Los nuevos emperadores y sus ideólogos

Alejandro Pescador explora a los ideólogos que moldean el rumbo global desde las sombras del poder: un análisis sobre ambición, pensamiento político y geopolítica del siglo XXI.

Texto de 01/07/25

Alejandro Pescador explora a los ideólogos que moldean el rumbo global desde las sombras del poder: un análisis sobre ambición, pensamiento político y geopolítica del siglo XXI.

Entre China, Estados Unidos y Rusia hay grandes diferencias en sus fundamentos políticos y en sus maneras de entender las interacciones entre la economía y la política internacional, pero sorprenden algunas coincidencias. En la gran estrategia de cada uno de sus líderes, por ejemplo, asoma la atracción de mantenerse en el poder y expandir el territorio de sus respectivos países. Tras el trono, más o menos visibles, se encuentran sus ideólogos; el tratar de entenderlos ayuda a medir los alcances y límites de sus grandes estrategias.

China

A Wang Huning (1955), actual presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino e ideólogo por excelencia de tres generaciones de líderes del Partido Comunista Chino (PCC) —Jiang Zemin, Hu Jintao y ahora Xi Jinping—, se atribuye la teoría de la Triple Representatividad lanzada a principios del año 2000, a fin de reiterar la obligación del Partido —en su acostumbrada críptica retórica— de representar a las fuerzas productivas más avanzadas, a la orientación más avanzada de la cultura china y a la abrumadora mayoría del pueblo chino. Traducido en términos simples, en momentos del visible despegue de la economía china, la Triple Representatividad abrió las puertas del PCC a los empresarios privados con todas las ventajas posibles como miembros activos a cambio de quedar sujetos a las normas disciplinarias del Partido, diferentes del marco legal aplicable al resto de los ciudadanos.

La Perspectiva del Desarrollo Científico (2007), también atribuida a Wang Huning, plantea un mayor presupuesto en investigación y desarrollo, liderazgo en publicaciones científicas y patentes, innovación tecnológica en áreas como energías renovables y exploración espacial, aumento presupuestario y atracción de talento para expandir y fortalecer las universidades chinas. Sus aportes a la iniciativa “Hecho en China 2025” se consideran fundamentales: inversiones crecientes en Inteligencia Artificial, semiconductores y tecnologías aeroespaciales, sin mencionar una referencia a la ingente modernización de las fuerzas armadas ni a la aplicación de tecnologías digitales a la seguridad interna. 

En el libro The Political Thought of Xi Jinping (Oxford, 2024), los académicos Steve Tsang y Olivia Cheung —ambos del Instituto de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres— indican que Wang Huning ha trabajado en los detalles de las ideas del presidente Xi, líder indiscutible y con un mandato de por vida en China. Entre los principios o “aclaraciones” del Pensamiento de Xi Jinping, se afirma: “la diplomacia de gran potencia del socialismo con peculiaridades chinas avanzará y forjará un nuevo tipo de relaciones internacionales conducente a la construcción de un destino compartido para la humanidad”. Desde el punto de vista de la historia de las ideas del PCC, esta aserción eleva el aporte de Mao Zedong y su “socialismo con peculiaridades chinas” a una magnitud planetaria con un orden internacional con peculiaridades chinas.

Estados Unidos

En los inicios del segundo periodo presidencial de Donald Trump, sus decisiones parecen confusas y caóticas, pero se basan en buena medida en el Proyecto 2025 de la Heritage Foundation —una organización de conservadurismo recalcitrante—. Al mismo tiempo, se advierten prácticas transaccionales derivadas de los negocios en bienes raíces. No obstante, llama la atención el peso del pensamiento de René Girard (1923-2015), profesor de literatura, historiador, antropólogo y filósofo de origen francés, cuya carrera académica se desarrolló en Estados Unidos. Su influencia (The Financial Times, 9 de mayo de 2025) ha sido notoria en el vicepresidente JD Vance, con efectos visibles en el presidente Trump. Vance descubrió las propuestas de Girard a través de Peter Thiel, un difusor del tecnoautoritarismo y muy cercano a Elon Musk.

De manera esquemática, el pensamiento de Girard plantea dos conceptos derivados de sus lecturas de escritores europeos, así como de Sigmund Freud y del filósofo alemán Friedrich Nietzsche: el deseo mimético y el mecanismo del chivo expiatorio. El deseo mimético se produce por la imitación de los deseos de otro ser humano y eso encierra un potencial de competencia violenta entre individuos y entre grupos sociales. Para evitar un estallido violento, Girard ofrece el mecanismo del chivo expiatorio, alguien vulnerable o ajeno a la comunidad. En el cristianismo, Girard encuentra el carácter fundacional de la crucifixión de Jesús como el chivo expiatorio, la víctima inocente salvadora del género humano. Estas ideas nutren las expectativas de individuos y organizaciones ultraconservadoras en Estados Unidos y se encuentran presentes en la supuesta gracia divina encarnada por Donald Trump, luego del atentado sufrido durante un acto de campaña. La gracia divina, según Girard, se encuentra en los textos de San Agustín, pero en realidad se deriva de la lectura jansenista de los textos agustinianos, donde el ser humano solo puede salvarse por la gracia divina y no por sí mismo. Con los inmigrantes indocumentados como chivos expiatorios para salvar a Estados Unidos, Donald Trump proclama su investidura trascendental: “I rule the country & the world” (Ashley Parker, Michael Scherer, The Atlantic, junio de 2025).

Rusia

El presidente Vladimir Putin cuenta con un filósofo de cabecera: Alexander Dugin (1962) quien celebró la invasión rusa en Ucrania como una lucha contra “la mendacidad del imperio americano”. Dugin defiende la idea del eurasianismo como una civilización con identidad propia enraizada primero en el imperio zarista, luego en la Unión Soviética y en el futuro como un imperio de Dublín a Vladivostok. Entre sus varios libros, destacan Foundations of Geopolitics (1997; disponible en sitios web no confiables) y La cuarta teoría política (Ediciones Nueva República, 2013). 

En Foundations of Geopolitics, el eurasianismo se erige como la etapa superior del imperialismo postsoviético. Se alinea con la Nueva Derecha Francesa, encabezada por Alain de Benoist, pero por otro lado confirma su visión del dominio ruso sobre Eurasia. Según Dugin, esta aspiración es resultado del desarrollo histórico de fuerzas espirituales. En sus repetidas arengas contra Washington, contra el liberalismo político y económico, augura que el chivo expiatorio para salir de la crisis será Estados Unidos. A fin de alcanzar este objetivo, recomienda desestabilizar el sistema político estadounidense, promover sus tendencias aislacionistas y fomentar ataques contra Estados Unidos desde América Latina. Así contempla Dugin el espejismo de un nuevo imperio ruso.

La cuarta teoría política de Dugin se presenta como la opción necesaria después del liberalismo, el comunismo y el fascismo. En su característico estilo rico en estridencia y pobre en argumentación, el filósofo de Vladimir Putin propone el retorno a la tradición y la teología, pues “La cuarta teoría política descarta por completo la idea de la irreversibilidad de la historia.” Predice un mundo multipolar donde habrá un “universalismo regional” y “grandes espacios” (un eco del espacio vital nazi) con alternativas culturales, filosóficas, sociales y espirituales.

* * * 

Si las grandes estrategias de China, Estados Unidos y Rusia pudieran describirse en el trazado de una línea, se representarían respectivamente como una entusiasta línea recta hacia un futuro incierto, un zigzag delirante y una línea descendente al pasado más oscuro. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V