Este ensayo, escrito por Edmundo López de la Rosa, obtuvo el tercer lugar en el concurso “D-escribir la ciudad” organizado por CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C.
Ciudad-agua, comunidad-lago: la construcción de espacios azules, jagüeyes en forma de media luna, en el Cerro de la Estrella, Iztapalapa
Este ensayo, escrito por Edmundo López de la Rosa, obtuvo el tercer lugar en el concurso “D-escribir la ciudad” organizado por CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C.
Texto de Edmundo López de la Rosa 26/09/24
Introducción
El planeta no necesita que lo salvemos. Con que no lo jodamos es suficiente Emiliano Galván Corona. Facebook, 8 de agosto de 2015
¿Cómo podríamos alcanzar una Ciudad de México sostenible si desde el virreinato ha sido enemiga del agua, si se han invertido enormes cantidades de recursos de todo tipo para expulsarla, esconderla, ocultarla entre ductos y cañerías en su inmensidad urbanizada? ¿Cómo podríamos alcanzar una Ciudad de México sostenible con la emergencia climática que ya sentimos de manera más clara con los récords de calor en abril y mayo de este 2024?1
Podríamos recomenzar esforzándonos por recuperar nuestra identidad de ciudad-lago, formada por una comunidad-agua; por volver a tomar conciencia de lo que significa ser atlacameh, como se reconocían nuestros antiguos: mujeres de agua, hombres de agua. Esto significaría una transformación cultural en la que los ciudadanos dejarían de decir cuando llueve “hay mal tiempo”.
Reconozcámonos una vez más como ciudad-lago, regresemos a la comunidad-agua para construir, parafraseando a Fernando Carrión, una real ciudadanía entre las líneas del urbanismo social que pone al centro a la persona humana y a la comunidad, y del diseño participativo que recupere engrandecido nuestros patrimonios lacustres, hídricos: nuestros espacios azules.
Partimos de lo que señala Alicia Bárcena: no se trata de conservar por conservar, sino aprovechar adecuada y racionalmente los patrimonios ambientales, culturales e históricos de la ciudad, como el Canal de Chalco y el Cerro de la Estrella. Debemos innovar en todos los aspectos posibles de urbanismo, arquitectura, movilidad, para construir espacios azules. Para ello, dejemos que fluyan ideas locas y extravagantes, es tiempo de soñar y transformar nuestra mentalidad para mirar de manera distinta las cosas. Así, garantizaremos a las futuras generaciones las mismas condiciones de uso y disfrute de la ciudad como, al menos, lo tenemos hoy día.
En este sentido, tenemos una gran deuda con las generaciones de hoy, sobre todo con los niños y niñas, porque hemos edificado la ciudad en contra de su ADN, que es el agua. Por ello tenemos la enorme responsabilidad de conservar nuestros patrimonios ambientales-culturales-históricos y a transmitirlos engrandecidos a las siguientes generaciones.
De igual manera tenemos que transitar, retomando de nuevo a Fernando Carrión, de la ciudad de la cantidad a la ciudad de la calidad. La Ciudad de México es nuestro gran espacio público, vivo a partir de una esencia lacustre que une todas las relaciones públicas, privadas y familiares: debemos atrevernos a rediseñarla para que quede claramente expresada en el Plan General de Desarrollo Urbano (PGU) y el Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PGOT), de urgente revisión y aprobación por parte del Congreso de la ciudad de México.
Desarrollo
El mundo científico actual ha acuñado una terminología genérica para referirse a los espacios al aire libre que cuentan con agua de manera sobresaliente y que son accesibles a las personas. Si los espacios con vegetación son conocidos como espacios verdes, los espacios con agua los conocemos como espacios azules. Instituto de Salud Global de Barcelona
Este es mi granito de arena para lo arriba expuesto: planteo la construcción de 50 espacios azules sobre terrazas en el pie de monte del lado oriente del Cerro de la Estrella, Alcaldía de Iztapalapa, Ciudad de México.
El tipo de espacio azul considerado aquí es el jagüey ―un pozo o zanja lleno de agua artificialmente o por filtraciones naturales del terreno― con forma de media luna. La forma de este tipo de construcción se retomó luego de observar los resultados exitosos en comunidades de Kenia y Tanzania: lograron reverdecer aproximadamente 300 mil hectáreas con más de 200 mil pozos.
La técnica de los jagüeyes en forma de media luna consiste en cavar agujeros en el suelo con forma de media luna o de sonrisa en dirección contraria a una pendiente con terrazas. Cuando llueva, los pozos deberán capturar y reglar la velocidad de desplazamiento del agua. (Magnone, 2023).
El agua que transita por el área del proyecto se direccionará hacia cuevas aledañas, pendientes, cañadas y arroyos temporales con muros de gavión ya construidos para controlar el flujo del agua, con lo cual “se evita que arrastre los nutrientes de la superficie y erosione aún más el suelo. Al quedar el agua de lluvia regulada, el suelo puede absorberla adecuadamente y aumentar las reservas subterráneas que utiliza la diversidad vegetal para su desarrollo” (Magnone, 2023). Además, siguiendo con Magnone: “Los especialistas señalan que alrededor del 40% de la lluvia se genera por el llamado ciclo corto del agua. Proviene del vapor de agua que expulsan las plantas y los árboles a través de las hojas. Debido a eso, plantar árboles se considera una forma de garantizar la lluvia en un paisaje.”
Estructura general del proyecto
Diagnóstico | – A pesar de que la planta de tratamiento de agua más grande de la ciudad, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cerro de la Estrella, se ubica en el cerro, no se han diseñado proyectos de construcción de espacios azules para el lugar con agua tratada de la planta, y los proyectos interinstitucionales por lo general solo han dimensionado al cerro de la Estrella como un espacio verde pero no como un espacio altamente viable para la construcción de espacios azules. – El Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” está desactualizado. – No se ha detenido el crecimiento de la mancha urbana. – Árboles dañados, enfermos o muertos. – La infraestructura para el control de la baja de las aguas en temporada de lluvias (muros de gavión en barrancas) se encuentran en condiciones de conservación y mantenimiento insuficiente. |
Relevancia del proyecto | – Contar con una infraestructura de jagüeyes en forma de media luna sobre terrazas, acompañado de un programa de restauración ecológica, para retener una mayor cantidad de agua de lluvia, construidos en un área de antiguas terrazas en el lado oriente del Cerro de la Estrella. – Aportar a la reestructuración urbana de la Ciudad de México a través de áreas azules. – Mejorar de la captación de agua para la recarga de los mantos acuíferos. – Combatir el calentamiento global mediante las propiedades termorreguladoras propias del agua. – Crear las condiciones adecuadas para la conformación a mediano plazo de una reserva de aves acuáticas. – Fortalecer y ampliar la estructura del suelo, lo que permitirá un mayor crecimiento de vegetación dentro y fuera de los espacios azules, gracias a una lenta absorción del agua. |
Acciones iniciales propuestas | – Construcción de un sistema interconectado con aproximadamente 50 espacios azules o jagüeyes de 5×15 metros, construidos en terrazas ubicadas en el lado oriente del Cerro de la Estrella. – Diseño de un programa de restauración ecológica con patrones específicos de siembra, a través del aprovechamiento y salvaguarda con especies nativas relevantes desde el punto de vista alimenticio, medicinal, artesanal, ceremonial, comestible, entre otros. En la paleta vegetal se incluyen, entre otros, las siguientes especies: nopal, maguey, tepozán, zoapantle, palo dulce, uña de gato, colorín, jarilla, ciruelillo, chapuisli, y encino. – Recuperación del sistema de terrazas para la creación de los espacios azules y la restauración ecológica. – Construcción de una red de agua que permita llevar el líquido de la Planta Tratadora de Aguas Residuales Cerro de la Estrella al área del proyecto. – Diseño de un programa de estudios etno-históricos y arqueológicos que permita conocer y crear un programa de educación ambiental, histórica y cultural sobre la importancia del cuidado del agua. – Realización de un censo de infraestructura para control de la bajada del agua en barrancas, cañadas y arroyos para la temporada de lluvia, y evaluar su estado de mantenimiento. |
Vistas del área de intervenciónVista de la Ciudad de México desde el sistema de terrazas
Ubicación del área del proyecto. Elaboración propia con base en el plano de DEAS-CIESAS 2002
Palabras finales
El cuerpo del agua es nuestro. Agítate y te volverás mar. Agítate y te volverás río. Camina y te volverás lago. Detente y te transformarás en carro Desecar significa suprimir todo rastro de agua. Toda vida. Todo futuro. Ehécatl Emiliano Morales Valdelamar Colectivo Plan Acalli Pueblo originario de Xochimilco 21 de octubre de 2015
Pensemos globalmente y actuemos localmente 2para las actuales y futuras generaciones, de tal manera que en todo proyecto de desarrollo sustentable deban estar conjuntadas de manera armonizada todas las posibilidades urbanas, ambientales, económicas, culturales y del bien vivir, que vigoricen el valor real de un área patrimonial como es el Cerro de la Estrella, con todas las posibilidades de conservarlo, valorarlo y apropiadarlo por la ciudadanía, los pueblos y barrios originarios para generar un círculo virtuoso para el bien vivir.
Estamos en un momento clave del desarrollo urbano, social, cultural y económico de la Ciudad de México. Retomando el planteamiento de Daniel Martínez-Valle y José Castillo,3 las ideas que tengamos ahora y los proyectos que hoy tracemos serán cruciales en el mediano y largo plazo para una mejor ciudad, más vivible, más amable y más competitiva.
Tlazocamati
Gracias
Referencias bibliográficas
- Bárcena, Alicia 1987, “El patrimonio natural y cultural tradicional” p.5-12, en: El patrimonio cultural nacional, su conservación y protección. México: El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C.
- Carrión M., Fernando 2022, “El espacio público es una relación, no un espacio”, en: cidur.org, edición digital, https://www.cidur.org/wp-content/uploads/2022/02/El-espacio-publico-es-una-relacion-no-un-espacio.pdf
- Dirección de Estudios Arqueológicos [DEA] / Dirección de Etnología y Antropología Social [DEAS] 2002 Proyecto de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella, Iztapalapa, D.F. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- López de la Rosa, Edmundo 2018, El Canal Nacional, el Canal de Chalco y el Canal de Cuemanco. Por el Derecho Humano al Agua y a un Medio Ambiente Sustentable de la Ciudad de México. Fundación López de la Rosa, México.
- Magnone, Héctor 2023, “Sonrisa de la tierra: un proyecto que regenera los suelos de África. Habitantes de Kenia y Tanzania cavaron más de 200 mil pozos, que reverdecieron 300 mil hectáreas” en: La voz, sección Tendencias, 12 de octubre, edición digital, https://www.lavoz.com.ar/tendencias/sonrisa-de-la-tierra-un-proyecto-que-regenera-los-suelos-de-africa/
- 34.3°C, 11 de mayo de 2024; récord anterior: 34.2°C, 15 de abril de 2024 [Información tomada de: Redacción, El Economista, edición digital, [Consultado el 1 de junio de 2024]. [↩]
- “Pensar globalmente, actuar localmente” es una frase atribuida al activista Patrick Geddes, principios del siglo XX). [↩]
- Cfr. Martínez-Valle, Daniel y José Castillo, CoRe/Fundación Kaluz 2017: 5. [↩]
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.