
El patrimonio entre riesgos y desastres
29/03/22
A partir del colapso en el Templo Mayor, el maestro en arqueología y patrimonio Daniel Salinas Córdova, muestra un panorama desalentador respecto al patrimonio en nuestro país.
A partir del colapso en el Templo Mayor, el maestro en arqueología y patrimonio Daniel Salinas Córdova, muestra un panorama desalentador respecto al patrimonio en nuestro país.
En este texto, Daniel Salinas Córdova aborda el grave problema de la compraventa ilícita de bienes arqueológicos en redes sociales, particularmente en Facebook.
El Penacho de Moctezuma ha sido objeto de disputa entre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Viena. Si bien es de sumo valor para México, existen razones por las cuales no puede salir de Europa.
En este texto, Daniel Salinas Córdova aborda las recientes problemáticas en el INAH y explica la importancia de los profesionistas e instituciones del patrimonio.
Los museos, dice Daniel Salinas Córdova, son un intrumento que ayuda a vincular a las comunidades y que permite que conozcan su propia historia, asociándose a ella. En México tenemos una cantidad y variedad de museos notable, así que resulta relevante que autoridades y comunidades busquen formas de reestablecer la presencia museística en el país. Eso nos permitirá gozar de lo que es nuestro y hacerlo duradero.
El patrimonio mexicano, y de otras culturas mesoamericanas, se vende en casas de subastas ante los ojos de todos, pero pasan desapercibidas. ¿Cuáles son las problemáticas alrededor de todo esto? La venta de patrimonio público es, apenas, la detonación de otras tantas irregularidades que podrían dejar de ocurrir si promovemos la atención y percepción de estas actividades con mayor preocupación e información. Daniel Salinas Cordova detalla cuáles son las aristas y qué podríamos hacer para reducir la normalización de estas subastas.
Con las recientes declaraciones del presidente de México pidiendo que regrese al país, el llamado Penacho de Moctezuma ha vuelto a ser noticia internacional una vez más. El tocado de plumas azteca data de principios del siglo XVI y ha estado rodeado de controversia desde hace casi dos siglos. Esta pieza única es un testimonio del admirable arte plumario mesoamericano y un símbolo de la identidad y el patrimonio mexicano. El objeto ha sido parte de colecciones austriacas por más de cuatrocientos años, pero, en las últimas décadas, se han realizado varios llamados demandando su regreso a México, haciéndolo un inusual y complejo ejemplo de las controversias que hay detrás de las piezas de museo en disputa.