Para ir a las raíces de la pobreza

En este texto, Rogelio Gómez Hermosillo reflexiona sobre el panorama y las causas de la pobreza en México, con especial atención a aquella que se origina en el mundo del trabajo.

Texto de 14/04/25

pobreza

En este texto, Rogelio Gómez Hermosillo reflexiona sobre el panorama y las causas de la pobreza en México, con especial atención a aquella que se origina en el mundo del trabajo.

A solicitud de la Fundación Este País, a fines de 2023 elaboré un texto de divulgación sobre la pobreza en México, con un enfoque orientado al público no especialista. Presento aquí una versión actualizada y resumida para la revista Este País.

El punto de partida es que la pobreza en México está fuera de su rango. No corresponde con una economía de ingreso mediano-alto como México. Nuestro país no es pobre. Los niveles de pobreza y su magnitud pueden cambiar. Para ello hay que ir a la raíz.

Dos rostros de la pobreza en México

La pobreza en México tiene dos rostros diferenciados. El rostro más conocido se manifiesta en las zonas indígenas y rurales, especialmente del sur sureste del país. Es una pobreza arraigada al territorio y de larga duración (“endémica y crónica”) que se reproduce por las condiciones de aislamiento y los modelos económicos de extracción de riqueza.

El otro rostro, menos conocido y comprendido, es la pobreza que se crea desde el mundo del trabajo, especialmente en las zonas urbanas del país. Es la pobreza mayoritaria en cantidad. Es una pobreza que se crea desde el mundo del trabajo, por falta de oportunidades de empleo, pero también por millones de trabajos que son fábricas de pobreza.

Esta raíz laboral de la pobreza se ha normalizado, por lo cual debe ser visibilizada y reconocida. Enfrentar esta raíz requiere acciones desde la economía y en concertación con las empresas y los actores productivos. No puede resolverse desde el gobierno ni mucho menos a base de “programas” o “decretos”. 

Este texto se concentra sobre todo en explicar las causas y las posibles soluciones frente a esta condición de pobreza surgida desde el mundo del trabajo.

Raíz laboral de la pobreza

Gracias a CONEVAL sabemos que los dos factores de mayor peso, que determinan la magnitud y la permanencia de la pobreza con datos continuos y comparables al menos desde 2008 son la carencia por acceso a la seguridad social y los bajos ingresos económicos, que no cubren el costo de la canasta básica, la cual a su vez fija el umbral de la pobreza.

Ambas variables —así como la carencia de acceso a servicios de salud— son directamente causadas por el “sistema laboral”: tanto el ingreso de los hogares como el acceso al seguro social dependen del trabajo. Carecer de trabajo para tener ingreso laboral o tener un trabajo con un salario que no cubre el costo de la canasta básica de la familia o que no cuenta con la afiliación obligatoria al seguro social son las raíces laborales de la pobreza.

Desafortunadamente, se han normalizado los trabajos sin salario suficiente, la exclusión de las mujeres del mundo del trabajo por asumir la obligación social de las tareas de cuidado en el hogar sin remuneración y las barreras a la empleabilidad de jóvenes sin estudios universitarios y con desventajas acumuladas en su educación y formación.

Las políticas “del pasado”, así como las actuales, no enfrentan de raíz las causas de estas tres situaciones.

¿Mejoró la pobreza estos 6 años?

Uno de los logros más difundidos por el gobierno de López Obrador fue la reducción de la pobreza. El dato oficial proviene de CONEVAL y muestra que, entre 2018 y 2022, la pobreza se redujo de 42 % a 36 % de la población, es decir de 51.9 millones de personas a 46.8 millones. Hay 5 millones de personas menos entre 2018 y 2022.

El resultado final del periodo 2018 a 2024 está pendiente. Se conocerá a fines de julio de 2025 y ya no será presentado por CONEVAL, sino por el INEGI. El CONEVAL fue eliminado mediante la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial el 20 de diciembre de 2024.

El resultado es positivo, pero de ninguna manera puede ser motivo de triunfalismo. La magnitud de la pobreza sigue siendo muy alta. México ocupa el lugar 47 por su nivel de población en pobreza en una lista de 53 países, con datos de alrededor de 2022, muy por debajo de varios países latinoamericanos y economías de menor dinamismo y tamaño.

Los datos de CONEVAL para 2022 también muestran que 56.1 millones de personas carecen de ingreso suficiente para adquirir lo más básico (pobreza por ingresos) y que 84.7 millones, 2 de cada 3 mexicanas y mexicanos, presentan por lo menos una carencia social.

Tampoco puede haber triunfalismo, pues la pobreza extrema se mantuvo sin cambio; el rezago educativo creció afectando sobre todo a adolescentes y jóvenes que quedaron fuera de la escuela sin concluir al menos la educación media superior o bachillerato; y la carencia por acceso a servicios de salud se disparó de 20.1 millones de personas a 50.4 millones, afectando sobre todo a los hogares de menor ingreso, que fueron los que perdieron acceso.

Quizá lo más paradójico es que la reducción moderada de la pobreza es producto del incremento del ingreso laboral y no de las transferencias monetarias del gobierno, como se difunde en la propaganda.1

¿Se modificaron las raíces estructurales de la pobreza? Balance 2018 – 2024

La pobreza que se crea desde el mundo del trabajo tiene dos grandes raíces: la exclusión y la precariedad laborales. La exclusión afecta sobre todo a mujeres y jóvenes. La precariedad tiene muchas manifestaciones; las más relevantes son los bajos salarios y los trabajos sin derechos, concretamente sin afiliación al seguro social, eufemísticamente llamados “informales”.

Estas dos grandes raíces no se han modificado sustancialmente, pese a la recuperación de los salarios mínimos, el incremento de ingreso laboral de los hogares, las reformas laborales y las transferencias a jóvenes sin trabajo y fuera de la escuela del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Los datos oficiales de INEGI muestran que la exclusión del trabajo, que es una de las raíces de la pobreza creada desde el mundo del trabajo, sigue siendo muy alta y afecta en mayor medida a mujeres y jóvenes con rezago educativo:

  • En 2018, había 7.3 millones de personas sin trabajo y listas para trabajar, y para 2024 son 6.6 millones.
  • Había 14 millones de mujeres no disponibles para trabajar por estar ocupadas en labores de cuidado, en el hogar, sin remuneración, y para 2024 son 13.7 millones.
  • Había 5.8 millones de jóvenes en rezago educativo, fuera de la escuela y sin trabajo en 2018, y para 2024 son 4.9 millones.

La precariedad laboral, que es la otra raíz de la pobreza creada desde el mundo del trabajo, está peor aún:

  • En 2018, 29.8 millones de personas con trabajo carecían de salario suficiente para superar el umbral de pobreza; para 2024 son 34.8 millones.
  • Si solo nos referimos a personas con trabajo formal, registradas en el IMSS, sí hay una mejora. En 2018, había 10.6 millones de personas con trabajo formal sin salario suficiente para superar el umbral de pobreza; para 2024 son 8.1 millones. Esta cantidad sigue siendo muy alta, pues el 36 % de las personas con trabajo formal tienen salarios de pobreza.
  • En 2018, 32.8 millones de personas con trabajo carecían de afiliación al seguro social y acceso a servicios de salud por su trabajo; para 2024 son 35.5 millones.
  • En 2018, 17.5 millones de personas con empleo (trabajo asalariado y subordinado) carecían de contrato estable, y para 2024 son 18.8 millones.

Estas condiciones de exclusión y precariedad producen y explican la magnitud y la permanencia de la pobreza en México. Su magnitud está fuera de proporción y nos coloca siempre en la “parte baja” en la comparativa internacional, no solo por debajo de los países de la OCDE, sino también de la mayoría de los países de América Latina.

Por ejemplo, ocupamos el lugar 120 de 186 países por participación laboral (el indicador de exclusión en positivo); 138 de 187 países por participación laboral femenina; 57 de 105 por jóvenes fuera de la escuela y sin trabajo; 70 de 87 países por promedio salarial (con datos comparables en poder adquisitivo y con la aclaración de que el “promedio” en México sube por los salarios altos de una minoría); 45 de 72 países por informalidad laboral.2

La buena noticia es que la pobreza se puede reducir; en especial la pobreza creada desde el mundo del trabajo se puede reducir a su mínima expresión en el corto plazo. Eso requiere concertación de esfuerzos y un ambiente de diálogo social y colaboración. El propósito de enfrentar de raíz las causas de la pobreza en México puede ser factor de unidad. Las diferencias políticas pueden confluir en este propósito común. Paradójicamente, la polarización y la confrontación inducida desde el poder nos alejan de ese propósito compartido. Vale la pena reconstruir esa posibilidad. EP

  1. La evidencia que sustenta este análisis sobre la pobreza entre 2018 y 2022 se puede consultar en “Ir a la raíz de la pobreza. Diagnóstico y propuestas para erradicar la pobreza. Reporte especial del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”, disponible en el sitio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. []
  2. Todos los datos de esta sección de balance y una explicación más completa se pueden consultar en “La raíz de la pobreza permanece. Balance sexenal de un sistema laboral excluyente y precario”, disponible en el sitio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. []
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V