#TableroInternacional: Septiembre

Como cada mes, Isidro Morales, Susana Chacón y Guadalupe González, miembros del grupo México en el Mundo, abordan tres temas fundamentales y actuales: la demanda de México contra EUA por el tráfico de armas, la renovación del DEAN y los puntos más relevantes de la CELAC.

Texto de , & 05/10/21

Como cada mes, Isidro Morales, Susana Chacón y Guadalupe González, miembros del grupo México en el Mundo, abordan tres temas fundamentales y actuales: la demanda de México contra EUA por el tráfico de armas, la renovación del DEAN y los puntos más relevantes de la CELAC.

Tiempo de lectura: 8 minutos

Este mes, el Grupo de México en el Mundo centró su reflexión en temas de sustancial importancia con visión de largo plazo. A continuación, les dejamos la síntesis de los de mayor alcance. Compartimos los aspectos que tienen mayor impacto para el futuro de la política exterior mexicana: en primer lugar, la demanda interpuesta por el gobierno de México a los productores estadounidenses de armas; a continuación la renovación del Diálogo Económico de Alto Nivel, el DEAN y, finalmente, la reunión de la CELAC. Tuvimos, además, una magnífica sesión sobre la situación de Perú y sus retos actuales y futuros. En este caso, Carlos Amat, peruano extraordinario de gran trayectoria en la función pública peruana e internacional y en la academia, nos compartió las dificultades por las que atraviesa su país después del cambio de gobierno de este año; nos habló de los retos en lo político, social, cultural, económico e internacional. En las sesiones de México en el Mundo, mencionamos también la importancia de la llegada a México del embajador estadounidense Ken Salazar y su presentación de cartas credenciales el pasado 14 de septiembre. Su agenda y sus intereses en México son claros. Lo iremos mencionando en futuras entregas. Comencemos entonces con los temas del Tablero:

Demanda por tráfico de armas

Contexto de la demanda:

  • Se sabe, con datos conservadores de la Cancillería, que en los últimos diez años han entrado ilegalmente de EUA a México 2.5 millones de armas a través del tráfico hormiga. Esto significa 700 armas diarias. Existen ocho mil armerías en la frontera donde es muy fácil comprar las armas, sobre todo en Texas. No tanto en California ni en Nuevo México, pero sí en estados más al norte. Con tener 18 años, puedes comprarlas sin problema.
  • Las empresas que producen, distribuyen y comercializan armas están conscientes del daño que esto provoca y tienen prácticas negligentes; no hacen nada para evitarlo. La demanda les acusa por sostener prácticas negligentes. No venden las armas con dispositivos que permitan su rastreo; permiten que sus productos se vendan múltiples veces, que sus armas se conviertan fácilmente de semiautomáticas a automáticas y las producen particularmente deseables para el narcotráfico.

“Las empresas que producen, distribuyen y comercializan armas están conscientes del daño que esto provoca y tienen prácticas negligentes; no hacen nada para evitarlo”.

La demanda es una buena noticia por los siguientes puntos: 

  • El tema de las armas dejó de ser una nota al pie en nuestra política exterior, para convertirse en un tema central.
  • La demanda tardó dos años en prepararse con dos despachos en EUA. Hay una estrategia y se pensó con tiempo.
  • Devuelve el tema de las armas al centro de la discusión pública en México y EUA. En este último país se está discutiendo como nunca el tema de las armas en México y aquí hay muchos foros en los que se discute también. Lo anterior puede producir consecuencias positivas, más allá de la demanda: con ésta los productores pueden generar un cambio en la forma en que producen. Por presión pueden cambiar su forma de comercializar y esto puede conllevar cambios positivos a mediano plazo a la industria. 
  • La demanda apoya la política de Biden, quien se ha mostrado ofensivo en contra de las armadoras y con los think tank pro-armas. En el Senado estadounidense, la demanda apoya la posición más antiarmamentista que enarboló la administración de Biden.
  • La demanda aumenta las posibilidades de interacción con comunidades activistas, tanto en México como en EUA. Grupos con agenda de apoyo a víctimas en ambos países comienzan a dialogar.

Dificultades para que proceda la demanda:

  • Desde 2005 en EUA existe la ley conocida como Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA), que vuelve inmunes a las productoras ante demandas que causen sus productos. La ley se refiere a daños causados dentro de EUA, pero no a daños ocasionados en otros países. En esto último se sustenta la Cancillería.
  • La Corte estadounidense podría señalar que Massachusetts, en donde se hizo la demanda, no es el lugar adecuado para este tipo de procesos. Puede señalar que el litigio tendría que haberse presentado en México y no en EUA. No obstante, la legislación americana cuenta con el principio de Diversidad de Jurisdicción, con el que las cortes aceptan cualquier demanda de cualquier individuo, independientemente de su nacionalidad e independientemente de dónde se cometió el delito. 
  • Es difícil que el gobierno de México pueda comprobar que, como gobierno, haya sufrido un daño de las empresas demandadas y que es víctima directa de las mismas. Sin embargo, existen precedentes en donde, por ejemplo, algunos de los estados de la Unión, demandan a empresas, como las de tabaco, demandas que han ganado ya que para los estados se incrementan los costos en salud pública por el consumo de tabaco. Este es un daño a las políticas públicas, lo que puede utilizar el gobierno mexicano a su favor.
  • Finalmente, se le puede cuestionar también al gobierno mexicano el porqué no fue un colectivo de víctimas quien interpuso la demanda. Para la Cancillería esto se hará en un momento posterior. Primero había que proceder con la demanda por parte del gobierno.
  • Enhorabuena, porque este es el primer momento de la relación bilateral en el que México aprovecha los tribunales estadounidenses para defender sus intereses. 
Renovación del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN)
  • El 9 de septiembre pasado se reunió, después de cinco años de no hacerlo, el DEAN entre México y Estados Unidos. Fue instituido en 2013 durante la administración de Barack Obama, pero entró en receso durante la administración Trump.
  • El encuentro, presidido por el lado estadounidense por la vicepresidenta Kamala Harris y por la parte mexicana por el secretario Marcelo Ebrard, es un buen signo para la cooperación entre los dos socios estratégicos, a pesar de las diferencias que existen en sus respectivas prioridades de política exterior.
  • De los cuatro ejes temáticos discutidos en el encuentro —cadenas de valor, frontera sur, ciberseguridad y capital humano— resultan particularmente interesantes los tres primeros.
  • Como es sabido, la pandemia de COVID-19 no sólo impactó a la baja el comercio bilateral entre los dos países, sino que desajustó las cadenas de suministro entre industrias altamente integradas, como la automotriz. Dicho desajuste se explica, en parte, por el cierre temporal de las fronteras, pero también por la falta de acuerdo para estimar los “requisitos salariales” incluidos en el T-MEC —inexistentes en el TLCAN— que estipulan que el 45% del valor de un automóvil sea elaborado por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora para no pagar aranceles. Persisten, además, los problemas de infraestructura y de interconexión en la frontera común, que generan costos de transacción innecesarios. La creación de equipos de trabajo binacional que discutirán dichos asuntos es un buen paso.

“Si bien es cierto que EUA ya no depende de los recursos petroleros de México como a lo largo del siglo pasado, resulta sorprendente que no se discutiera el tema dado que ahora México depende de las importaciones de gas y gasolinas provenientes de Estados Unidos”.

  • Resulta sorprendente, sin embargo, que los asuntos energéticos quedaran fuera de la discusión. En los encuentros pasados, el presente y futuro energético de ambos países eran temas prioritarios. Si bien es cierto que EUA ya no depende de los recursos petroleros de México como a lo largo del siglo pasado, resulta sorprendente que no se discutiera el tema dado que ahora México depende de las importaciones de gas y gasolinas provenientes de Estados Unidos. Además, las cadenas de suministro de la industria energética mexicana también se han visto dislocadas por las modificaciones sustanciales que se han hecho en materia de generación eléctrica, almacenamiento e importaciones de combustibles, por parte del gobierno mexicano. Congresistas de los Estados Unidos se han manifestado públicamente al respecto.
  • Por lo que toca a la migración proveniente de Centroamérica y que busca entrar a Estados Unidos a través de México, es una preocupación central, como es sabido, del gobierno de Biden. Se ratificó una vez más en diseñar un plan de inversión conjunta en el sur de México y en los países del Triángulo del Norte: Guatemala, El Salvador y Honduras. No quedó claro, sin embargo, si dicho plan seguirá el modelo mexicano de apoyos a jóvenes para desarrollar una capacitación y encontrar un empleo que tanto ha promovido el gobierno mexicano o, por el contrario, consistirá más en un proyecto de desarrollo de infraestructura y bancarización que podría detonar industrias específicas en la zona. Con todo, poco antes del encuentro bilateral la directora de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó en Ciudad de México una propuesta por 45 millones de dólares para ser invertidos en los próximos cinco años, con miras a detonar la región aludida y reducir las presiones migratorias. Hasta ahora, el gobierno de Biden tampoco se ha pronunciado al respecto.
La CELAC dividida, pero en movimiento
  • La sexta cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe se dio cita en México después de casi cinco años de inacción diplomática de alto nivel. Una cita importante que mostró los alcances y límites de la diplomacia mexicana a la cabeza de la secretaría pro témpore en medio de una región plagada de problemas y de fracturas político-ideológicas que parecen insalvables. 
  • El que a la cita asistieran 16 jefes de estado de los 33 países miembros no es un logro menor, sobre todo si se considera que en la reunión anterior (Punta Cana, 2017) sólo participaron diez mandatarios. Desde 2019, México se propuso revitalizar a la CELAC, entonces inoperante, para distanciarse de una OEA cada vez más paralizada y polarizada por la crisis política en Venezuela. 
  • Una mirada más precisa de la convocatoria muestra que el rescate mexicano de este foro de diálogo político ha tenido cierto éxito, aunque está muy lejos de haberse consolidado por falta de líderes fuertes con capacidad para articular posiciones comunes. Tampoco hubo indicios de la existencia de seguidores entusiastas entre los países pequeños. Llama la atención que sólo cuatro mandatarios de los 13 países de El Caribe hubieran asistido.

“Una mirada más precisa de la convocatoria muestra que el rescate mexicano de este foro de diálogo político ha tenido cierto éxito, aunque está muy lejos de haberse consolidado por falta de líderes fuertes con capacidad para articular posiciones comunes”.

  • Hubo ausencias notables que hablan del vacío de liderazgos regionales aceptables que pudieran sostener a la CELAC después de México. Por razones diversas ninguno de los mandatarios de los cuatro países con mayor peso demográfico, económico y geopolítico llegó a la reunión. Argentina, Brasil, Colombia y Chile estuvieron ausentes o sin representación al más alto nivel. En contraste, hubo presencias incómodas como la de Cuba y Venezuela.
  • Hace tiempo que el Brasil de Bolsonaro optó por suspender su participación en un foro al que considera ineficaz y sesgado en favor de regímenes no democráticos. Brasil podría reintegrarse dependiendo de quién gane las elecciones presidenciales de 2022. Por lo pronto, es el gran ausente lo que mina la viabilidad y eficacia de cualquier esfuerzo creíble de concertación regional.
  • La otra ausencia sensible fue la del presidente Fernández de Argentina, el principal aliado regional de México, quien no llegó a la cita a causa de la crisis política interna tras la debacle electoral de las primarias. Esto dio al traste, al menos en el corto plazo, con la pretensión argentina para suceder a México en la secretaría pro témpore. Una pretensión que, por cierto, ha sido vetada por Nicaragua. 
  • La presencia inesperada de Maduro, el trato preferencial a Díaz-Canel y la nula mención por parte del país anfitrión a las violaciones de derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela llevó a que Uruguay y Paraguay alzaran la voz contra la deriva autoritaria en estos países. A su vez, Chile y Colombia rechazaron abiertamente la idea mexicana de sustituir a la OEA por la CELAC y tampoco tuvo eco un posible cambio del secretario general Luis Almagro.
  • En suma, la cumbre generó más expectativas que resultados, aunque cabe distinguir la agenda política de la de cooperación regional. Mientras que la primera resultó tan divisiva como infructuosa, la segunda avanzó gracias, en gran medida, al acompañamiento y al aval técnico de la CEPAL. Se trata de una agenda pertinente y realista de reactivación económica y desarrollo de vacunas que, de no politizarse, podría rendir frutos concretos en forma gradual.
  • En México fue motivo de polémica y preocupación el mensaje de Xi Jinping por las consecuencias que pudiera tener sobre la relación con Estados Unidos. Cabe recordar, sin embargo, que China al igual que la Unión Europea mantienen una relación de enlace formal con la CELAC como espacio de interlocución interregional. Además, hubo equilibrio con la participación presencial del presidente del Consejo Europeo Charles Michel. EP
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V