#TableroInternacional: Abril

Como cada mes, los miembros del grupo México en el Mundo, Susana Chacón, Isidro Morales y Guadalupe González, comparten sus reflexiones sobre tres temas fundamentales de la actualidad: la relación México-EUA, Ucrania y Rusia, y el debate latinoamericano sobre el no alineamiento activo.

Texto de , & 20/04/22

Como cada mes, los miembros del grupo México en el Mundo, Susana Chacón, Isidro Morales y Guadalupe González, comparten sus reflexiones sobre tres temas fundamentales de la actualidad: la relación México-EUA, Ucrania y Rusia, y el debate latinoamericano sobre el no alineamiento activo.

Tiempo de lectura: 7 minutos

Dado el contexto internacional, el grupo México en el Mundo reflexionó sobre muy diversos temas de diferentes sucesos. Les compartimos aquí algunas ideas y preocupaciones de tres de los más importantes: la tensión en la relación México-Estados Unidos; Ucrania y el realineamiento asiático de Rusia; y el no alineamiento activo, ¿la opción latinoamericana? 

Tensión en la relación de México con Estados Unidos

A lo largo de este mes, las tensiones en la relación bilateral México-Estados Unidos alcanzaron niveles muy negativos. Muchos fueron los temas afectados:

◉ En materia energética, la preocupación de los estadounidenses por la probable aceptación de la iniciativa de reforma eléctrica/energética se reflejó en el número de visitas que los representantes del gobierno de Biden hicieron a Palacio Nacional. En menos de dos meses, el secretario de Medio Ambiente, John Kerry, estuvo en dos ocasiones. En ambas planteó su interés por que se respeten las inversiones estadounidenses en México en el marco del T-MEC y la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral en medio ambiente y energías limpias. El embajador Ken Salazar lo acompañó siempre y, además, por su parte, estuvo tres veces en menos de una semana en Palacio Nacional.

◉ El trato del presidente de México fue particularmente hostil después de la visita del secretario Kerry el 31 de marzo. Fue una visita inesperada y de emergencia en la que ni siquiera estuvo el canciller Marcelo Ebrard, pues estaba en una gira en Asia y Oriente. Al salir de la reunión, Kerry comentó a los medios que habían acordado hacer una mesa de trabajo para dar seguimiento a la reforma eléctrica. Al día siguiente, el Presidente mexicano afirmó que él no había acordado nada, que él sólo había escuchado y que no había aceptado nada. John Kerry no es cualquier enviado de Biden. Además de ser actualmente secretario, tuvo cargos similares con Obama, es un gran congresista y fue candidato a la presidencia. Biden mandó a un representante de muy alto nivel y AMLO no sólo no lo escuchó: lo rechazó.

◉ Por otra parte, en materia de seguridad y justicia, congresistas estadounidenses, como Bob Menéndez, pidieron al secretario de Estado Anthony Blinken y al presidente Biden que intervinieran en los acontecimientos de México, ya que AMLO estaba haciendo uso del aparato de justicia, como la Suprema Corte de Justicia y la Fiscalía de la Nación, para sus intereses y violando la autonomía de estos poderes. La preocupación en EUA es que ven en el Presidente mexicano a un populista que afecta la democracia y no quieren tener en su frontera sur una nueva dictadura. La respuesta del mandatario mexicano fue decir que los estadounidenses, además de ser ignorantes y mentirosos, son injerencistas y que no saben lo que sucede en México.

◉ En el ámbito global, con respecto a la invasión de Rusia a Ucrania, llamó la atención y se prendieron las alertas en Washington por la conformación en el Congreso mexicano de un grupo de “Amistad México-Rusia”. En un momento en el que Rusia está violando flagrantemente los derechos humanos de los ucranianos, los congresistas mexicanos hacen un grupo de amistad y le dan todo el juego al embajador ruso en México. Tanto en la Casa Blanca como en el Congreso se ha planteado la posibilidad de cancelarles las visas estadounidenses a los participantes de este “grupo de amigos”. La postura de Biden es contundente en contra de Rusia y México se ha mostrado ambivalente; en Naciones Unidas es muy firme frente a los rusos. En los hechos, AMLO no ha querido apoyar las sanciones económicas, ni tampoco ha dado apoyo a los ucranianos. Para EUA, es importante que el gobierno mexicano apoye su postura frente al conflicto.

“En un momento en el que Rusia está violando flagrantemente los derechos humanos de los ucranianos, los congresistas mexicanos hacen un grupo de amistad y le dan todo el juego al embajador ruso en México”.

Ucrania y el realineamiento asiático de Rusia

◉ La invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de este año, se mantiene hasta el momento. Hasta finales de marzo, las tropas rusas lograron avanzar desde la región del Donbás, donde se ubican las dos repúblicas autoproclamadas independientes y reconocidas por Rusia, Louhansk y Donetsk, hasta la ciudad de Kherson, ubicada en el litoral del Mar Negro. Dicha ofensiva logró tomar la principal central nuclear de toda Europa, próxima a la ciudad de Zaporijia. Las tropas rusas intentaron avanzar, aunque sin éxito, hacia Odessa, ubicada sobre el Mar Negro, a 144 kilómetros de Kherson.

◉ Las tropas rusas sitiaron además la ciudad de Mariúpol (ubicada prácticamente en la frontera sur del Donbás), y abrieron una ofensiva hacia el norte con miras a sitiar y tomar la ciudad de Kiev, la capital del país. Para sorpresa de propios y extraños, la ofensiva hacia el norte resultó en un fracaso, debido a la capacidad del ejército ucraniano para enfrentar los ataques rusos, durante los primeros días del mes de abril. El ejército ruso terminó por replegarse hacia el norte, por Bielorrusia, estado aliado, y hacia su propio país. A partir de la segunda semana, la ofensiva rusa se ha concentrado en el sur del país y en afianzar su ocupación en la región del Donbás, territorio que podría anexarse a Rusia, similar a lo que sucedió con Crimea en 2014, para lo cual tendrá que vencer la resistencia ucraniana que todavía se concentra en Mariúpol. 

◉ El saldo de esta invasión que Moscú calculaba resolver de manera más expedita sigue siendo alarmante y entristecedor. Además de los más de cuatro millones de ucranios —en su mayoría mujeres y niños— que han salido del país, una crisis humanitaria y de crímenes de guerra se ha desatado en el país. Los ataques rusos se han perpetrado sobre hospitales, albergues y en otros sitios donde la población civil se ha concentrado. Los corredores establecidos por las partes beligerantes para evacuar a la población amenazada no siempre han sido respetados, o se han dirigido hacia zonas de ocupación rusa. Al replegarse el ejército ruso de los alrededores de Kiev, al final de la primera semana de abril, los ucranios y la opinión pública internacional han visto con estupor las centenas de muertes de civiles cuyos cadáveres fueron abandonados a su paso.

◉ Todo lo anterior ha hecho que las sanciones contra Moscú, así como su aislamiento internacional, se hayan intensificado durante las últimas semanas. El bloque occidental ha escalado las sanciones del nivel financiero al científico y la Asamblea General de las Naciones Unidas ha votado ya, por mayoría, tres resoluciones de trascendencia. La primera fue condenar la invasión rusa y la salida de tropas de Ucrania, decisión apoyada por México La segunda, una iniciativa impulsada por México y Francia de establecer corredores humanitarios de ayuda para la población civil, resolución de importancia después del sitio de Mariúpol y de la ofensiva hacia Kiev. La tercera, mucho más controvertida, fue expulsar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, una vez que las atrocidades hacia la población civil se hicieron evidentes al abandonar la armada rusa los alrededores de Kiev, y que el presidente Joe Biden acusara a Vladimir Putin de crímenes de guerra.

“El bloque occidental ha escalado las sanciones del nivel financiero al científico y la Asamblea General de las Naciones Unidas ha votado ya, por mayoría, tres resoluciones de trascendencia”.

◉ En esas tres resoluciones, aceptadas todas por mayoría, el bloque occidental ha mantenido su aprobación unánime, mientras Rusia las ha sistemáticamente rechazado. Por el contrario, el bloque de los países que se ha abstenido ha ido creciendo. En la primera resolución, hubo un total de 35 abstenciones y en la segunda, 38. La tercera, sin duda la más controvertida, fue aprobada por 94 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones, incluyendo la de México, arguyendo que la expulsión de Rusia del CDH debilitaba los mecanismos de negociación multilateral.

◉ Resulta, empero, importante recalcar que el bloque de países abstencionistas ha estado nutrido por China, India, los países euroasiáticos que colindan con Rusia, así como varios países africanos. En la tercera resolución, el dragón asiático votó incluso en contra, al igual que los países euroasiáticos, junto con la notable abstención de Arabia Saudita. Esta creciente cartografía del disenso hace ver que la expulsión de Rusia del bloque occidental, y concretamente de Europa, y su realineación hacia Asia, ha hecho de China el líder de la reconfiguración geopolítica en Eurasia, África, el Medio Oriente y hasta de algunos países de América Latina.

El no alineamiento activo ¿la opción latinoamericana? 

◉ Con la invasión rusa a Ucrania no sólo se enrarece el ambiente de guerra fría entre las grandes potencias, sino que también se profundizan las diferencias entre el mundo desarrollado y las regiones en desarrollo. Los países del sur global ven con gran preocupación la amenaza de recesión económica con inflación por la escalada de sanciones contra Rusia y son más los países euroasiáticos, africanos y latinoamericanos que, frente al tsunami de confrontación geopolítica e incertidumbre económica, optan por la abstención en foros multilaterales frente al tsunami de la confrontación geopolítica. Esta coyuntura está obligando a una reconceptualización de cómo navegar.

◉ En medio del resurgimiento de las fracturas Este-Oeste y Norte-Sur que anuncian la nueva guerra fría del siglo XXI, el debate latinoamericano sobre el no alineamiento activo (NAA) adquiere particular relevancia y tracción en 2022 de cara al reacomodo político regional que podría resultar de las elecciones en Colombia y Brasil. La idea del NAA surge en el Foro de Política Exterior de Chile y aparece en los albores de 2020 en la revista Foreign Affairs Latinoamérica como un planteamiento de gran estrategia, desde la sociedad civil y la comunidad epistémica diplomática chilena, encaminado a promover un sentido de urgencia para superar la creciente marginalidad internacional e incapacidad de acción colectiva de América Latina por la completa desarticulación de los foros regionales y la ideologización de las políticas exteriores entre izquierdas y derechas. 

“…el debate latinoamericano sobre el no alineamiento activo adquiere particular relevancia y tracción en 2022 de cara al reacomodo político regional que podría resultar de las elecciones en Colombia y Brasil”.

◉ El NAA se concibe como “una doctrina de política exterior para un nuevo siglo” caracterizado por un largo y turbulento periodo de transición de poder en el mundo, de tensiones geopolíticas con carreras armamentistas, de intensificación de la competencia económica entre Estados Unidos y China y de reacomodos de las cadenas globales de valor. Todo esto en medio de crisis ambientales, emergencias sanitarias y humanitarias, desplazamientos de población, malestar social además de las transformaciones estructurales aparejadas a la digitalización y al avance de las energías verdes. Se trata de evitar quedar a la deriva de estos cambios, de contener los costos económicos de la competencia entre Estados Unidos y China y de alertar a las élites económicas y políticas latinoamericanas de que las respuestas reactivas y ad hoc —ya sea unilaterales o minilaterales— son insuficientes.


◉ El concepto retoma la tradición del movimiento de países no alineados en favor de posiciones independientes, proactivas y multilaterales en torno a nuevas agendas de desarrollo que miren, con realismo, en donde están las oportunidades. Para la mayoría de los países latinoamericanos, el alineamiento con China o con Estados Unidos, sus dos principales mercados y fuentes de inversión, tecnología y financiamiento, tendría costos muy altos. La pandemia ha profundizado el crecimiento exponencial del comercio de América Latina con China (41% más en 2021), junto con las inversiones y la cooperación sanitaria. Con el ingreso de Nicaragua y Argentina al plan de infraestructura chino de la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), hoy son 20 los países latinoamericanos miembros —de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica—, con gobiernos de distinta filiación ideológica y diversos modelos de desarrollo. México, en cambio, está a la zaga y al margen del actual debate estratégico latinoamericano, por lo que el planteamiento del NAA debería ser parte de la discusión pública nacional. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V