Ciudades sostenibles: Agua potable y saneamiento urbano como pilares para su desarrollo

Sebastián Guzmán, Investigador en Ethos Innovación en Políticas Públicas, expone con claridad los retos y oportunidades que existen en cuanto a la gestión del agua para lograr ciudades más sostenibles.

Texto de & 02/01/23

Ethos Ciudades sostenibles Este País

Sebastián Guzmán, Investigador en Ethos Innovación en Políticas Públicas, expone con claridad los retos y oportunidades que existen en cuanto a la gestión del agua para lograr ciudades más sostenibles.

Tiempo de lectura: 9 minutos

Si supiera que el mundo se tiene que acabar mañana,
yo, hoy, todavía plantaría un árbol.

Martin Luther King

Las ciudades se han definido históricamente como los centros principales del desarrollo. En ellas se han asentado los componentes primordiales para impulsar el crecimiento de la economía a nivel global. Prueba de ello es que actualmente contribuyen con más del 60% del PIB mundial.1

Dicha relevancia económica trasciende en el porvenir social. Hasta 2019, 54% de las personas en el mundo habitaban en zonas urbanas, con proyecciones de incremento de 84% para 2050.2 Sin embargo, todas estas cifras en torno a las ciudades, alusivas en gran medida a comportamientos de desarrollo socioeconómico, también pueden representar un claroscuro cuando la relación del costo de crecimiento implica afectaciones en otros sentidos. Es ahí donde el desarrollo de las ciudades entra en una encrucijada.

De cara al futuro existen un conjunto de interrogantes por responder: ¿cómo lograr ciudades más eficientes en términos de desarrollo social y cuidado al medio ambiente?, ¿cómo incidir en los gobernantes para hacerlos más responsables de la gestión sostenible de los servicios públicos?, ¿cómo hacer que la ciudadanía participe en los procesos de mejoramiento de sus entornos?; en conclusión, ¿cómo construir ciudades más sostenibles?

Construyendo ciudades sostenibles

A diferencia de los objetivos de desarrollo urbano del siglo XX, los cuales se centraban en incentivar principalmente la urbanización, el nuevo enfoque de crecimiento de las ciudades busca generar oportunidades de desarrollo integral para los ciudadanos, tomando como referente la gestión eficiente de los servicios públicos que se disponen.

“…el nuevo enfoque de crecimiento de las ciudades busca generar oportunidades de desarrollo integral para los ciudadanos, tomando como referente la gestión eficiente de los servicios públicos que se disponen”

Es una realidad que a medida que las ciudades han ido desarrollándose, los retos por establecer mejores condiciones de vida para sus habitantes van en aumento. En este sentido, el desarrollo sostenible se ha convertido en un paradigma político dominado por las capacidades presupuestales y la voluntad de los tomadores de decisiones.

Sin embargo, esta visión ha comenzado a renovarse, focalizando la escala de las problemáticas sociales y sus repercusiones ambientales y económicas a futuro, lo que ha constituido esta nueva preocupación en el proceso central de construcción de las ciudades bajo el enfoque de sostenibilidad.3

En relación con lo anterior, es un error común emprender acciones sin estrategias concretas de planificación, en las que se priorizan medidas contingentes que se convierten en proyectos ineficientes catalogados en algunos casos por sus montos de inversión como “elefantes blancos”.4

Si lo que se desea es construir una ruta hacia la conformación de ciudades sostenibles, es fundamental que exista una línea de planificación estratégica en la cual los programas y proyectos de infraestructura y servicios públicos integren componentes de desarrollo sostenible y un enfoque de crecimiento que avance de manera paralela en el entorno económico, social y ambiental.

En México, el concepto de sostenibilidad ha estado presente en los principales instrumentos de planeación nacional y local desde hace por lo menos dos décadas. Este hecho ha sido documentado por especialistas como Jaime Sobrino en diversas publicaciones pioneras en la materia.Sin embargo, hasta la llegada de la Agenda 2030 y el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015,5 no existía una herramienta de referencia en materia de políticas publicas que fundamentara las bases de este concepto y a su vez, se tradujera en estrategias concretas para la implementación de la visión de sostenibilidad en sectores específicos.

Bajo el marco de desarrollo que implica la construcción de ciudades sostenibles, es importante que se logre trascender del discurso a la acción. Que las políticas públicas que se diseñen en todos los niveles de gobierno dispongan de una línea común que permita estructurar y adecuar los planes y programas existentes bajo un propósito único: fortalecer el enfoque de sostenibilidad de forma permanente en los procesos de construcción y consolidación de las ciudades.

Sostenibilidad a través de los servicios públicos

Los servicios públicos representan “la cara más aparente del gobierno”y deben ser visualizados como un sistema, el cual va más allá de solo cubrir un conjunto de necesidades sociales. Dichos servicios cumplen un rol específico en la calidad de vida de las personas, y su operatividad y eficiencia depende de forma directa de elementos como la madurez de las instituciones públicas que los operan y la infraestructura de la cual disponen.6

La evolución de los requerimientos de dichos servicios públicos avanza de manera paralela con las necesidades sociales y económicas de su entorno. Es imposible concebir el estilo de vida actual con la capacidad instalada de determinados servicios en tiempos pasados. No existe un servicio público que, a lo largo del tiempo, no requiera de un incremento en su capacidad de cobertura, y este crecimiento constante implica un gran reto para su gestión.

“los modelos de gobierno actuales, principalmente en América Latina, han confundido la inversión en programas sociales como una medida compensatoria a la ausencia de financiamiento y desarrollo de diversos servicios públicos.”

Estudios realizados por expertos concluyen que los modelos de gobierno actuales, principalmente en América Latina, han confundido la inversión en programas sociales como una medida compensatoria a la ausencia de financiamiento y desarrollo de diversos servicios públicos.7 Estas medidas de accionar político inhiben de manera real las oportunidades de consolidar niveles de bienestar social a largo plazo, pero sobre todo, con un enfoque estratégico basado en objetivos como la sostenibilidad.

De esta forma, la inversión en materia de servicios públicos debe ser vista no como un gasto, sino como un punto de desarrollo multisectorial en el cual el enfoque de sostenibilidad puede ser fácilmente adaptado si se liga su estructura de crecimiento con objetivos de planeación que busquen perdurar a largo plazo.

En este sentido, existen un conjunto de servicios públicos en los que el enfoque de sostenibilidad requiere de una implementación inmediata, y es que la valía de los recursos que manejan y la fragilidad de sus modelos de gestión operativa precisan de la puesta en marcha de este tipo de principios de forma prioritaria.

Las características de estos servicios públicos presentan nichos de oportunidad claves para la consolidación de ciudades sostenibles e incluso muchos de ellos se encuentran por sí mismos catalogados dentro de los ODS prioritarios, determinados por la propia Agenda 2030, entre los cuales se destacan:

  • ODS 11. Ciudades y comunidad sostenibles: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
  • ODS 7. Energía asequible y no contaminante: Busca ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países.
  • ODS 6. Agua limpia y saneamiento: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua potable para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.

Todos los objetivos antes mencionados contribuyen de manera específica a mejorar las condiciones en la prestación de los servicios públicos, sin embargo, el desarrollo de los sistemas de agua potable y saneamiento urbano es el que mayor preocupación presenta a nivel global, por la delicada situación que la gestión eficiente de este recurso tiene en el desarrollo de las sociedades y que mayor sensibilidad presenta ante fenómenos ambientales globales como el cambio climático.

Tal es su relevancia, que dentro de la estructura de la Agenda 2030 es el único servicio público cuya gestión recae directamente en la administración de los gobiernos locales y que cuenta con sus propias metas y objetivos de desarrollo dentro de este instrumento de política pública.

Agua potable y saneamiento urbano: pilares para la sostenibilidad

Durante los últimos años, el uso del agua a nivel mundial ha aumentado en más del doble de la tasa de crecimiento poblacional.Esta situación ha comenzado a surtir diversos efectos adversos sobre su disponibilidad, provocando que más de 2,000 millones de personas vivan en países con estrés hídrico.8

En las ultimas décadas, América Latina ha realizado enormes esfuerzos por aumentar sus niveles de cobertura de agua potable y saneamiento. Sin embargo, al ser una de las regiones donde más de 80% de su población se concentra en áreas urbanas,9 la presión sobre sus recursos hídricos sigue representando un gran reto.

En el caso particular de México, el panorama en torno a este servicio público es poco alentador. En 2019, por ejemplo, los Organismos Operadores de Agua a nivel nacional cobraron en promedio solo 75% del volumen de agua que suministraron y únicamente el 73% de la población recibió agua entubada todos los días.10

Asimismo de cada diez litros de agua distribuida, solo seis llegan a los usuarios y los cuatro restantes se pierden en fugas.10 La principal causa de este alto nivel de desperdicio del agua son las deficientes redes de distribución locales, situación que se ve afectada de manera directa por sus condiciones operativas, estrechamente vinculadas a limitaciones en el presupuesto público.

“…es fundamental proporcionar a los Organismos Operadores de Agua las herramientas de planeación integral a nivel social, económico y ambiental, que les permitan mejorar sus modelos de gobernanza”

Siendo así, es fundamental proporcionar a los Organismos Operadores de Agua las herramientas de planeación integral a nivel social, económico y ambiental, que les permitan mejorar sus modelos de gobernanza, sentando sus bases por medio de mecanismos de financiamiento y programas económicos diseñados para mejorar la gestión sostenible del agua en México de cara al futuro.

Menú de recomendaciones: ¿Qué hacer y cómo mejorar?

Para ayudar a fortalecer el desarrollo integral de los sistemas urbanos de agua potable y saneamiento, desde Ethos Innovación en Políticas Públicas hemos identificado un conjunto de recomendaciones y mejores prácticas enfocadas a integrar la visión de sostenibilidad en este servicio público de vital importancia para el desarrollo de las ciudades. Algunas de ellas son:

  1. Crear nuevos programas de financiamiento desde el ámbito estatal y/o municipal,centrando su enfoque en complementar económicamente el desarrollo de infraestructura de servicios de agua potable y alcantarillado en localidades con mayor rezago a nivel nacional. La estructuración de Fideicomisos coordinados entre Organismos Operadores de Agua, entes federales como la CONAGUA y organismos internacionales, pueden ser mecanismos de soporte económico que ayuden a mejorar sus condiciones presupuestales y operativas en el corto plazo.
  2. Explorar la posibilidad de evolucionar el rol de los Organismos Operadores de Agua como facilitadores de tecnologías, permitiendo eficientar el consumo de agua, pero también de otros recursos como la energía, ya que se estima que más de 54% del consumo de gas del sector residencial corresponde al calentamiento de agua.11 Este enfoque operativo ha comenzado a ser visualizado por parte de organismos internacionales como un nuevo modelo de gestión que permite fortalecer las capacidades institucionales de los Organismos Operadores de Agua y ayuda a implementar medidas vinculantes de transición energética desde el sector hídrico.
  3. Promover mecanismos de concientización social sobre el uso del agua. El desarrollo de intervenciones conductuales a través de recibos o boletas de cobro del agua ha sido una medida con grandes resultados en diversas partes de América Latina.12 Este tipo de mecanismos pueden ser adaptados por los Organismos Operadores de Agua como una iniciativa de conciencia social que ayude a modificar los hábitos de consumo excesivo del agua en regiones con problemáticas latentes de distribución y abastecimiento.
  4. Promover el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial. Este tipo de recursos ha comenzado a ser un elemento de gran apoyo en el diseño y desarrollo integral de los sistemas de agua potable y saneamiento a nivel mundial. Existen aplicaciones lideradas por organismos multilaterales13 que buscan apoyar la solución de problemáticas como atascos en áreas del alcantarillado o la identificación de fugas en la red de suministro de una ciudad. Por ello, generar capacidades en torno al uso de este tipo de tecnologías es una de las labores que se ha comenzado a explorar en torno al desarrollo de políticas públicas en la materia.
  5. Crear nuevos parámetros regulatorios para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Actualmente, la normatividad existente no obliga a los Organismos Operadores de Agua a tener responsabilidades en materia de transparencia, lo cual complica la rendición de cuentas sobre la erogación de recursos presupuestales. Es fundamental adecuar el marco normativo para regular el uso eficiente de los recursos y mejorar los mecanismos que permitan la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos. EP
  1. Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable, GIZ México. (2019). Ciudades para la movilidad. Mejores prácticas en México. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/534234/Ciudades_para_la_movilidad__mejores_pra_cticas_en_Me_xico.pdf []
  2. Naciones Unidas, ONU. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf []
  3. Sobrino, J., et al. Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, CEDUA-COLMEX. El Colegio de México, COLMEX. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62690/Ciudades_sostenibles_Mex_esp.pdf []
  4. Malagón, E. (11 de diciembre de 2019). “Elefantes blancos de la infraestructura mexicana de la década.” Expansión. Disponible en: https://obras.expansion.mx/infraestructura/2019/12/11/los-elefantes-blancos-de-la-infraestructura-mexicana-de-la-decada []
  5. Naciones Unidas, ONU. (2015). Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ []
  6. Guzmán, S. (1 de junio de 2021). “Los servicios públicos eficientes son el reto metropolitano.” Expansión. Disponible en:  https://expansion.mx/opinion/2021/06/01/servicios-publicos-eficientes-reto-metropolitano []
  7. Garrocho, C., et al. Hacia una cultura de las ciudades sostenibles. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, CEDUA-COLMEX. El Colegio de México, COLMEX. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/hacia-una-cultura-de-las-ciudades-sostenibles []
  8. Naciones Unidas, ONU. (2021). Informe sobre el Estado de los Servicios Climáticos 2021: Agua. Disponible en:  https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10826 []
  9. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2015). Agua y ciudades en América Latina: retos para el desarrollo sostenible. Centro del Agua para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Agua-y-ciudades-en-América-Latina-Retos-para-el-desarrollo-sostenible.pdf []
  10. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA. (2021). Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO). Disponible en: http://www.pigoo.gob.mx/index.jsp [] []
  11. Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable, GIZ México. (2015). Actualización de análisis de viabilidad y dimensionamiento del potencial de ahorro de un programa de sustitución de calentadores de agua. Disponible en: https://energypedia.info/images/1/17/Actualización_programa_sustitución_CSA_2015.pdf []
  12. The World Bank. (2015). “A Behavioral Approach to Water Conservation: Evidence from a Randomized Evaluation in Costa Rica.” ideas42. Disponible en: https://www.ideas42.org/wp-content/uploads/2015/04/Belen-Paper-Final.pdf []
  13. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2021). Inteligencia artificial para mejorar los servicios de saneamiento. Disponible en: https://blogs.iadb.org/agua/es/inteligencia-artificial-saneamiento/ []
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V