¿Qué tipo de ocupaciones tienen los mexicanos profesionistas en Estados Unidos?

El fenómeno de la creciente migración de personas calificadas, profesionistas y/o con educación terciaria es parte de una tendencia mundial que se ha acentuado en los últimos 30 años. En el 2011, en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los migrantes calificados ascendían a 27 millones, representando el 12% […]

Texto de 22/12/17

El fenómeno de la creciente migración de personas calificadas, profesionistas y/o con educación terciaria es parte de una tendencia mundial que se ha acentuado en los últimos 30 años. En el 2011, en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los migrantes calificados ascendían a 27 millones, representando el 12% […]

Tiempo de lectura: 5 minutos

El fenómeno de la creciente migración de personas calificadas, profesionistas y/o con educación terciaria es parte de una tendencia mundial que se ha acentuado en los últimos 30 años. En el 2011, en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los migrantes calificados ascendían a 27 millones, representando el 12% de la migración mundial, y un incremento de casi el 70% respecto a la década anterior. Desde la última década del siglo pasado y en lo que va del siglo xxi, una creciente proporción de migrantes mexicanos son profesionistas y de clase media y tienen como destino principalmente los Estados Unidos (eu), aunque también países como Canadá, España y Australia, entre otros. Por volumen de migrantes calificados, México ocupa el país emisor número uno en América Latina y el sexto a nivel mundial.

En los últimos años, los países desarrollados se enfrentaron a una escasez relativa en la oferta de talentos. Por ejemplo, un porcentaje no despreciable de la planta de los médicos en los países desarrollados es cubierta por médicos provenientes de países subdesarrollados. Así, la captación de migrantes calificados se ha facilitado con provisiones especiales en la política migratoria, o invitaciones de las universidades a sus estudiantes internacionales destacados. Por su parte, las empresas multinacionales también han desarrollado sus propios mecanismos de reclutamiento. Sin embargo, la alternativa de emigrar no está abierta a todo tipo de personas debido a que, más allá de los costos de transporte y de relocalización, las restricciones a la migración no pueden ser superadas en todos los casos.

Para las clases medias en países de menor grado de desarrollo, emigrar a naciones desarrolladas representa una alternativa ante las oportunidades decrecientes en sus lugares de origen. Por la cercanía geográfica, los estrechos lazos económicos entre México y eu, y las atractivas opciones de estudios universitarios en aquel país, eu representa un destino, si no fácil, factible para mexicanos de clase media con educación terciaria, quizás un poco más accesible que para migrantes de otros países. Según el censo estadounidense, por volumen, los migrantes calificados mexicanos ocupan el cuarto lugar, después de India, Filipinas y China.

Una pregunta importante para el país es ¿en dónde trabajan estos migrantes mexicanos que se prepararon en México y mudaron su residencia a eu, y, cómo se comparan con otros migrantes, por ejemplo, frente a los de Brasil y Colombia como países latinoamericanos no angloparlantes —similares a México— y Canadá e India como países cuya población está mayormente expuesta al idioma inglés?

Con el fin de analizar el tipo de trabajo de los migrantes calificados por su nivel de competencias, clasificamos las ocupaciones en las que están empleados en tres niveles: alto: que corresponde a la solución de problemas complejos, toma de decisiones sobre la base de conocimiento teórico y fáctico en una especialidad determinada; medio: que incluye desempeño de tareas y prácticas complejas que exigen un conjunto de conocimientos de hecho técnicos y de procedimientos; y bajo: que abarca ocupaciones que van desde aquellas que requieren el seguimiento de instrucciones y operaciones aritméticas sencillas (como operar o dar mantenimiento a alguna máquina, manejar camiones), hasta aquellas que no requieren ningún conocimiento (como son los trabajos manuales). Los datos del American Community Survey (ACS, por sus siglas en inglés) del 2015 muestran que en las ocupaciones de alta calificación sobresale el grupo de los migrantes indios, con 62%. Le sigue, no muy por detrás, el grupo de los canadienses, con 60%. México ocupa el quinto lugar entre estos países, con 29% del total de migrantes calificados. En las ocupaciones de calificación media están empleados 34% del total de migrantes calificados de Canadá y Brasil, en tanto que 33% son colombianos y 29%, mexicanos. Por último, en las ocupaciones de calificación baja que no requieren preparación universitaria ni experiencia laboral específica, destaca Canadá por tener la menor participación de migrantes calificados en este segmento, mientras que México tiene la mayor participación, con 42%, seguido por Colombia, con 30%, y por Brasil, con 21%. Si bien la subutilización de capacidades se presenta en todos los grupos de países, los mexicanos tienen una inserción laboral desfavorable frente a otros migrantes.

El análisis de los datos del mismo censo permite apreciar que la población de los migrantes calificados de estos países tiene características sociodemográficas similares en cuanto a edad, edad de llegada, estado civil y número de hijos. Sin embargo, hay diferencias notables en cuanto a la composición de las poblaciones, especialmente las de México frente a las de los otros países en términos de su formación académica y dominio del inglés.

En cuanto a grados académicos, es muy notable que 208 mil 780 (el 73%), o sea la gran mayoría de los migrantes calificados mexicanos, sólo cuentan con el grado de licenciatura, lo que concuerda con lo encontrado en años anteriores por otros estudios. En el otro extremo, 48% de los migrantes indios calificados tienen licenciatura, por lo que más del 50% de ellos tiene educación de posgrado. Considerando a aquellos que tienen maestría, el mayor porcentaje corresponde a los indios, con 40%; seguidos de los brasileños, con 28.1%; los canadienses, con 26.8%; los colombianos, con 23.2%; y los mexicanos, con la menor participación: sólo el 16.8%. Por último, llama la atención el bajo porcentaje de colombianos (3.1%) y mexicanos (3.3%) con doctorado frente a los brasileños (8.4%), con quienes consideramos tener contextos similares, al menos en tanto latinoamericanos y no angloparlantes.

El dominio del inglés es una herramienta indispensable para desenvolverse en el medio laboral. Frente al alto dominio del idioma por parte de los indios —explicable por su contexto histórico cultural como excolonia británica—, llama también la atención el alto porcentaje de migrantes calificados brasileños (91%) que dominan ese idioma, particularmente cuando se les compara con los a los colombianos (81%), pero especialmente con los mexicanos: sólo el 72% lo domina.

Estos son datos sin duda preocupantes y se requiere profundizar en la investigación. Es claro que hay un segmento de mexicanos calificados en el que tener posgrado eleva la probabilidad de insertarse en ocupaciones de alta calificación; empero, parte importante de ellos se emplea en ocupaciones que no requieren una licenciatura, confirmando los hallazgos de algunos estudios anteriores. Antes de interpretarse como descalificación de los mexicanos, desperdicio de talento o incluso discriminación laboral respecto a otras nacionalidades, habría que reflexionar si esto debe entenderse de una forma más matizada, porque la composición de los mexicanos calificados sobresale por el menor porcentaje de dominio del inglés. El tema a analizar sería por qué razón estos mexicanos emigran sin tener las condiciones mínimas para insertarse en un mercado laboral angloparlante. Nuestra hipótesis es que la proximidad geográfica y tal vez el apoyo que ejercen los lazos con connacionales que han emigrado previamente impliquen menores costos no sólo para viajar, sino para subsistir los primeros días o para pensar en un posible retorno. En otras palabras, tienen una mayor propensión al riesgo. La información oficial disponible del censo es una restricción para evaluar esta hipótesis. Se requiere de un estudio que involucre metodología mixta para conocer con mayor detalle las motivaciones para emigrar, si cuentan con redes de apoyo transnacionales, el contexto de vida que se tenía en México y el estatus migratorio a la hora de migrar. Ésta es una línea de investigación abierta.  EP

NOTAS

1. Es importante tener en cuenta que la estimación del número de migrantes calificados varía según la definición. Aquí consideramos migrantes calificados a aquellos que llegaron a Estados Unidos a los 25 años y contaban con al menos licenciatura.

2. Identificamos los distintos niveles de calificación por el porcentaje de empleados con al menos licenciatura. Esta forma de agrupar las ocupaciones coincide con la clasificación de internacional de la Organización Internacional del Trabajo, con la excepción de que en lugar de cuatro clasificaciones adoptamos tres.

3. Esto no quiere decir que sea un número despreciable para un país. Vale la pena señalar que los migrantes que salieron con licenciatura, tienen posgrados y están en eu representan 6% de la población con maestría y doctorado en México según la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del 2014 en México.

______________

Lilia Domínguez Villalobos es profesora del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM . Laura Vázquez Maggio es profesora de la Facultad de Economía de la UNAM .

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V