para luego tomar un autobús que nos deje a una calle del Gala Art Center, en College Point, donde hoy se inaugura Goodbye Again, una muestra en la que participan dieciocho artistas internacionales, curada por el fotógrafo Allen Frame en colaboración con Raymond Roggero.

Al llegar a una galería repleta, en el vestíbulo del Gala Art Center, Yuantong Bai y la clarinetista Sakira Fujimoto construyen con un puñado de piezas el preámbulo perfecto para lo que nos espera dentro de las galerías. Algunas de las obras dispuestas en ambas salas parecen apaciguar aquel sentimiento de caos y estruendo que me invadía en la mañana.

Empezando por el trabajo de Sujung Jo, que presenta extractos de sus series Sleepers y Afterimages, fotografías impresas en papel acopladas con una reiteración de la misma imagen impresa en tela transparente, creando una tensión interesante entre la imagen estática y el movimiento, la escultura y la fotografía, mostrando al espectador un mensaje unísono que logra reconciliarnos con la distorsión de todo aquello que vemos.

Más adelante, el trabajo de Hari Priya Vangaru, originaria de India, que congrega cuatro bloques de madera impresos con cianotipia, acompañados de un puñado de piedras del río Hudson, explora metáforas sobre la mente y el oxígeno, la comunidad y el crecimiento del musgo, tanto en las superficies transferidas como en uno mismo. 

Luego, las fotografías  del argentino Gianfranco Civile, quien acude a una serie de imágenes movidas para ilustrar el ajetreo musical de un concierto de jazz, generan una atemporalidad interesante que no se funde en la nostalgia.

Cortesía Gala Art Center

Al llegar al segundo piso, me encuentro con el trabajo de Federico Rabinovich, quien incluye en la muestra una imagen de Off Season, serie que a mediados de este año se convertirá en una exhibición individual en el bajo Manhattan y que juega con imágenes en blanco y negro capturando el lado callado e introspectivo de espacios que suelen estar atiborrados.  

Cortesía Gala Art Center

Es el trabajo del francés Rouchka Bourquelot, Corners that Surround Us, el que culmina mi recorrido por la galería y mitiga, aunque sea por un momento, toda la ansiedad del mundo que comenzó esa misma mañana después de escuchar el álbum de Coleman. En esta instalación, que incluye diferentes materiales y objetos, resume la experiencia familiar y cuestiona la unidimensionalidad de una fotografía, dotándola de un espacio dentro de otro espacio y dejando a los objetos delineen las relaciones humanas. Acrílico, madera, lámparas, marcos, cajones y fotografías hacen de esta instalación un manifiesto de la relación objeto-ser, búsqueda eterna del artista.

Cortesía Gala Art Center

***

La generosidad no se ve muy seguido por aquí. Me refiero a Nueva York. En una ciudad en la que es tan difícil mantenerse (en todos los sentidos), ser generoso es motivo de sospecha.

Allen Frame es la excepción a la regla, pues algo tiene su extraño corazón (diría el argentino Fito Páez) que no solo acoge a sus pares, sino que se presenta para ellos como calma en medio del caos.

 Frame: el fotógrafo Frame, el poeta Frame, el profesor Frame, el pintor Frame, el curador Frame, es un foco encendido en las aguas oscuras del East River, sobre todo para quienes llegamos a este estruendo que muchos llaman ciudad, sin pista alguna de a dónde dirigirnos. 

No conozco a  nadie que no se emocione al escuchar su nombre o que se resista a contar una anécdota en la que, seguramente, la palabra generoso aparecerá eventualmente.

Cortesía Gala Art Center

Frame llegó a la ciudad a finales de los setenta, escribiendo para diferentes publicaciones y fotografiando siempre a sus amigos, a sus conocidos, en sus cuartos, en sus salas, en sus rincones; amigos que, con el tiempo, se fueron yendo debido a las diferentes epidemias que azotaron a Nueva York en los ochenta. 

Allen estuvo donde estuvimos, sintió lo que sentimos, dijo adiós, como nosotros: otro caos, otro tiempo, otras entropías. Para Allen no valen las fanfarrias con las que usualmente viene ensalzado el mundo del arte; no le interesan los reflectores ni los actos performativos que, generalmente, se toman como principio y fin (sobre todo fin) en el ecosistema. Para Allen Frame, el arte, la fotografía, la poesía y la ciudad, tienen que tener algo evidente, pero de lo que casi siempre carecen: un toque humano, generoso. EP

_______

Goodbye Again estará en el Gala Art Center hasta el 23 de febrero, y cuenta con trabajos de:

Arda AsenaZoila Molina
Rouchka BourquelotYana Nosenko
Gianfranco CivileJay Patel
Edoardo CozzaniFederico Rabinovich
Elsa HammarenNikita Seleznev
Shaofeng HsuKunwar Prithvi Singh Rathore
Sujung JoHari Priya Vangaru
Katharina KiefertQiaosen Yang
Xingze Li
Coordinadora: Jihye Baek
Jingge (Ginger) Zhang

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V