Exclusivo en línea: ¿Quiénes son Guatemala, El Salvador y Honduras y por qué las caravanas migrantes están definiendo la relación bilateral entre Estados Unidos y México?

Mario Morales escribe acerca de la dinámica de las Caravanas Migrantes de Centroamérica a Norteamérica y cómo está determinando nuestra frontera con Estados Unidos

Texto de 18/09/19

Mario Morales escribe acerca de la dinámica de las Caravanas Migrantes de Centroamérica a Norteamérica y cómo está determinando nuestra frontera con Estados Unidos

Tiempo de lectura: 35 minutos

Irónicamente, las políticas prohibicionistas de la guerra contra las drogas han acercado las cadenas de mercancías de drogas, los centros de tráfico ilícito, y los conflictos más cerca de los Estados Unidos. 1

Introducción

A mediados de 2019 la agenda pública nacional e internacional de México está definida por el tema migratorio. Las caravanas migrantes, las cuales iniciaron en 2018 e incluyeron principalmente a personas de Honduras, Guatemala y El Salvador, redefinieron la relación bilateral de Estados Unidos y México. Asimismo, las caravanas mostraron los límites y alcances de la política nacional e internacional de México. Pese a la relevancia del tema migratorio, la mayoría de los mexicanos conocemos poco sobre Guatemala, El Salvador y Honduras. A partir de información disponible en medios electrónicos, el primer objetivo del presente ensayo es informar quiénes son estos países en términos económicos, políticos, demográficos, sociales, de seguridad y criminalidad. El segundo objetivo es caracterizar a las caravanas y las repercusiones que han tenido en la política migratoria de Estados Unidos y México, así como en la relación bilateral entre estos países. El tercer objetivo es cuestionar la narrativa sobre democracia y paz en Guatemala, El Salvador y Honduras a partir del concepto de guerras no-civiles. Finalmente, ante la introducción de políticas migratorias de prevención por disuasión (PTD, por sus siglas en inglés), el cuarto objetivo es alertar sobre la posible creación de nuevos espacios de excepción en México. Este documento es solo un planteamiento del problema migratorio de Centroamérica hacia Norteamérica. Mediante el uso de métodos mixtos (cualitativo y cuantitativo), posteriores investigaciones académicas proporcionarán información más precisa sobre las causas y consecuencias de las caravanas. Al terminar de leer el documento, contaremos con datos generales que nos permitan tener una opinión informada y crítica sobre las caravanas y las acciones promovidas en torno a ellas.

Comúnmente sostenemos que en las últimas tres décadas Estados Unidos apoyó a Guatemala, El Salvador y Honduras para transitar de la guerra civil a la paz y del autoritarismo a la democracia. 2 Sin embargo, las distinciones entre guerra y paz, así como entre autoritarismo y democracia, son cuestionables en el caso de estos tres países. Una explicación alternativa es que Guatemala, El Salvador y Honduras transitaron de guerras civiles a guerras no-civiles desde la década de 1990. Las guerras no-civiles las definimos como conflictos horizontales y locales caracterizados por la violencia asimétrica e ilimitada que los perpetradores ejercen contra el resto de la población, sus propiedades, la infraestructura y espacios públicos, así como la naturaleza.3 En estas luchas la violencia representa el medio y el fin, carece de estructura y límites, y quienes la ejercen creen más en sus propias fantasías que en ideales políticos. 3 Las guerras no-civiles generan caos porque rompen con la convención de guerra tradicional: gobierno, ejército y civiles. 3 Más aún, estos conflictos eliminan la distinción entre guerra y crimen, y reclaman el monopolio legal de la fuerza del Estado. 3 Finalmente, las guerras no-civiles destruyen la posibilidad de formar una sociedad civil en las democracias y son la antesala de migraciones masivas de personas. 3

Estados Unidos ha promovido un enfoque de cero-tolerancia en seguridad (principalmente drogas) en su relación con México, Centroamérica y Sudamérica. Actualmente, Estados Unidos pretende replicar dicho acercamiento en el tema migratorio mediante la PTD. En 1993, la PTD fue introducida en El Paso, Texas, y consistió en ubicar agentes de la Patrulla Fronteriza en y alrededor de la ciudad para evitar el ingreso de inmigrantes no-autorizados. En consecuencia, aquellos que querían ingresar a El Paso sin documentos tuvieron que hacerlo por terrenos remotos e inhóspitos (por ejemplo, inclinados y solitarios).4 Posteriormente, tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el aumento del flujo migratorio de México hacia Estados Unidos, la PTD se convirtió en el eje de la política migratoria estadounidense (de las operaciones Gatekeeper, Safeguard y Río Grande en California, Arizona y Texas, respectivamente, a la operación Blockade a nivel federal). 4 La PTD ha sido cuestionada porque ha generado espacios de excepción, los cuales se definen como locaciones físicas y políticas donde es posible eliminar la protección legal de las personas en nombre de la seguridad. 4 Por ejemplo, De León sostiene que las políticas migratorias generan estados de excepción cuando animales silvestres se comen los cuerpos de migrantes en el Desierto de Sonora. 4 Entre octubre de 2000 y septiembre de 2014 se recuperaron 2,721 cuerpos de inmigrantes no-autorizados en el sur de Arizona. 4 Como abordaremos en este ensayo, mediante la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones comerciales de México hacia Estados Unidos, el presidente estadounidense, Donald Trump, recientemente logró que México adopte la PTD como parte de su política migratoria. Aunque no ha sido implementado el acuerdo, Estados Unidos también consiguió que Guatemala accediera a ser “tercer país seguro,” lo que implica que los migrantes solicitarán asilo a Estados Unidos desde Guatemala. 5 Ante el éxito de sus amenazas a México, es probable que Estados Unidos continúe imponiendo el acercamiento de PTD en Centroamérica y Sudamérica.

Contexto demográfico, económico y social de Guatemala, El Salvador y Honduras

En las últimas décadas estos tres países se caracterizaron por una transición demográfica acelerada (entre 1950 y 1975 la tasa de crecimiento poblacional fue de 2.8%), un abrupto proceso de urbanización irregular (México, Guatemala, El Salvador y Honduras son la segunda región de más rápida urbanización en el mundo), un agotamiento del modelo económico (61% de quienes buscan empleo recurren a la economía informal o migran) y un deterioro ambiental (causado por la sobreexplotación, los desastres naturales y el cambio climático). 6 En 2017, 32.6 millones de personas vivían en la región. 7 Guatemala concentró 50% de la población y tuvo el mayor crecimiento poblacional anual (1.98%), seguido por Honduras (1.66%) y El Salvador (0.52%). 8 A diferencia de Estados Unidos, México y El Salvador, que tuvieron más del 70% de la población viviendo en zonas urbanas, Guatemala y Honduras tuvieron a más del 40% de su población habitando en áreas rurales. 9 Pese a que Honduras y Guatemala tienen mayor población rural y fueron las naciones más representadas en la caravana de octubre de 2018, México decidió iniciar su política social para contrarrestar la migración en El Salvador. El 20 de junio de 2019, México anunció que apoyará a El Salvador con 30 millones de dólares para la siembra de árboles maderables y frutales. Posteriormente, México apoyará a Honduras y Guatemala con aproximadamente 70 millones de dólares en proyectos similares. 10

Guatemala, El Salvador y Honduras implementaron políticas económicas de liberalización y privatización a partir de la década de 1990. Fue así como crecieron los sectores de la banca, telecomunicaciones, transporte, importación y distribución de bienes de consumo. 11 En 2017, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita de Honduras (3.06%), El Salvador (1.79%) y Guatemala (0.75%) fue mayor o similar al de México (0.76%) y Estados Unidos (1.56%). 12  La inversión extranjera directa y las exportaciones de bienes y servicios, como porcentaje del PIB, también fueron mayores en Honduras (5.5% y 43.56%, respectivamente) que en México (2.79% y 37.87%), Estados Unidos (1.82% y 12.06%), Guatemala (1.34% y 18.8%) y El Salvador (1.33% y 27.64%). 13,14 Sin embargo, los porcentajes de Guatemala y El Salvador fueron ligeramente inferiores a los de México y Estados Unidos. 13,14 Igualmente, los impuestos y contribuciones obligatorias pagadas por las empresas, como porcentaje de utilidades comerciales, fueron mayores en Honduras (44.4%) que en Estados Unidos (43.8%), El Salvador (35.5%) y Guatemala (35.2%); en México fueron 52.1%. 15 Pese a lo anterior, los hondureños son el grupo más numeroso en las caravanas. Samuel, oriundo de Copán e integrante de una de las caravanas, aseguró que migró porque en Honduras “no hay trabajo … ni futuro para sus hijos.” Más aún, a su parecer “las cosas siempre han estado mal en Honduras.” 16 Aproximadamente, 66% de hondureños viven en pobreza, seguidos por 59% de guatemaltecos y 33% de salvadoreños. 17 Además, en 2017 el empleo vulnerable (porcentaje de trabajadores autónomos y familiares no remunerados) representó más del 34% del empleo total en cada uno de los tres países (Honduras, 40.85%; El Salvador, 36.34%; y Guatemala, 34.64%). 18 La emigración y las remesas también son ejes de la economía en Guatemala, El Salvador y Honduras. Al igual que México, en 2017 la migración neta fue negativa en estos tres países (salieron más personas de las que entraron). 19 En 2015, Guatemala, Honduras y El Salvador estuvieron entre los 10 países que más remesas recibieron desde Estados Unidos, equivalentes a 17% de la producción económica total (medida por el PIB). 20 A pesar de que la población en estos tres países representó una cuarta parte de la población mexicana, sus transferencias personales fueron más de la mitad de las recibidas en México (17.7 mil millones vs. 30.3 mil millones). 21 Además, Honduras, El Salvador y Guatemala recibieron más préstamos y donaciones que México para promover el desarrollo económico (2.07%, 0.65% y 0.49% vs. 0.07% del ingreso nacional bruto, respectivamente). 22

El Índice de Gini mide el distanciamiento del ingreso entre individuos u hogares de una distribución equitativa (0=equitativo y 100=inequitativo). 23 Entre 2015 y 2016, Gini etiquetó a El Salvador, Estados Unidos y México como países desiguales en la escala internacional (40, 41.5, 43.4, respectivamente). Sin embargo, Guatemala y Honduras fueron catalogados como naciones aún más desiguales (50 y 48.3, respectivamente). El Índice de Capital Humano calcula las contribuciones de la salud y la educación a la productividad laboral (0 a 1, donde 1 indica la máxima productividad que tendría una persona nacida hoy cuando trabaje en el futuro, en comparación con la que tendría si hubiera contado con atención integral de educación y salud). 24 En 2017, Guatemala, Honduras y El Salvador registraron valores menores a Estados Unidos y México en el Índice de Capital Humano (0.46, 0.49 y 0.50 vs. 0.76 y 0.61, respectivamente). Además, la tasa de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos fue mayor en Honduras, Guatemala y El Salvador que en Estados Unidos y México (54, 88 y 129 vs. 14 y 38). 25 Asimismo, el porcentaje de inscripciones a educación primaria fue menor en El Salvador, Honduras y Guatemala que en México y Estados Unidos (81.3%, 83.7% y 88.2% vs. 99.1% y 95.9%). 26 Considerando que hondureños, guatemaltecos y salvadoreños son los principales integrantes de las caravanas, futuros análisis cuantitativos podrían incorporar la inequidad y los rezagos en salud y educación como posibles variables explicativas de las caravanas.

Contexto político en Guatemala, El Salvador y Honduras

De 1960 a 1996, Guatemala sufrió una guerra civil (alrededor de 200 mil muertos). 27 En 1985, el país creó una nueva Constitución y el siguiente año tuvo elecciones. 27 Con el respaldo de la ONU, se creó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2007. Entre sus logros están haber arrestado y enjuiciado a funcionarios gubernamentales, judiciales y militares de alto rango (por ejemplo, los expresidentes Otto Pérez Molina y Álvaro Colom, así como algunos de sus colaboradores). Sin embargo, la renovación del mandato de la CICIG no está asegurado a partir de septiembre 2019. Jimmy Morales, actual presidente del país, intentó deshacer a la CICIG y remover a sus líderes (por ejemplo, Iván Velázquez y Thelma Aldana) porque él y sus colaboradores comenzaron a ser indagados por corrupción. En lo que se conoce como el Pacto de la Corrupción, el Congreso decidió mantener la inmunidad del presidente. 27 El 16 de junio de 2019, 27 partidos compitieron por la elección presidencial, 158 espacios en el congreso y 340 municipios. Debido a que ningún candidato a la presidencia obtuvo mayoría absoluta, habrá una segunda vuelta el 11 de agosto de 2019. La falta de liderazgos claros posiblemente contribuya a una mayor tensión política en el país. 27

De 1963 a 1982, los militares gobernaron en Honduras. En 1980 el país redactó una nueva Constitución y volvió a tener mando civil en 1982. 28 El Partido Liberal y el Partido Nacional han gobernado al país desde entonces. 28 En 2009, ambos partidos, junto con militares, Suprema Corte y Congreso, apoyaron un golpe de estado contra Manuel Zelaya, quien fue exiliado. 28 Posteriormente, Zelaya y aliados formaron el partido Libertad y Refundación (LIBRE), el cual perdió la última elección presuntamente de forma fraudulenta. 28 Ante las protestas ciudadanas, el reelegido presidente, Juan Orlando Hernández, decretó un toque de queda en diciembre de 2017; la ONU, Estados Unidos y otros países reconocieron su presidencia. 28 En el mismo año, el presidente Hernández realizó el mayor gasto militar en la región para mantener el control político (1.64% del PIB vs. 0.92% en El Salvador, 0.58% en México y 0.42 en Guatemala). 29 Con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos, Honduras aprobó en 2016 la “Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras” (MACCIH). 28 Sin embargo, dicho organismo no tiene la independencia de la CICIG en Guatemala porque los poderes ejecutivo y legislativo han evitado fortalecerlo. Entre los principales logros de la MACCIH está colaborar en las investigaciones contra Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo, por malversación y lavado de dinero. 28

El Salvador también sufrió una guerra civil de 1980 a 1992 (más de 70,000 muertos), la cual terminó tras la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, México, y la transformación del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí (FMLN) de movimiento guerrillero a partido político. 17 En 1983 el país creó una nueva Constitución y comenzó un proceso de transición hacia la democracia. 17 De 1989 a 2009, el partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) gobernó el país y el FMLN gobernó El Salvador la siguiente década. 17 La Gran Alianza para la Unidad Nacional (GANA) gobernará a partir de junio 2019 a pesar de que su fundador, Antonio Saca, está preso por malversación de fondos. 17 Igualmente, los últimos dos presidentes de ARENA, Francisco Flores y Antonio Saca, fueron enjuiciados por malversación de donaciones y lavado de dinero, respectivamente; el primero murió esperando sentencia. 17 Mauricio Funes, primer presidente del FMLN, también fue acusado por malversación y actualmente buscan extraditarlo desde Nicaragua, donde recibió asilo político. 17 A diferencia de Guatemala y Honduras, El Salvador no cuenta con un organismo contra la corrupción con respaldo internacional. Sin embargo, el recientemente elegido presidente de El Salvador (Nayib Bukele) prometió en campaña crear dicho organismo. 30 De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción, en 2017 El Salvador registró menor corrupción que Honduras y Guatemala (país 112 vs. 135 y 143, respectivamente). 31

La relación entre Guatemala y Estados Unidos ha sido cambiante. En 2017, el gobierno estadounidense expresó su apoyo a la CICIG y realizó acusaciones contra la exvicepresidenta Roxana Baldetti y el exministro de gobernación Mauricio López por narcotráfico. 27 Sin embargo, en 2018 Trump agradeció a Jimmy Morales por mover la embajada de Guatemala de Tel Aviv a Jerusalén y Estado Unidos no ratificó su apoyo a la CICIG.  27 Finalmente, en 2019 Estados Unidos suspendió la ayuda militar a Guatemala por el mal uso de apoyos. 27 Durante las guerras civiles de Centroamérica, Honduras fue la base de operaciones estadounidenses en la región. Sin embargo, la relación bilateral se tensó tras el golpe de Estado de 2009. Estados Unidos incluso presionó diplomática y económicamente para que Zelaya regresara a la presidencia. 28 Mas aún, en mayo de 2018 el gobierno estadounidense dio por concluido el programa de Estatus de Protección Temporal, el cual permitió a 86,000 hondureños residir en Estados Unidos tras el huracán Mitch (1999); todos ellos tendrán hasta principios de 2020 para buscar opciones antes de ser deportados. 28 Igualmente, la relación entre El Salvador y Estados Unidos vino a menos en 2018 porque 200,000 salvadoreños perdieron el Estatus de Protección Temporal en Estados Unidos, el cual fue otorgado después de los temblores que sacudieron a El Salvador en 2001. 17 Además, el gobierno de Estados Unidos ha reprobado los acercamiento de El Salvador con Cuba, Venezuela y China.17 En general, Estados Unidos ha sido criticado porque otorgó ayuda económica a la región durante la Guerra Fría. Sin embargo, el apoyo monetario disminuyó drásticamente una vez que Guatemala, Honduras y El Salvador transitaron hacia la democracia. 17,27,28

Crimen organizado y violencia en Guatemala, El Salvador y Honduras

Tradicionalmente en estos tres países se han contrabandeado personas, automóviles, piezas arqueológicas, maderas preciosas, armas, ganado y queso. 11 Específicamente, el crimen organizado vinculado a las drogas se ha desarrollado en tres fases. 32-34 En los 1990, el tráfico de sustancias incrementó en la región porque los narcotraficantes mexicanos desplazaron a los narcotraficantes colombianos. En los 2000, el tránsito de drogas aumentó ante la disminución del tráfico de sustancias por el Caribe. En los 2010, el tránsito de drogas creció porque las organizaciones criminales mexicanas se expandieron por Centroamérica. Actualmente, las organizaciones mexicanas obtienen la cocaína en Perú, Bolivia y Colombia, pero los transportistas en Guatemala, El Salvador y Honduras son sus principales aliados para cruzarla de Sudamérica a México. 35 En Guatemala los transportistas principales son las familias Mendoza, Lorenzana, Ortiz, Leones y Valle. 11,36 El grupo criminal de Sinaloa tiene mayor presencia en el sur y este del país, mientras que Los Zetas en el norte. 36 En Honduras los transportistas destacados son los hermanos Rivera y la familia Reñazco. 35 En este país, el grupo de Sinaloa tienen mayor presencia que los Zetas, especialmente en Olancho y el Golfo de Fonseca. 35 En El Salvador los principales transportistas son los Perrones Orientales y los Perrones Occidentales; en comparación con Guatemala y Honduras, en El Salvador las organizaciones criminales mexicanas trabajan más de cerca con pandillas de maras. 35

Guatemala, El Salvador y Honduras comparten causas de la violencia: el legado de las guerras civiles (en Guatemala y El Salvador) y sus arsenales de armas; las cambiantes negociaciones entre y dentro de los grupos de poder local; la falta de capacidad de investigación y rendición de cuentas; el creciente tránsito de drogas desde Centroamérica hacia Estados Unidos; la expansión de las organizaciones mexicanas de narcotráfico a la región; la creciente competencia local por el control del territorio y los mercados de drogas; la deportación masiva de personas que integran pandillas en los Estados Unidos; las pandillas existentes que fomentan una cultura de comportamiento criminal y machismo; el enfoque de cero-tolerancia en seguridad que criminaliza delitos menores como mayores; las políticas neoliberales que redujeron las oportunidades para los ciudadanos marginados; y la reducción de la ayuda financiera estadounidense después de la Guerra Fría. 11,32,34-38 Adicionalmente, los gobiernos de estos países se han entrelazado con redes de actores y actividades ilícitas, tales como narcotraficantes mexicanos, transportistas, ladrones de transportistas (tumbadores) y pandillas (clicas y tribus). 33 En consecuencia, los Estados han perdido capacidades territoriales, fiscales, colectivas y de seguridad. 39 Por ejemplo, en Guatemala al menos cinco de 22 departamentos están bajo control de organizaciones criminales 35 y en El Salvador el costo del crimen y la violencia equivale a 5.9% del PIB. 17

También hay causas específicas de la violencia en cada uno de estos tres países. En Guatemala, exmilitares y grupos de izquierda crearon organizaciones criminales (cofradías) tras los acuerdos de paz de 1996. 38 Además, las organizaciones mexicanas de narcotraficantes (Sinaloa y Zetas, principalmente) controlan el tráfico de drogas y se han enfrentado en Huehuetengo y Zacapa. 35 En 2014, se estimó que en Guatemala había 40 pandillas del Barrio 18 y 30 de la Mara Salvatrucha, las cuales se dedican principalmente a extorsionar y robar. 11 En Honduras, el gobierno se enfoca en sobrevivir tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, en tanto grupos criminales llenan vacíos de poder estatal. 11,38 Asimismo, las pandillas locales han ganado control territorial en San Pedro Sula y Tegucigalpa; por su parte, los transportistas de droga han fortalecido su influencia en las zonas fronterizas. 38 En El Salvador, también grupos de derecha e izquierda formaron organizaciones criminales después de los acuerdos de paz de 1992. 11,38 Tras varios conflictos entre pandillas, en 2012 el gobierno negoció una tregua a corto plazo con las dos pandillas principales (Mara Salvatrucha y Barrio 18) para detener la violencia a cambio de mejores condiciones de prisión, beneficios económicos y poder político. 33,35 Ante el fracaso en la creación de zonas de paz, las crecientes divisiones al interior de la M18 y el aumento de la violencia, en 2016 se tomaron medidas extraordinarias para limitar nuevamente el contacto de líderes de pandillas con el exterior. 17 Todo lo anterior ha llevado a que estos tres países lideren los más altos niveles de homicidios a nivel mundial. En 2016, El Salvador, Honduras y Guatemala registraron 82.84, 56.52 y 27.26 homicidios intencionales por cada 100 mil personas, respectivamente. 40 México, país que ha captado la atención internacional por la violencia asociada al crimen organizado, tuvo una tasa de “solo” 19.26 para el mismo periodo. 40

Seguridad en Guatemala, El Salvador y Honduras

El modelo de cero-tolerancia en seguridad ha sido reforzado como respuesta al crimen organizado y la violencia en estos tres países. 35 Guatemala declaró la ley marcial en Alta Verapaz en 2010, y en Petén en 2011, y un estado de emergencia en Santa Cruz Bonillas en 2012. 36 En 2011, Honduras permitió la participación de militares en las operaciones policiales. 17,35 En 2014 formó la Policía Militar del Orden Público y fortaleció la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad. 28 El Salvador también incluyó a militares en actividades policiales. 17,35 Más aún, Francisco Ramón Salinas Rivera, un exgeneral del ejército fue nombrado director de la Policía Nacional Civil de El Salvador. 35 Asimismo, se han implementado iniciativas bilaterales y multilateral para fortalecer la seguridad en la región. 32 Por ejemplo, en 2015 Guatemala y Honduras crearon la Fuerza de Tarea Maya-Chortí en su línea fronteriza. 38 Entre 2005 y 2009, Guatemala y El Salvador realizaron patrullajes conjuntos a lo largo de su frontera, y en 2012 Honduras se unió a dichas operaciones. 32 El Plan Trifinio, actualmente coordina y promueve la cooperación entre municipios fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador. 32 Finalmente, en 2016 los tres países formaron un grupo policial-militar para contener a las pandillas en las fronteras. 17

Guatemala, El Salvador y Honduras también reciben apoyos de otros países para la seguridad. El Proyecto Mesoamérica promueve la coordinación, la integración y el desarrollo económico entre México, Colombia y América Central. 32 El Programa de Desarrollo Sostenible de las Poblaciones Fronterizas (PRODESFRO) se centra en los problemas de seguridad en las comunidades fronterizas de México y Guatemala. 32 La Operación Martillo, una alianza entre los Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos, tiene como objetivo contrarrestar el tráfico de drogas en América Central y el Caribe. 41 La Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI, por sus siglas en inglés), una continuación del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida, tiene como meta prevenir el crimen, reformar las instituciones y contener el narcotráfico11. 11,37,38 Mientras la Iniciativa Mérida se enfocó principalmente en la asistencia militar y de seguridad, CARSI también contempla el fortalecimiento institucional y la prevención de la violencia. 11 CARSI tiene un presupuesto de aproximadamente 350 millones de dólares, casi la mitad del presupuesto total de la Alianza para la Prosperidad, iniciativa del expresidente estadounidense Barack Obama para promover el desarrollo económico y la seguridad en el Triángulo del Norte de Centroamérica. 11,42 La principal crítica a estas iniciativas es que priorizan la aplicación de la ley sobre la regulación de las drogas, la vigilancia comunitaria y el desarrollo económico. 11,33,34 Más aún, el apoyo económico de Estados Unidos a la región se ha reducido recientemente. En 2017, Estados Unidos asignó aproximadamente 168, 143, 140 y 131 millones de dólares Honduras, El Salvador, Guatemala y México, respectivamente. 17,27,28,43 Estas cifras contrastan con el apoyo otorgado a principios de la década. Por ejemplo, México recibió 639 millones de dólares en 2010 como parte de la iniciativa Mérida.43

La caravana migrante de Honduras, El Salvador y Guatemala

La migración indocumentada hacia Estados Unidos es un “proceso social bien definido en el que los inmigrantes recurren a diversas fuentes de capital humano y social para superar las barreras levantadas por las autoridades de los Estados Unidos.” 4 Dicho proceso tiene varias causas: aspiraciones personales, reunificación familiar, violencia, pobreza, crecimiento demográfico, déficit en la creación de empleos formales en la región, diferencial de sueldos y condiciones de empleos entre Estados Unidos y el Triángulo del Norte de Centroamérica, demanda de mano de obra en Estados Unidos, entre otros. 6 En la última década, hondureños, guatemaltecos y salvadoreños han transitado por México visibilizando sus necesidades. 44 Por ejemplo, entre 2014 y 2016, la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad recorrió el territorio nacional (sus integrantes son hondureños que quedaron discapacitados en México mientras intentaban llegar a Estados Unidos). 44 De igual forma, las Madres de Migrantes Desaparecidos han realizado al menos 13 recorridos por distintas rutas migratorias de México (este grupo tiene como objetivo hallar a sus familiares que desaparecieron en su paso por México). 44 En 2018 el grupo Pueblo Sin Fronteras organizó por primera vez las caravanas de forma masiva (actualmente es escasa la información electrónica para caracterizar a dicho grupo, lo que dificulta su análisis).

En octubre de 2018, alrededor de 160 personas iniciaron una caminata de San Pedro Sula, Honduras, hacia Estados Unidos, recorrido mayor a 4,000 kilómetros. 45 Un mes después, el grupo llegó a Tijuana, México, acompañado de 6,000 personas, entre ellos aproximadamente 20 mujeres embarazadas y 860 menores de edad. 46 Del total, 49%, 0.7% y 20.5% se unió en Honduras, El Salvador y Guatemala, respectivamente, el 30% restante lo hizo en México. 45,47,48 El presidente estadounidense, Donald Trump, caracterizó a la caravana como una horda invasora de oportunistas buscando aprovecharse del sistema de inmigración estadounidense. 47 El entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, advirtió que México no permitiría el ingreso irregular y violento de la caravana. 49 Por su parte, los migrantes indicaron huir de la pobreza y la violencia en Guatemala, El Salvador y Honduras. 50 Los líderes de opinión tuvieron diferentes explicaciones sobre el origen de la caravana: 1) Trump ejerce presión para que México se convierta en tercer país seguro; 2) Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, intenta desviar la atención mientras reprime a la oposición; y 3) la oposición en Honduras quiere desprestigiar al presidente Juan Orlando Hernández. 51 Adicionalmente, está la posible aparición de grupos criminales trasnacionales que, en mancuerna con grupos económicos y religiosos, incentivan el flujo masivo de personas de Centro a Norteamérica.

El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) realizó un diagnóstico de la caravana de octubre-noviembre 2018 a su llegada a Tijuana. 45 A continuación la cronología de los hechos: el 14 de noviembre, Tijuana habilitó un albergue temporal para 2,000 personas en el Deportivo Benito Juárez; el 15 de noviembre se instaló una feria del empleo para migrantes, a la cual se registraron más de 3,000 personas en las primeras tres semanas; el 16 de noviembre la mesa de coordinación interinstitucional, conformada por autoridades federales, estatales y municipales, en presencia del titular de la Comisión de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, acordó respetar los derechos humanos de los migrantes y cubrir sus necesidades básicas; el 25 de noviembre, cerca de 300 migrantes se manifestaron cerca de la Garita del Chaparral para sensibilizar a las autoridades estadounidenses sobre su situación y algunos fracasaron en su intento por cruzar la línea fronteriza; el 29 de noviembre el Deportivo albergó a más de 6,000 personas y las lluvias hicieron insostenible su permanencia en el lugar; el 3 de diciembre aproximadamente 2,300 personas se alojaron en El Barretal, un centro de espectáculos semi abandonado que fue habilitado por el Instituto Nacional de Migración (INM) como albergue; a principios de diciembre, alrededor de 2,000 personas se dispersaron fuera de los albergues e incrementó el número de retornados a Guatemala, El Salvador y Honduras. Al respecto, cabe destacar la ausencia de incidentes violentos a pesar del hacinamiento de personas en los albergues.

Una encuesta del COLEF en el albergue Benito Juárez (n=1,037) reveló que alrededor de 75% de los migrantes eran hombres, más de la mitad tenían entre 18 y 19 años de edad, la escolaridad promedio era menor a siete años, un tercio tenía algún problema de salud y un quinto desempeñaba trabajos artesanales en su lugar de origen (por ejemplo, albañilería o plomería).45 Los problemas de salud más comunes entre los migrantes fueron la deshidratación, las infecciones respiratorias, gastrointestinales y en la piel, y las heridas por accidentes o ataques. 52 Pese a que México autorizó servicios de salud gratuitos por 90 días para migrantes desde 2014, la mayoría de los migrantes no accedieron a dichos servicios por desconocimiento o por temor al cobro, discriminación, estigma, inseguridad y deportación. 52 Más aún, los migrantes reportaron robos, secuestros y violencia sexual en su paso por México. 52 Por ejemplo, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) entrevistó a más de 28,000 migrantes en 2017, de los cuales 9.6% fueron víctimas de delitos como robo (76%), lesiones (5%), secuestro (3.8%) y abuso de autoridad (2.9%). 53

La descripción anterior muestra la precaria atención a los migrantes en Tijuana. Con el fin de personificar la emergencia humanitaria, a continuación presento el caso de Jerson, integrante de una caravana.Jerson nació en Honduras y fue despedido de una farmacia por ser gay. Emigró de San Pedro Sula a Texas una vez que su hermano fue asesinado y sus demás hermanos recibieron amenazas por parte de una pandilla local. Tras ser aprehendido en 2015, Jerson pasó casi un año en un centro de detención para migrantes en Estados Unidos. Posteriormente, fue deportado y en Honduras se enteró que su padre había sido asesinado. En 2017, Jerson se unió a la primera caravana migrante de centroamericanos trans-gay (Arcoíris 17). En agosto del mismo año, junto a 16 integrantes de Arcoíris 17, Jerson solicitó asilo en Arizona. Como parte del proceso, Jerson fue enviado al Centro de Detención del Condado de Otero, Nuevo Mexico. En enero 2018, un juez de El Paso otorgó asilo a Jerson. Actualmente Jerson radica en Nueva York, donde trabaja como voluntario en el Queer Detainee Empowerment Project. 54 Jerson es uno de los casos de éxito de la caravana migrante. Sin embargo, su experiencia dista de ser el común denominador entre los migrantes.

En general, la percepción de los ciudadanos estadounidenses sobre las caravanas no es favorable. Una encuesta reciente encontró que la mitad de los votantes estadounidenses consideraban a éstas como una amenaza a la salud pública y a la seguridad nacional. 55 Más aún, demócratas y republicanos polarizaron sus opiniones sobre los inmigrantes, mientras 84% de los primeros reportó que éstos fortalecían el país, sólo 42% de los segundos opinó lo mismo.55 En México, pese al discurso presidencial de humanismo frente a la inmigración, existen prácticas xenofóbicas en municipios fronterizos y no fronterizos. Pobladores de Mapastepec, Chiapas, culpan al presidente de México (Andrés Manuel López Obrador, AMLO) de incentivar la migración y culpan a los inmigrantes del aumento de delitos. 56 En Apizaco, Tlaxcala, el ayuntamiento recientemente colocó una malla “en las inmediaciones del albergue “La Sagrada Familia”, para complicar el ascenso y descenso de migrantes a los vagones del tren y así, supuestamente disminuir la delincuencia.” 57

Guatemaltecos, salvadoreños y hondureños en Estados Unidos y México

De 2007 a 2016 aumentó el número de inmigrantes autorizados en Estados Unidos de 28.3 millones a 34.4 millones. 58 En contraste, en el mismo periodo disminuyeron los inmigrantes no-autorizados de 12.2 millones a 10.7 millones. 58 Esto último se debió en gran parte a la reducción de 1.5 millones de inmigrantes no-autorizados mexicanos (de 6.9 a 5.4 millones). 58 Si 809,000 inmigrantes mexicanos fueron aprehendidos en Estados Unidos en 2007, el número disminuyó a 130,000 en 2017. 58 De hecho, en 2017 los mexicanos ya no representaron la mayoría de los inmigrantes no-autorizados en Estados Unidos. 59 Ahora bien, en 2018 los latinos en Estados Unidos sumaron 59 millones y representaron uno de los grupos más jóvenes y de más rápido crecimiento. 60 Independientemente del estatus legal, de 2017 a 2018 más inmigrantes latinos reportaron estar preocupados de que ellos, sus familiares o amigos fuera deportado (de 47% a 55%). 60 En 2018, dicha preocupación fue mayor entre inmigrantes no-autorizados (57%) que entre inmigrantes autorizados (42%). 60

De 2007 a 2015, el número de inmigrantes no-autorizados de Guatemala, El Salvador y Honduras en Estados Unidos aumentó de 1.3 millones a 1.7 millones. 20 El incremento fue de 46% si se considera a inmigrantes y a nacidos en Estados Unidos con ascendencia de estos tres países. 20 Asimismo, las aprehensiones de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños incrementaron de 54,000 a 165,000 entre 2007 y 2017. 58 Más aún, en 2014, 2016 y 2017, por primera vez las aprehensiones de centroamericanos en Estados Unidos rebasaron las de mexicanos. 58 Actualmente, 3.4 millones de personas que nacieron en el Triángulo del Norte de Centroamérica viven en Estados Unidos, la mitad de forma no-autorizada. 55 Es decir, 10% de la población de Guatemala, El Salvador y Honduras ha emigrado a Estados Unidos. 61 De 2010 a 2016, las peticiones de asilo de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños incrementaron 800% en Estados Unidos; en promedio, una de cada diez personas consiguió asilo en dicho periodo. 61 En mayo de 2019, hubo más de 144 mil detenciones de inmigrantes no-autorizados en Estados Unidos, la mayor cifra desde 2006. 5 Asimismo, México incrementó sus deportaciones de 5,717 a 15,654 de diciembre de 2018 a mayo de 2019; se estima que en 2019 transitaran 800 mil migrantes por México, la mayoría de ellos provenientes del Triángulo del Norte de Centroamérica. 62

Menores de edad de Guatemala, El Salvador y Honduras en Estados Unidos

En 2018, Estados Unidos realizó 467,000 aprehensiones en su frontera sur.63 Dicha cifra, aún está lejos del millón de arrestos anuales que se realizaron entre 1980 a 2000. 63 Sin embargo, 35% de dichas aprehensiones fueron de integrantes de familia, por ejemplo, 54,000 niños no acompañados. 63 Más aún, en diciembre 2018 los arrestos de integrantes de familia superaron la de adultos que viajan solos (54%) y casi todos ellos eran de Guatemala, El Salvador y Honduras (95%). 63 El principal problema para la implementación de una política migratoria de cero-tolerancia es que la mayoría de las personas de estos tres países llegan a Estados Unidos pidiendo asilo. Por lo mismo, se dificulta deportarlos una vez que están en custodia. Más aún, legalmente los inmigrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños no pueden ser llevados de los centros de detención y deportados a México. Asimismo, los menores de edad no deben permanecer en cárceles para inmigrantes. 50 Adicionalmente, del total de inmigrantes no-autorizados de Guatemala, El Salvador y Honduras en Estados Unidos, 59,700 jóvenes forman parte de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), un programa iniciado en 2012 para otorgar permisos de trabajo y protección contra la deportación a jóvenes migrantes no-autorizados que llegaron a Estados Unidos siendo menores de 16 años. 20

Pese a lo anterior, entre 2017 y 2019, Estados Unidos ha modificado su política migratoria en perjuicio de centroamericanos. Primero, los solicitantes de asilo que no se presentaron ante las oficinas de la Patrulla Fronteriza al ingresar a Estados Unidos comenzaron a ser procesados automáticamente. 64 Asimismo, se redujo el número de personas que podían acercarse diariamente a cruces fronterizos. 64 Segundo, incrementó el escrutinio en la primera etapa de la solicitud de asilo, en específico se redujo el umbral durante la “entrevista de temor creíble.” 64 Tercero, se dio por concluido el programa Menores Centroamericanos, el cual permitía que los niños se reunieran con sus padres residentes autorizados en Estados Unidos. 17 Asimismo, al ser detenidos en la frontera Estados Unidos – México, 3,000 niños fueron separados de sus padres, quienes fueron procesados; afortunadamente en junio 2018 un juez federal ordenó que todos esos niños fueran reunidos con sus padres. 17 Cuarto, la policía fronteriza comenzó a devolver personas a México para que ahí esperaran la resolución sobre su petición de asilo en puertos de entrada de Estados Unidos. El 8 de abril de 2019, un juez federal dictó una orden cautelar contra Remain in Mexico, hasta entonces 300 personas habían sido afectadas. 65  Quinto, las víctimas de violencia doméstica y de pandillas dejaron de ser elegibles para recibir asilo en Estados Unidos. 17

Trump reiteradamente ha sostenido que la MS-13 es una gran amenaza a la seguridad de Estados Unidos. 55 Asimismo, ha vinculado a la MS-13 con la migración de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños hacia Estados Unidos. 55 Por ejemplo, el presidente estadounidense asoció el arribo de niños y adolescentes de estos tres países con asesinatos de la MS-13 en Long Island. 55 Sin embargo, los Departamentos de Justicia, de Seguridad Nacional, e Inmigración y Control de Aduanas no proporcionaron información que respaldara su argumento. 55 De hecho, de aproximadamente 1.4 millones de personas que integran pandillas en Estados Unidos, sólo 10,000 pertenecen a la MS-13.55 Más aún, entre 2012 y 2017 se aprehendieron 45,400 menores no acompañados en la frontera Estados Unidos – México, de los cuales sólo a 56 se les confirmó estar afiliados a la MS-13. 55 El Instituto Cato reportó que 0.1% de las detenciones de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de los Estados Unidos en la frontera durante el primer semestre de 2018 incluyeron integrantes de la MS-13. 55 En síntesis, pese a los pronunciamientos de Trump, la MS-13 tiene un impacto negativo menor en la seguridad de los Estados Unidos.

Estados Unidos y México frente a las caravanas migrantes

Entre julio 2018 y mayo 2019, Estados Unidos y México presentaron diferentes enfoques en su política frente a las caravanas (cero-tolerancia vs. humanista, respectivamente). Sin embargo, en junio 2019 el primero impuso al segundo su enfoque migratorio. El 3 de julio de 2018, AMLO propuso a Trump diseñar un plan de desarrollo para El Salvador, Honduras, Guatemala y México. 66 El 29 de agosto de 2018, en una reunión con líderes de América Latina, AMLO repitió su intención de crear dicho plan con el apoyo de Estados Unidos. 66 Ya como presidente, en un intento por tomar el liderazgo en la política migratoria regional y modificar el enfoque del reforzamiento de leyes de seguridad a la promoción del desarrollo económico y social, AMLO encargó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redactar un Plan de Desarrollo Integral (el cual incluyó 30 recomendaciones en migración, economía y comercio, programas sociales y desarrollo sustentable). 6 AMLO también propuso al gobierno estadounidense invertir 10,600 millones de dólares anuales en proyectos económicos y sociales en El Salvador, Guatemala, Honduras y sur de México. 67

Como parte del Plan de Atención Caravana Migrante, México ofreció atención médica inmediata, alimentación, hidratación e información al momento de ingreso, así como registro y colocación de pulseras para identificación, acceso a servicios y regulación migratoria. 68  Sin embargo, ante la política humanitaria mexicana, en enero de 2019 una nueva caravana de más de 12,000 personas llegó a México. 69 En respuesta, México les otorgó brazaletes humanitarios para que accedieran a salud, educación y empleo hasta por un año. 56 Después de recibir más de 12,500 solicitudes de visas humanitarias del 17 al 28 de enero de 2019, México suspendió el otorgamiento de brazaletes e informó que sólo brindaría permisos temporales y visas de trabajo en el sureste del país (Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo); región donde se impulsarán los proyectos de la Refinería de Dos Bocas, el Tren Transístmico, el Tren Maya y la siembra de árboles maderables/frutales (Sembrando Vida). 56,70,71 Además, México informó que el INM y la Policía Federal establecerían un cerco en los 200 kilómetros del Istmo de Tehuantepec, la zona más angosta del país entre las costas del Pacífico y del Atlántico. 70 A partir del 15 de marzo de 2019, México suspendió por 60 días los trámites migratorios en Tapachula, Chiapas, porque un grupo de cubanos irrumpió en sus instalaciones de forma violenta. 72 No obstante, entre el 9 y 10 de abril, nuevamente 1,000 hondureños salieron de San Pedro Sula con dirección a Chiapas. 70 Para entonces casi 6,000 migrantes permanecían en el sur de México y diariamente llegaban entre 200 y 300 nuevos migrantes. 72

En julio de 2018, Estados Unidos insinuó que México se convertiría en tercer país seguro. Esto obligaría a México a ofrecer refugio y protección a todas las personas que solicitaran asilo a Estados Unidos desde México. 73 De no hacerlo, México quedaría sujeto a las normas de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo Adicional, así como a la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. 73 El 22 de diciembre de 2018, Trump cerró la administración pública de Estados Unidos por un mes para presionar al Congreso en la aprobación de 5,700 millones de dólares para la construcción de un muro fronterizo con México, lo que no consiguió. 74 Además, con el objetivo de facilitar el retorno voluntario hacia Centroamérica, en 2018 Estados Unidos dono 7.5 millones de dólares a la cede mexicana de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y 62 millones de dólares a la cede latinoamericana del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); lo primero representó un tercio del presupuesto total anual y lo segundo el doble de la contribución realizada en 2017. 75 Posteriormente, el 24 de enero de 2019 Estados Unidos anunció que limitaría el paso de inmigrantes que solicitaran asilo en California, Arizona, Texas y Nuevo Mexico, con ello buscaba aliviar la carga laboral de oficiales migratorios. 76 El 29 de marzo de 2019, Trump notificó al Congreso su intención de reprogramar 450 millones de dólares de ayuda para Guatemala, Honduras y El Salvador. 77 También, Trump amenazó a México con cerrar su frontera si no detenía el flujo migratorio proveniente de Centroamérica. 78

En la primera semana de junio de 2019, ante la pasividad de los gobiernos de México, Guatemala, Honduras y El Salvador por contener las caravanas, Trump amenazó a México con introducir aranceles a partir del 10 de junio, 2019. El impacto de dicha iniciativa se calculó en 526 millones de dólares sólo en junio; bajo el supuesto de que los aranceles incrementarían del 5% (junio) hasta el 25% (octubre), el costo de los aranceles a las exportaciones mexicanas sería de 37,500 millones de dólares.79 Tras las primeras negociaciones entre Estados Unidos y México para reducir el flujo migratorio y evitar una guerra comercial, en un plazo de 45 días México se comprometió a 1) enviar 6,000 elementos de la recién creada Guardia Nacional a la frontera sur; 2) ampliar el programa de Protocolo de Protección al Migrante (Remain in Mexico) a lo largo de su frontera norte y transportar migrantes de ciudades fronterizas a otras ciudades con más servicios (aún por definir); 3) incrementar la recepción de solicitantes de asilo de 250 a 1,000 diarios; 4) aumentar las aprehensiones de migrantes de 700 a 2,000 diarios (por primera vez se contemplaron los arrestos de migrantes del lado mexicano en la frontera Estados Unidos – México). 5 A cambio, México pidió a Estados Unidos incrementar el número de jueces de inmigración y el procesamiento de solicitudes de asilo. 5

Aunque inicialmente no se expuso como parte del acuerdo, Estados Unidos solicitó a México convertirse en tercer país seguro, mientras que México propuso pasar a ser “primer país de asilo” tras reformas legales en su Congreso. De acuerdo con Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores de México, la propuesta mexicana está encaminada a que los migrantes hagan su solicitud de asilo en el primer país extranjero al que lleguen después de salir de su país de origen, lo que disminuiría presión a México. Más aún, esto no sólo incluiría a México, Guatemala, Honduras y El Salvador sino a países como Brasil y Panamá (donde están llegando personas provenientes de África y El Caribe). 5 Por el momento, Guatemala accedió a ser tercer país seguro. Sin embargo, el acuerdo con Estados Unidos no se ha implementado.5 En una muestra de compromiso con Estados Unidos, el 11 de junio de 2019 México detuvo a 450 centroamericanos que buscaban solicitar asilo en Estados Unidos. 80 México también arrestó a Irineo Mujica y Cristóbal Sánchez por transporte no-autorizado de migrantes; ambos fueron activistas y líderes de las caravanas. 80 Además, México congeló cuentas de 26 personas presuntamente involucradas en el tráfico de personas y organización de caravanas. 80 Por si no fuera suficiente, 15 de junio de 2019 México interceptó 791 migrantes que viajaban en camiones del sureste del país hacia Estados Unidos; cada migrante había pagado al menos 3,500 dólares para su transportación hasta Estados Unidos. 62

Conclusión

En comparación con el coyotaje, las caravanas representan una opción de movilidad visible, activa y más segura. 44,45,55 No obstante, constituyen emergencias humanitarias que demandan diagnósticos, intervenciones y evaluaciones conjuntas entre Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En este ensayo, presenté como hipótesis interpretativa y de trabajo que las caravanas son una consecuencia de las guerras no-civiles del Triángulo del Norte de Centroamérica. Las guerras no-civiles aumentan la violencia descentralizada, el temor y el trauma, pero también el movimiento masivo de personas. 3 Las personas que integran las caravanas no pelean por recuperar los espacios de excepción en sus lugares de origen, sino que se solidarizan en un desplazamiento por la supervivencia. Esto último complica su contención en espacios definidos.  Adicionalmente, las guerras no-civiles redefinen el significado político de los límites territoriales. La ley supranacional de Estados Unidos precede las leyes nacionales y la soberanía de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. 3 La intervención estadounidense tiene como objetivo vencer a un enemigo definido, los inmigrantes indocumentados. 3 En este contexto, para muchos estadounidenses “la nacionalidad antecede la humanidad”: los inmigrantes no-autorizados carecen de derechos y tienen que enfrentar las consecuencias de infligir la ley, incluso la muerte en el desierto de Arizona. 4 Igualmente, los ciudadanos estadounidenses que brindan ayuda a los inmigrantes no-autorizados (por ejemplo, dejando botellas de agua en el desierto) también tienen que afrontar cargos en su contra (tal es el caso de la organización No More Deaths). 16

A la par, debe reconocerse que las recientes negociaciones favorecieron a Trump en su intento de reelegirse como presidente de Estados Unidos, en tanto logró canjear un asunto económico (aranceles) por uno político (contención del flujo migratorio). Por una parte, México se comprometió a reducir el flujo migratorio entre sus fronteras sur y norte. En caso de no lograrlo, Trump podría culpar al gobierno mexicano del fracaso del acuerdo e imponer aranceles. Por otra parte, si México logra reducir la migración no-autorizada, Trump podría tomar crédito de dicho éxito como consecuencia de su estrategia de presión arancelaria. 5 El nuevo enfoque estadounidense para contener la migración no-autorizada hacia Estados Unidos respondió a la negativa del Congreso estadounidense por aprobar un presupuesto de 5,700 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo. 74 También, respondió al interés de los votantes estadounidenses por detener la migración no-autorizada. 55 El 17 de junio de 2019, un día antes del arranque de campaña para su reelección, Trump amenazó con deportar a más de un millón de inmigrantes no-autorizados en Estados Unidos, los cuales recibieron órdenes definitivas de deportación por parte de jueces federales.81 De hecho, el 23 de junio de 2019 se anunció la planeación de redadas contra al menos 2,000 familias en 10 ciudades estadounidenses.82

AMLO ha sido acusado de falta de claridad en su política migratoria: pasó de un enfoque humanitario a uno de cero-tolerancia en medio año. 83 Las negociaciones entre Estados Unidos y México de junio 2019 evidenciaron que el segundo país está sujeto a la agenda del primero. Por lo mismo, México buscará que otros 19 países respalden su proyecto social en Centroamérica. 84 La humillación a los integrantes de la caravana debe preocupar porque una postura hipócrita (mantener un discurso humanista mientras se implementan estrategias de cero-tolerancia) en un entorno de confusión, frustración y fatiga podría preceder el desorden, las respuestas violentas y la creación de nuevos espacios de excepción. 3 Por ejemplo, se podría esperar un incremento de la migración invisible en el Sur de México, lo cual implicaría mayores riesgos para los migrantes (más barreras naturales, traficantes y costos, así como menos testigos de atropellos). De igual forma, la PTD permitiría que la naturaleza hiciera el trabajo sucio contra los migrantes y absolvería a las autoridades de culpas asociadas con accidentes. 4

Futuros estudios sobre las caravanas tendrán que vincular la dimensión político-ideológica con la dimensión económico-religiosa. Por ejemplo, centrar la atención en la agenda de la Diócesis de San Pedro Sula (Honduras) y contrastarla con aquellas del albergue Hermanos en el Camino (México) y The United Methodist Church (Estados Unidos). Por ejemplo, en junio de 2018, el padre Alejandro Solalinde propuso desarrollar una Ley Migratoria mexicana basada en los derechos humanos (que permitiera el libre tránsito de personas, otorgara visas humanitarias y transformara las estaciones migratorias en albergues). También, planteó crear una organización con Centroamérica para la protección de los migrantes y continuar los programas de derechos humanos para migrantes (Programa Especial de Migraciones). 85 Sin embargo, dichas iniciativas quedaron relegadas tras las negociaciones entre Estados Unidos y México en junio de 2019. Asimismo, próximas investigaciones tendrán que incluir las experiencias de no guatemaltecos, salvadores y hondureños en el análisis de las caravanas. Por ejemplo, The New York Times ha reportado presencia de personas de Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela, Congo, Camerún, Burkina Faso, Guinea, Eritrea, Pakistán, Afganistán, Siria y Nepal en las caravanas. 72

Concluyo enlistando una serie de recomendaciones que Keane propuso para evaluar la complicada relación entre democracia y violencia. 3 Dichas sugerencias son oportunas en el contexto americano de pérdida de civilidad y desplazamiento masivo de personas. Primero, dudar de la planeación en términos de necesidades y soluciones enérgicas contra grupos específicos (como los integrantes de las caravanas). Segundo, resistir estrategias autoritarias recordando que difícilmente se reduce la violencia sin civilidad y libertad (por ejemplo, PTD). Tercero, prestar atención a la compatibilidad entre los medios y los fines elegidos, así como a las posibles consecuencias no intencionadas de su implementación. Cuarto, tener mayor sensibilidad hacia el repertorio de estrategias viables para eliminar la violencia. Quinto, definir qué se considera violencia excesiva y qué no se debe hacer, así como garantizar que no ocurra. Sexto, prevenir o derogar la privatización de los medios de violencia (por ejemplo, por parte del crimen organizado). Séptimo, cultivar la conciencia pública de que las democracias también usan diferentes grados de violencia cuando las medidas pacíficas han fracasado. Octavo, difundir actos de violencia para que sus causas y efectos estén sujetos a debate público y rendición de cuentas. Noveno, apoyar las virtudes civiles (como la humildad, la honestidad, la tolerancia y la igualdad). Finalmente, evitar la culpa y prepararse para experimentar la vergüenza por la violencia en aras de la democracia.

Mario Morales

Maestro en demografía por El Colegio de México (COLMEX) y licenciado en Antropología Cultural por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP). Cuenta con estudios de posgrado de la Universidad de San Diego, California (UCSD), y la Universidad Estatal de San Diego (SDSU).

References

1.         Gootenberg P. Cocaine’s Long March North, 1900-2010. Latin American Politics and Society. 2012;54(1):159-180.

2.         Bull B. Towards a Political Economy of Weak Institutions and Strong Elites in Central America. European Review of Latin American and Caribbean Studies. 2014;97:117-128.

3.         Keane J. Violence and Democracy. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 2004.

4.         De León J. The Land of Open Graves. Living and Dying on the Migrant Trail. California, US: University of California Press; 2015.

5.         Miroff N, Sieff K, Wagner J. How Mexico talked Trump out of tariff threat with immigration crackdown pact. The Washington Post. 2019:6.

6.         CEPAL. Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral. El Salvador-Guatemala-Honduras-México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL. Ciudad de México, México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);2019.

7.         Población, total. Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/kFyW.

8.         Crecimiento de la población (% anual). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/wgdw.

9.         Población rural (% de la población total). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/poc3.

10.       Financiero E. México invertirá 100 millones de dólares en Centroamérica como parte del Plan de Desarrollo. El Financiero. 06/21/19, 2019;Nacional.

11.       Eguizábal C, Ingram MC, Curtis KM, Korthuis A, Olson EL, Phillips N. Crime and Violence in Central America’s Northern Triangle. Washington, D.C.: Wilson Center;2015.

12.       Crecimiento del PIB per cápita (% anual). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/Zc12.

13.       Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (% del PIB). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/CYG7.

14.       Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/hPz8.

15.       Tasa tributaria total (% de utilidades comerciales). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/xVkw.

16.       Vollmann WT. Just Keep Going North. Harper’s Magazine. 2019.

17.       Seelke R. El Salvador: Background and U.S. Relations. Congressional Research Service;2018.

18.       Empleo vulnerable, total (% del total de empleo). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/WTKk.

19.       Migración neta. Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/7wE3.

20.       Cohn D, Passel JS, Gonzalez-Barrera A. Rise in U.S. Immigrants From El Salvador, Guatemala and Honduras Outpaces Growth From Elsewhere. Pew Research Center;2017.

21.       Transferencias personales, recibos (balanza de pagos, US$ a precios actuales). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/5KWR.

22.       Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) neta recibida (% del INB). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/rJQB.

23.       Índice de Gini. Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/g2DN.

24.       Índice de Capital Humano (escala de 0 a 1). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/vAWR.

25.       Tasa de mortalidad materna (estimado mediante modelo, por cada 100,000 nacidos vivos). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/GUj1.

26.       Total de inscripciones, nivel primario (% neto). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/GQCK.

27.       Pierce M. Guatemala: Political and Socioeconomic Conditions and U.S. Relations. Congressional Research Service;2019.

28.       Meyer PJ. Honduras: Background and U.S. Relations. Congressional Research Service;2018.

29.       Gasto militar (% del PIB). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/MLw5.

30.       Montoya A. The election of Nayib Bukele in El Salvador shows how wartime polarities have dissolved into pragmatism. Latin America and Caribbean. 2019.

31.       Índice de Percepción de la Corrupción 2017. Transparencia Internacional; 2017. https://urlzs.com/UFyK.

32.       Espach R, Haering D. Border Insecurity in Central America’s Northern Triangle. Washington, D.C.: Migration Policy Institute;2012.

33.       Farah D. Central America’s Northern Triangle: A Time for turmoil and Transitions. PRISM. 2016;4(3):89-109.

34.       UNODC. Transnational Organized Crime in Central America and The Caribbean. A Threat Assessment. In. Viena: United Nations Office on Drugs and Crime; 2012:82.

35.       Velde LT. The Northern Triangle’s drugs-violence nexus. The role of the drugs trade in criminal violence and policy responses in Guatemala, El Salvador and Honduras. Drugs & Conflict. 2012;19:33.

36.       Arnson CJ, Bosworth J, Dudley SS, Farah D, López J, Olson EL. Organized Crime in Central America: The Northern Triangle. Washington, D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars;2011.

37.       Perkins C, Nealer E, Runde DF. Achieving Growth and Security in the Northern Triangle of Central America. Lanham, MD.: Center for Strategic & International Studies;2016.

38.       Farah D, Meacham C. Alternative Governance in the Northern Triangle and Implications for U.S. Foreign Policy. Lanham, MD2015.

39.       Osorio J, Schubiger LI, Weintraub M. Disappearing dissent? Repression and state consolidation in Mexico. Journal of Peace Research. 2018;55(2):252-266.

40.       Homicidios intencionales (por cada 100,000 habitantes). Banco Mundial; 2019. https://urlzs.com/1t3y.

41.       Ramirez JH. Operation Martillo as a tool to reduce drug trafficking in the Northern Triangle countries (El Salvador, Guatemala and Honduras). Fort Leavenworth, KS: U.S. Army Command and General Staff College, U.S. Army; 2017.

42.       Garcia M. Alliance for Prosperity Plan in the Northern Triangle: Not Likely a Final Solution for the Central American Migration Crisis. Washington, D.C.: Council on Hemispheric Affairs;2016.

43.       Seelke CR, Gracia EY. Mexico: Background and U.S. Relations. Congressional Research Service;2019.

44.       Martínez I. Reflexiones sobre la caravana migrante. Publicaciones ITESO – Análisis Plural. 2018:19.

45.       Albicker S, Bojórquez I, Contreras OF, et al. La Caravana de Migrantes Centroamericanos en Tijuana 2018. Diagnóstico y Propuestas de Acción. In. Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte; 2018:63.

46.       Gómez CA. Los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) no acompañados en Caravanas Migrantes en su paso por México. Mirada Legislativa. 2018;164:39.

47.       Averbuch M, Semple K. With U.S. Soil Achingly Close, Decision Time for Caravan Migrants. The New York Times12/03/2018;World.

48.       Semple K, Correal A, Averbuch M. Migrant Caravan Driven by Hope but Uncertain of Success. The New York Times10/23/2018;World.

49.       Milenio. México no permitirá ingreso violento de migrantes: Peña. Milenio. 10/19/19, 2018;Política.

50.       Miroff N. Migrant caravan: One reason Central Americans are going all the way to Tijuana to reach the U.S. border? El Chapo. The Washington Post11/15/2018;WorldViews.

51.       Martínez O. Ellos deben migrar en avalancha. The New York Times. 10/30/19, 2019;Opinión.

52.       Albaladejo A. Care and the caravan: the unmet needs of migrants heading for the US. BMJ. 2018;363(k5315):3.

53.       REDODEM. El Estado indolente: recuento de la violencia en las rutas migratorias y perfiles de movilidad en México. Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes;2018.

54.       Taracena MI. La Caravana de la Resistencia. NACLA Report on the Americas. 2018;50(4):386-391.

55.       Blanchard DN. Immigration and National Security: An Empirical Assessment of Central American Immigration and Violent Crime in the United States. Justice in Mexico. 2019;16(1):40.

56.       Villegas P, Semple K. Ya no son tan bienvenidos: una ciudad mexicana culpa a AMLO por los migrantes. The New York Times. 04/22/19, 2019;América Latina.

57.       Tenahua A. Coloca Ayuntamiento de Apizaco malla antimigrantes. Milenio. 06/12/19, 2019;Estados.

58.       Passel JS, Cohn D. U.S. Unauthorized Immigrant Total Dips to Lowest Level in a Decade. Pew Research Center;2018.

59.       Passel JS, Cohn D. Mexicans decline to less than half the U.S. unauthorized immigrant population for the first time. Pew Research Center;2019.

60.       Lopez MH, Gonzalez-Barrera A, Krogstad JM. More Latinos Have Serious Concerns About Their Place in America Under Trump. Pew Research Center;2018.

61.       Crandall R. Exodus from the Northern Triangle. Survival. 2019;61(1):91-104.

62.       Reina E. México exhibe la política de mano dura con la migración ante Estados Unidos. El País. 06/17/19, 2019;México.

63.       Bialik K. Border apprehensions increased in 2018 – specially for migrant families. Pew Research Center01/16/2019;Factank.

64.       Ahmed A, Dickerson C. La caravana migrante enfrenta a México con su propia imagen y con Estados Unidos. The New York Times. 10/23/2018, 2018;México.

65.       Ximénez de Sandoval P. Un juez federal prohíbe que Estados Unidos obligue a los migrantes centroamericanos a esperar en México. El País. 04/08/19, 2019;Internacional.

66.       Nájar A. Caravana de migrantes: AMLO anuncia un inédito programa de visas de trabajo en México para tratar de contener la migración centroamericana a EE.UU. BBC. 10/18/19, 2019;Mundo.

67.       Camhaji E. México impulsa el ‘Plan Marshall’ para Centroam[erica a la espera del dinero de EE UU. El País. 05/20/19, 2019;México.

68.       México Gd. México activa Plan de Atención a Caravana Migrante con visión humanitaria. In: Ciudadana SdSyP, ed. Ciudad de México: Gobierno de México; 2019.

69.       Ernst J, Semple K. Las visas humanitarias en México: un imán para la nueva caravana migrante. The New York Times. 01/25/19, 2019;América Latina.

70.       Maldonado CS. Una nueva caravana de migrantes parte de Honduras hacia Estados Unidos. El País. 04/10/ 19, 2019;Internacional.

71.       Reina E. Del sueño americano a la visa humanitaria en México. El País. 02/03/19, 2019;México.

72.       Reina E. La frontera sur de México es una olla a presión. El País. 04/19/19, 2019;México.

73.       Cossío JR. El acuerdo y la migración. El País. 06/11/19, 2019;México.

74.       Ernst J, Malkin E, Villegas P. Una nueva caravana migrante desde Honduras aviva las tensiones. The New York Times. 01/14/19, 2019;México.

75.       Cullell JM. EE UU aumenta las donaciones a las agencias humanitarias en México ante las caravanas migrantes. El País. 02/02/19, 2019;Internacional.

76.       Thrush G. Estados Unidos no permitirá el paso a solicitantes de asilo desde México. The New York Times. 01/25/19, 2019;Estados Unidos.

77.       Malkin E. Trump se propone cortar la ayuda de Estados Unidos a Centroamérica. The New York Times2019;América Latina.

78.       Rogers K. Trump amenaza con cerrar la frontera con México la próxima semana. The New York Times. 03/29/19, 2019;Estados Unidos.

79.       Celis D. Lo menos 526 mdd y lo más 37,500. El Financiero2019;Opinion.

80.       Linthicum K, Wilkinson T, McDonnell PJ. Facing pressure from Trump, Mexico detains two migrant caravan organizers. Los Angeles Times. 2019.

81.       Milenio. Trump amenaza con deportar a millones de migrantes de EU. Milenio. 06/18/19, 2019;Mundo.

82.       Noticias A. Inicia el domingo, en 10 ciudades de EU, operación para deportar a 2 mil familias. Aristegui Noticias. 06/21/19, 2019;Mundo.

83.       Cullell JM. México triplica las deportaciones de migrantes centroamericanos con López Obrador. El País. 05/08/19, 2019;Migración.

84.       Milenio. Ebrard visitará 19 países desarrollados para pedir apoyo a plan migratorio. Milenio. 06/21/19, 2019;Política.

85.       Riva Palacio R. Solalinde, la cara de la crisis. El Financiero. 06/18/19, 2019;Opinión.

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V