
#Videoentrevista: Alejandra Ibarra Chaoul
11/09/23
Conversamos con Alejandra Ibarra Chaoul sobre su libro Causa de muerte: Cuestionar al poder (Aguilar, 2023).
Conversamos con Alejandra Ibarra Chaoul sobre su libro Causa de muerte: Cuestionar al poder (Aguilar, 2023).
Alejandra Ibarra Chaoul, de Defensores de la Democracia, reflexiona en torno a la publicación del video relacionado con los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno: ¿este video se justificaba?, ¿los potenciales beneficios de darlo a conocer superan los de no mostrarlo?
A propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Alejandra Ibarra escribe una reflexión sobre la importancia de la libertad de expresión en el ejercicio del periodismo.
No se elimina el legado de los periodistas matándolos, pero se puede diluir desprestigiando su labor. Este texto de Alejandra Ibarra, directora ejecutiva de Defensores de la Democracia, analiza puntualmente las aristas de la violencia contra periodistas que se ejerce en México desde diversos poderes.
México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo. En los crímenes contra periodistas hay también violencia de género, incluso entre los hombres.
Alejandra Ibarra, desde sus vivencias, explora cómo el patriarcado es un sistema de dominación basado en el sexismo que deja fuera del juego a las mujeres.
México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo. En los crímenes contra periodistas hay también violencia de género, incluso entre los hombres.
De 2017 a 2018 cubrí centros de detención para migrantes en Estados Unidos para la revista The New Yorker. Era parte de mis labores como asistente de investigación del decano de la escuela de periodismo en la Universidad de Columbia. La intención era entender el entramado institucional que permitía que algunos migrantes indocumentados fueran víctimas de violaciones sexuales, negligencia médica o que murieran en estos centros gubernamentales administrados por contratistas privados. Esos meses de investigación, entrevistas con migrantes y activistas y viajes a centros de detención, me causaron estragos emocionales importantes, mismos que intenté desahogar y resolver en esta serie de tres ensayos reporteados sobre las políticas migratorias en Estados Unidos bajo la administración xenófoba de Donald J. Trump. Este es uno ellos y es sobre del Centro de Procesamiento de ICE ubicado en Adelanto, California.
De 2017 a 2018 cubrí centros de detención para migrantes en Estados Unidos para la revista The New Yorker. Era parte de mis labores como asistente de investigación del decano de la escuela de periodismo en la Universidad de Columbia. La intención era entender el entramado institucional que permitía que algunos migrantes indocumentados fueran víctimas de violaciones sexuales, negligencia médica o que murieran en estos centros gubernamentales administrados por contratistas privados. Esos meses de investigación, entrevistas con migrantes y activistas y viajes a centros de detención, me causaron estragos emocionales importantes, mismos que intenté desahogar y resolver en esta serie de tres ensayos reporteados sobre las políticas migratorias en Estados Unidos bajo la administración xenófoba de Donald J. Trump.