#TableroInternacional: Febrero

Guadalupe González, Susana Chacón e Isidro Morales, miembros del grupo México en el Mundo, reflexionan en torno a la relación México-EUA, los nombramientos de embajadores y el SEM, los cambios políticos en AL y la crisis de Ucrania.

Texto de , & 16/02/22

Guadalupe González, Susana Chacón e Isidro Morales, miembros del grupo México en el Mundo, reflexionan en torno a la relación México-EUA, los nombramientos de embajadores y el SEM, los cambios políticos en AL y la crisis de Ucrania.

Tiempo de lectura: 8 minutos

En este principio de año, las relaciones internacionales y la política global han visto cambios en diversos continentes. En el grupo de México en el Mundo, nuestras reflexiones se han centrado en múltiples temas. Les presentamos algunos de los que consideramos importantes: la relación del país con Estados Unidos; los últimos nombramientos de embajadores y el Servicio Exterior Mexicano; los cambios y reacomodos políticos en América Latina; y la crisis de Ucrania.

¿Entendimiento México-Estados Unidos?

La relación bilateral ha tenido, a lo largo de este mes, varios encuentros en los principales temas de la agenda. Aquí algunos de los más importantes:

  • Comercio: el 13 de enero se llevó a cabo el encuentro de negociadores comerciales de México, Estados Unidos y Canadá que concluye en que hay avances en la implementación del T-MEC a pesar de la pandemia. Se reforzó el acuerdo entre los tres países para construir una región competitiva, inclusiva y resiliente. No obstante, los tres tienen preocupaciones en materia de energía, en exportaciones de productos agrícolas y en el sector automotriz.
  • Energía: Estados Unidos está muy preocupado por la iniciativa de reforma energética enviada por AMLO al Congreso. En menos de tres semanas, Joe Biden mandó a México a dos altos funcionarios de energía: la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, y su enviado especial para clima y cambio climático, John Kerry. 
  • El mensaje que dieron al gobierno mexicano es el siguiente: transmitimos la preocupación de la administración Biden-Harris sobre el potencial impacto negativo que tendría la iniciativa de reforma energética en las inversiones estadounidenses en México. Además, la reforma propuesta es contraria a los esfuerzos conjuntos México-Estados Unidos en materia de cambio climático y energías limpias. 
  • Por otro lado, comentaron, de manera contundente, la necesidad de que México cumpla con los compromisos adquiridos en el T-MEC. Este argumento fue reforzado por el embajador Ken Salazar al pedir piso parejo y respeto para las inversiones estadounidenses en México. 
  • La presiones por parte de empresarios, senadores, representantes y funcionarios de EUA, no se harán esperar y se traducirán en múltiples demandas y desgaste para la relación bilateral.
  • Seguridad: Estados Unidos está muy preocupado por el ingreso de fentanilo a su país desde el nuestro y por el número de muertes que ha ocasionado: rebasa los 100 mil en un año. En el caso de México, la preocupación se centra en los niveles de violencia que se tienen en el territorio por la entrada ilegal de armas desde EUA. En 2021, dejó de funcionar la Iniciativa Mérida, que fue un programa de asistencia al exterior por parte de EUA a México desde el 2008. En su lugar, en octubre de 2021, se firma el Entendimiento Bicentenario entre México y los Estados Unidos para Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras. Es a finales de enero del presente que se da a conocer el contenido del Entendimiento.
Nombramiento de nuevos embajadores y el Servicio Exterior Mexicano
  • El 17 de enero la Cancillería anunció 16 nombramientos de embajadores y cónsules y diferentes adscripciones. Sólo 7 de los 16 son nombramientos de carrera. El resto son nombramientos y favores políticos y de candidatos que — aunque sin experiencia en materia diplomática— comulgan y son leales al presidente mexicano. Aquí los tenemos:
  • Pedro Agustín Salmerón como embajador en Panamá; Leopoldo de Gyves, dirigente político y social, como embajador en la República Bolivariana de Venezuela; el escritor y periodista Guillermo Zamora, al frente de la embajada en Nicaragua.
  • Carlos Miguel Aysa, exgobernador de Campeche, como embajador en República Dominicana; la exgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, como cónsul de México en Barcelona, España; Alfonso Suárez del Real, actual jefe de oficina de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, como titular de la oficina de enlace de México en Estrasburgo; y la escritora Laura Beatriz Esquivel, como titular de la embajada en Brasil.
  • Bruno Figueroa, actual embajador en la República de Corea, pasará a la embajada de México en Portugal; Amparo Anguiano, actualmente directora general para África, Asia Central y Medio Oriente de la SRE, irá a la embajada de México en Rumania; y Marcos Moreno Báez, hasta ahora comisionado de la cancillería en la Secretaría de Gobernación, irá al consulado general en Nogales.
  • Norma Pensado, actual embajadora de México en la Federación de Rusia, irá a la de Dinamarca; Carlos Peñafiel irá de la embajada en Dominicana a la de Corea; María Victoria Romero, actual coordinadora para G20, MIKTA y Temas Políticos con Países de Europa de la SRE, a la embajada de México en Azerbaiyán; Eduardo Villegas Megías, actual coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, a la embajada de México en la Federación de Rusia; y Carolina Zaragoza Flores, hasta ahora directora general de Servicios Culturales, se hará cargo de la embajada en Irlanda.
  • El gobierno de Panamá rechazó la propuesta de Pedro Salmerón, dadas las acusaciones de abuso sexual en su contra, por lo que AMLO hizo la nueva propuesta de enviar a Jesusa Rodríguez en su lugar.
  • Todos estos nombramientos tendrán que ser ratificados por el Senado.
  • En estas últimas semanas, el Presidente mexicano mandó el mensaje de poner en “pausa” las relaciones con España dados los abusos de los españoles en México. Se refirió en particular a los empresarios relacionados con el sector energético y con el bancario. La reacción no se hizo esperar por parte del gobierno español y de las sociedades mexicana y española. España es el segundo socio comercial de México después de Estados Unidos y poner en pausa una relación tan importante es un sinsentido. Además de los lazos económicos, se tiene una importante relación cultural, educativa, histórica y de comunidades. La respuesta española concluye en que a su gobierno le interesa lo contrario: acelerar la relación con México.

“España es el segundo socio comercial de México después de Estados Unidos y poner en pausa una relación tan importante es un sinsentido. Además de los lazos económicos, se tiene una importante relación cultural, educativa, histórica y de comunidades”.

  • En este mes AMLO ocasionó dos conflictos diplomáticos innecesarios: con Panamá y con España. Próximamente veremos el desenlace.
  • Al Servicio Exterior Mexicano se le ha dejado de lado. Contando con un personal altamente calificado para las misiones diplomáticas, ninguna de las principales embajadas en el exterior tiene representantes de carrera: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Rusia, China. En América Latina sólo dos embajadores son del SEM. La representación de México en el exterior se ha descuidado y hemos dejado de ser reconocidos por la excelencia diplomática que nos caracterizó en el pasado. 
Cambios y reacomodos políticos en América Latina
  • Las rotundas victorias electorales de los candidatos de izquierda en Chile y Honduras son resultado del desgaste de gobiernos conservadores asolados por un malestar social en ascenso. Las nuevas presidencias de Gabriel Boric y Xiomara Castro, junto con las de Fernández en Argentina, Arce en Bolivia y Castillo en Perú, mueven el péndulo hacia la izquierda y abren expectativas de posibles realineamientos en la región. La gran pregunta es si tendrán capacidad para aterrizar sus ambiciosas agendas de cambio y si el ciclo progresista continuará este año en Costa Rica, Colombia y Brasil.
  • Más que una nueva “marea rosa” con mandatos y liderazgos fuertes como los de Chávez, Lula, Fernández, Morales, Correa, Mújica y Bachelet, lo que se observa desde los estallidos sociales de 2019 son revueltas electorales contra los gobiernos en turno. En 11 de las 12 elecciones presidenciales latinoamericanas entre 2019 y 2021, la gente votó por cambiar al partido en el poder. La excepción a este patrón es la reelección de Daniel Ortega en Nicaragua, donde hay una franca deriva autoritaria.
  • En contraste con el ciclo progresista anterior, las actuales izquierdas en el poder son profundamente diferentes entre sí y conforman un caleidoscopio de coaliciones sociales con perfiles ideológicos y programáticos heterogéneos. Boric marca un salto generacional y una agenda de ampliación de derechos a jóvenes, mujeres, minorías sexuales y pueblos indígenas. Castro simboliza el regreso de la oferta zelayista de un “socialismo democrático”, ahora con rostro femenino. Ambos representan el colapso de los partidos tradicionales.

“Boric marca un salto generacional y una agenda de ampliación de derechos a jóvenes, mujeres, minorías sexuales y pueblos indígenas. Castro simboliza el regreso de la oferta zelayista de un “socialismo democrático”, ahora con rostro femenino”.

  • El triunfo de Boric es histórico en muchos sentidos. Lo respalda el mayor número de votos que haya recibido un candidato: 55.7 por ciento. Es el presidente más joven en la historia de Chile con una agenda ambiciosa e innovadora para transformar el modelo de desarrollo, el sistema de pensiones, educación y salud; y el gabinete más inclusivo en la región. No la tiene fácil: gobernará sin mayorías en el congreso, tendrá que equilibrar el ala centro y radical de su coalición variopinta y deberá sujetarse a una nueva constitución en construcción. 
  • Más que cambios radicales, en Chile se esperan transformaciones graduales. Las reformas al sistema de pensiones, educación y salud requieren negociaciones con el sector privado para evitar salidas de capital y bloqueos por parte de la derecha. La política exterior de la nueva izquierda chilena es de equilibrios: se distancia sin estridencias de Prosur a la vez que se deslinda del bloque bolivariano y refrenda su compromiso con la democracia, los derechos humanos y la Alianza del Pacífico. 
  • En Honduras, el gobierno de Xiomara Castro, la primera mujer en ocupar la presidencia del país, es recibido con una mezcla de esperanza y escepticismo. El país está en ruinas tras el pésimo gobierno de Hernández acusado de narcotráfico. Es el segundo país más pobre en América Latina después de Haití, el tercero más violento, el cuarto más corrupto a nivel regional y el origen de un número creciente de emigrantes.  
  • El triunfo electoral de Castro, con veinte puntos de ventaja, marca un cambio de rumbo en la política hondureña. Sin embargo, la crisis política en el congreso en su toma de posesión, la debilita y es un claro indicio de inestabilidad en ciernes. Su gabinete de coalición tiende puentes, pero su promesa de refundar el país en una asamblea constituyente genera incertidumbre. 
Crisis en Ucrania
  • La movilización de 100 mil soldados en la frontera de Rusia con Ucrania, y la realización de maniobras militares conjuntas entre el ejército ruso con el de Bielorrusia, país limítrofe con Ucrania y con tres países pertenecientes a la OTAN (Letonia, Lituania y Polonia), han desatado una crisis que atenta contra la seguridad internacional, lo que precipitó una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), el 31 de enero, con el fin de contener una intervención unilateral en territorio ucraniano.
  • Desde la anexión de Crimea (otrora perteneciente a Ucrania) por Moscú en 2014, después de un referéndum realizado en la península, Ucrania ha quedado atrapada entre los cálculos geopolíticos de la alianza occidental y los rusos. La posibilidad de que este país se integre a la Unión Europea, e incluso a la OTAN, se ha vuelto intolerable para el Kremlin.

“Ucrania ha quedado atrapada entre los cálculos geopolíticos de la alianza occidental y los rusos. La posibilidad de que este país se integre a la Unión Europea, e incluso a la OTAN, se ha vuelto intolerable para el Kremlin”.

  • Si bien el representante ruso ante el CSNU ha hecho explícito que la intención de su país no es invadir a su vecino, la escalada militar ha hecho de Ucrania una ficha de Putin para negociar con sus contrapartes occidentales la no expansión de la OTAN hacia lo que considera su zona de influencia, Eurasia, de la que Ucrania es país bisagra.
  • La crisis ha movilizado también a los gobiernos europeos, quienes han considerado que una intervención unilateral a Ucrania pondría en jaque la seguridad de toda Europa. Además, la alta dependencia de muchos de ellos de los abastecimientos de gas provenientes de Rusia, sobre todo de Alemania, ha hecho más difícil articular una respuesta conjunta ante la crisis por parte de la Unión Europea.
  • En ese contexto, resultó crucial la visita relámpago efectuada por el presidente francés, Emmanuel Macron, el 8 y 9 de febrero pasados, a Moscú, Kiev y Berlín, en la que logró distender el conflicto y aclarar que las partes interesadas estaban de acuerdo en volver a los acuerdos de Minsk, mismos que permitieron una salida a la crisis de Crimea de 2014, con el fin de encontrar una solución más duradera.
  • De acuerdo con dichos acuerdos, el gobierno ucraniano se compromete a reconocer autonomías a las regiones que colindan con su frontera con Rusia y en las que viven mayorías provenientes de este país.
  • Queda por zanjar, sin embargo, la posición de Kiev frente a la OTAN, para lo cual se habla en la capital francesa de la posibilidad de que Ucrania se convierta en un país neutral, al menos desde el punto de vista militar, similar a como lo ha sido Finlandia y Suecia desde la segunda posguerra.
  • Por su parte, el representante mexicano ante el CSNU, Juan Ramón de la Fuente, aprovechó la oportunidad para reiterar la posición mexicana para el manejo de la crisis, al oponerse a la amenaza o el uso de la fuerza para dirimir conflictos, y defender los principios de no intervención y de solución pacífica de controversias. EP
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V