Migración y desplazamiento en el Proyecto de Nación 2024-2030 de Claudia Sheinbaum

En este texto, Isabel Gil Everaert analiza qué lugar ocupa el tema de la migración en el Proyecto de Nación 2024-2030 de Claudia Sheinbaum.

Texto de 20/03/24

migración

En este texto, Isabel Gil Everaert analiza qué lugar ocupa el tema de la migración en el Proyecto de Nación 2024-2030 de Claudia Sheinbaum.

Tiempo de lectura: 8 minutos

Hace unos días, Claudia Sheinbaum presentó los “100 pasos para la transformación”, documento que también se ha difundido como Proyecto de Nación para 2024-2030. En este ensayo, realizo un breve análisis sobre los asuntos migratorios, la política exterior relacionada con la migración y el refugio, y las formas en que se plantea e imagina la realidad migratoria del país en los próximos seis años de acuerdo con dicho proyecto.

En el documento presentado por Sheinbaum, de casi 400 páginas, se hacen contadas alusiones al tema de la migración, las personas migrantes y las movilidades en el país —alrededor de 20 en todo el texto. Pero más allá de un escueto análisis numérico, me parece que a lo largo del proyecto hay dos narrativas que articulan la visión en torno a las movilidades, así como dos grandes ausencias que considero que sería relevante tomar en cuenta.

“En el documento presentado por Sheinbaum, de casi 400 páginas, se hacen contadas alusiones al tema de la migración…”

1. La visión del Proyecto de Nación: el cambio en el paradigma de la gestión migratoria

En primer lugar, se habla de los y las mexicanas en el extranjero, específicamente en Estados Unidos. Desde una narrativa que se ha vuelto común en los últimos años, se enaltece a quienes migraron y mandan remesas a México y se propone, en el “paso 6” de los 100 para la transformación, la protección y defensa “…de los derechos de nuestros paisanos, héroes y heroínas, que trabajan en Estados Unidos” (p. 10).

En segundo lugar, se reafirma la visión de la migración como un “desafío regional” que debe solucionarse de raíz, atendiendo las causas que la generan mediante la promoción del desarrollo de las comunidades de origen. Este enfoque, que incluso se denomina un “cambio de paradigma en la gestión migratoria”, plantea el desarrollo de fuentes de empleo en los lugares de origen de las personas para que no tengan que migrar en busca de trabajo; es decir, para que migrar pase de ser la única alternativa para buscar una vida mejor a una de muchas elecciones que los individuos puedan tomar con autonomía. Esto, además, “fomenta la cohesión social y el arraigo” (p.125). En la sección de logros de la cuarta transformación, se menciona que este cambio de paradigma se ha visto materializado en programas piloto de cooperación internacional, como “Sembrando Vida” y “Jóvenes construyendo el Futuro”, en Colombia, Ecuador, Haití y Venezuela.

2. Las ausencias

a) Reconocer a México como destino

Quizá una de las primeras observaciones que se pueden hacer es que la perspectiva migratoria presente en la mayor parte de las propuestas y planteamientos de este documento se rehúsa a reconocer a México como destino de personas migrantes y refugiadas. Esta omisión no es únicamente discursiva, sino que refleja la aproximación a la política migratoria de las últimas décadas y una resistencia a reconocer que, para muchas personas, México se ha convertido en un destino, elegido o impuesto.

México lleva décadas siendo un país de flujos mixtos; un territorio del que salen muchas personas, a través del cual transitan otras, pero también un espacio al que llegan miles buscando oportunidades laborales, reunificarse con sus familias o un lugar seguro en el que desarrollar con dignidad sus proyectos de vida.

En el Proyecto de Nación presentado por la candidata presidencial de Morena, se señalan dos cifras para hablar de México como destino. En primer lugar se cita el registro de entradas totales al país (tres veces en el mismo cuadro) como “evolución de cifras de migración internacional”. Un análisis más a fondo de estos mismos datos revela que, de las cerca de 40 millones de personas que entraron al país entre 2018 y 2023, poco más del 40 % son turistas, quienes difícilmente podrían considerarse como personas migrantes. También, los mismos datos vistos a detalle hablan de un aumento de visitantes por razones humanitarias (que pasa de 336 en 2014 a 293,201 en 2023), y una disminución del 60 % de visitantes con permiso de realizar actividades remuneradas (UPM 2023). Es decir, hay una realidad más compleja detrás de las millones de entradas al país cada año, y hace falta un análisis a profundidad sobre las necesidades de estas poblaciones, las oportunidades que representan para México y las distintas trayectorias de movilidad que son posibles para integrarse al país. Hablar de 40 millones de entradas genera la idea de un flujo migratorio aparentemente inmanejable para la nación. Estas narrativas de “crisis” (Masferrer and Pedroza 2021) son la base de políticas migratorias cada vez más restrictivas  y de la criminalización de la movilidad humana (Glick Schiller and Salazar 2013; Atak and Simeon 2018; Gil Everaert 2020), que dejan del lado nociones como la integración.

“Desde 2021, México se encuentra entre los cinco países del mundo que más solicitudes de protección internacional reciben.”

Entre otras cosas, valdría la pena plantearse si no es posible pensar en otras posibilidades de regularización para las personas que llegan a México, en procesos que les garanticen el respeto a sus derechos y les permitan acceder al trabajo digno con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida tanto de los suyos como de las y los mexicanos en general.

La segunda cifra a la que se alude en el Proyecto de Nación es el número de personas que solicitan asilo. Desde 2021, México se encuentra entre los cinco países del mundo que más solicitudes de protección internacional reciben (ACNUR 2023). Solo en los últimos seis años (2018-2023), más de medio millón de personas solicitaron la condición de refugiados en México (COMAR 2024). De estas 500,000 solicitudes de protección internacional, 7 de cada 10 continúan pendientes o han sido abandonadas.1

Sin embargo, ante esta realidad no ha habido una respuesta integral a las necesidades de las personas refugiadas, lo que se refleja, entre otras cosas, en la debilidad institucional del organismo encargado de recibir, procesar y resolver las solicitudes de refugio en México: la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Como se puede ver en la Gráfica 1, el presupuesto asignado a la COMAR no ha cambiado de manera significativa incluso ante cambios visibles en la necesidad de atender a cientos de miles de personas refugiadas.

En otras palabras, mientras que el presupuesto ha crecido en 23 % en los últimos diez años (2014-2023), el número de solicitudes aumentó en 6,500 %. Si dividimos el presupuesto entre las solicitudes de refugio recibidas, en 2014 a cada solicitud le correspondían cerca de 16,000 pesos; diez años después el presupuesto por solicitud se redujo a 300 pesos. Ante este crecimiento exponencial de las necesidades de protección internacional en México cabría preguntarse: ¿cómo fortalecer el sistema de refugio para resolver casos de forma más expedita?; ¿qué hacer para garantizar que aquellas personas que reciben resoluciones positivas sobre su caso de refugio puedan integrarse a la sociedad mexicana? Y también resulta relevante cuestionarnos de qué otras formas México puede convertirse en un destino seguro, humano y garante de derechos humanos para poblaciones migrantes y desplazadas. ¿Qué otras alternativas de migración segura y regular propone un posible gobierno ante este panorama?

b) Desplazamiento forzado interno

Desde el año 2010, el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) mide los desplazamientos internos en México, diferenciando entre desplazamientos generados por desastres naturales y desplazamientos por conflictos y violencia. De acuerdo con los datos más recientes publicados por este organismo, en 2021 la violencia y los conflictos obligaron a 29,000 personas a desplazarse internamente en México, un número tres veces mayor que el del año anterior. Estas personas se suman a las casi 400,000 que se calcula que se han visto obligadas a desplazarse dentro del país en los últimos 15 años por la violencia que azota sus comunidades (IDMC 2023). A pesar de ser un asunto nacional, el desplazamiento interno por violencia es particularmente intenso en algunas regiones del país (Rodríguez-Chávez 2022): estados como Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas y Michoacán concentran una parte importante de estos desplazamientos. A manera de ejemplo, solo en Michoacán 13,000 personas huyeron por razones vinculadas a la violencia criminal durante 2021, una cifra 10 veces más alta que el año anterior (IDMC 2022).

Esta realidad ha sido reconocida —al menos parcialmente— por la actual administración, pues por primera vez se incluyeron en el Censo 2020 indicadores para captar el desplazamiento interno. De acuerdo con los datos censales, entre 2015 y 2020, 251,500 personas se desplazaron en el interior de México por inseguridad y violencia (INEGI 2021). Al igual que con los datos del IDMC, estos desplazamientos se concentran en algunos estados, como el Estado de México, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas.

De acuerdo con diversos estudios, una proporción importante de estas personas mexicanas que se desplazan por violencia e inseguridad se convertirán en un futuro en migrantes internacionales (Barrios de la O 2021; Patel 2020; Gil-Everaert, Masferrer, and Rodríguez Chávez 2023). Entre 2018 y 2023 más de 100 mil mexicanos y mexicanas solicitaron asilo en los Estados Unidos, un incremento del 23 % con respecto a los seis años anteriores (TRAC Immigration 2023). 

Además de reconocer el fenómeno y buscar medirlo a través de indicadores oficiales, durante este sexenio se avanzó en el proceso legislativo para promulgar la Ley para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno. A finales de septiembre de 2020, la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados y turnada al Senado para ser ratificada. Casi cuatro años después, el proceso de ratificación y posterior implementación de esta ley sigue pendiente.

“[…] en 2021 la violencia y los conflictos obligaron a 29,000 personas a desplazarse internamente en México…”

A pesar de las cifras y este proceso legislativo, en todo el documento del Proyecto de Nación no se encuentra una sola mención del desplazamiento forzado interno. Es decir, se ha comenzado a reconocer su existencia, pero sigue sin figurar en las propuestas para el futuro del país, asunto que resulta preocupante. ¿Son estos desplazados internos y posibles refugiados parte de los y las heroínas a los que alude el “paso 6” anteriormente citado, o son una parte omitida de este proyecto? Resulta imperante incorporar esta realidad al cambio de paradigma en la gestión migratoria, reconocerla, atender las causas estructurales que obligan a cientos de miles de mexicanos y mexicanas a abandonar sus hogares y desplazarse internamente, garantizar la atención de las víctimas de la violencia y el conflicto, y promover soluciones y alternativas para que no tengan que hacerlo y puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Referencias

ACNUR. 2023. “Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2022.” Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2022.

Atak, Idil, and James C. Simeon, eds. 2018. The Criminalization of Migration: Context and Consequences. Montreal, CA: McGill-Queen’s University Press.

Barrios de la O, María Inés. 2021. “De Desplazados Internos a Solicitantes de Asilo. La Complejidad Del Fenómeno Migratorio Por Motivos de Violencia.” Clivajes. Revista de Ciencias Sociales 8 (15): 104–31. https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i15.2693.

COMAR. 2024. “La COMAR en números.” México: Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. http://www.gob.mx/comar/articulos/la-comar-en-numeros-357293?idiom=es.

Gil Everaert, Isabel. 2020. “Migratory Timescapes: Experiences of Pausing, Waiting, and Inhabiting the Meanwhile of Migrants and Asylum Seekers in Mexico.” PhD dissertation, New York, NY: CUNY Graduate Center. https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/4012.

Gil-Everaert, Isabel, Claudia Masferrer, and Óscar Rodríguez Chávez. 2023. “Concurrent Displacements: Return, Waiting for Asylum, and Internal Displacement in Northern Mexico.” Journal on Migration and Human Security 11 (1): 125–48. https://doi.org/10.1177/23315024231158559.

Glick Schiller, Nina, and NoelB. Salazar. 2013. “Regimes of Mobility Across the Globe.” Journal of Ethnic & Migration Studies 39 (2): 183–200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253.

IDMC. 2022. “Country Profile: Mexico. Overview 2021.” IDMC – Internal Displacement Monitorning Centre. 2022. https://www.internal-displacement.orgundefined.

———. 2023. “Informe Global Sobre Desplazamiento Interno de 2023.” Internal Displacement Monitoring Centre. https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/2023-08/IDMC_GRID_2023_Informe_Mundial_sobre_Desplazamiento_Interno_2023_LR.pdf#page=40.

INEGI. 2021. “Censo de Población y Vivienda 2020.” México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados.

Masferrer, Claudia, and Luicy Pedroza. 2021. “La Intersección de La Política Exterior Con La Política Migratoria En El México de Hoy.” El Colegio de México. https://migdep.colmex.mx/publicaciones/politica-exterior-migratoria-reporte.pdf.

Patel, Champa. 2020. “People out of Place: Developing a Human Rights Research Agenda on Internally Displaced Persons.” In A Research Agenda for Human Rights, edited by Michael Stohl and Alison Brysk. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788973083.

Rodríguez-Chávez, Oscar. 2022. “¿De dónde salieron y a dónde se fueron? Migración interna de regiones de alta violencia en México en las últimas dos décadas.” Revista EURE – Revista de Estudios Urbano Regionales 48 (144). https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.12.

TRAC Immigration. 2023. “Immigration Court Asylum Filings.” 2023. https://trac.syr.edu/phptools/immigration/asyfile/.

UPM. 2023. “Total Entradas Según Condición de Estancia, 1991-2022.” Dirección de Estadística de la Unidad de Política Migratoria: Series Históricas. https://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Series_historicas.

  1. No existen datos públicos sobre casos abandonados o desistidos. Estos cálculos están basados en el total de solicitudes recibidas, menos el total de solicitudes resueltas de acuerdo con datos publicados por la COMAR. []
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V