Esta es nuestra carta editorial de junio de 2021 sobre el contenido de nuestro número 361. Los Centrales son sobre ciudades y planeación urbana. En Cultura revisamos los museos. En Ambiente hablamos de la lluvia. Y en Sociedad nueva tenemos crónicas sobre vínculos sexoafectivos.
Esta es nuestra carta editorial de junio de 2021 sobre el contenido de nuestro número 361. Los Centrales son sobre ciudades y planeación urbana. En Cultura revisamos los museos. En Ambiente hablamos de la lluvia. Y en Sociedad nueva tenemos crónicas sobre vínculos sexoafectivos.
Array
Comparte:
Este País 361 | Hacer ciudad
Más de la mitad de la población mundial habita en las ciudades. Son un polo que atrae a las personas porque en ellas se concentran las actividades económicas, sociales, culturales, artísticas y porque ofrecen una variedad de servicios y que difícilmente se encuentran en el campo. Pero las ciudades son un imán inconcluso, efervescente y problemático a la vez. Ofrecen un abanico fascinante de alternativas, pero también parecen ser una trampa de ruido, inseguridad, contaminación y, sobre todo, desigualdad.
Máximo Jaramillo y Alma Luisa Rodríguez exploran el camino de las grandes ciudades mexicanas como semilleros de desigualdad. No sólo hay más servicios urbanos para quienes más tienen, sino que se planea el gasto público para el mismo grupo de personas más acaudaladas: los caminos, los puentes viales, ciertas mejoras urbanas, llegan siempre a quienes más tienen. Además, la desigualdad urbana también tiene género y son las mujeres con menos recursos las que más tiempo, dinero y energía gastan en poder hacer las cosas que requieren para sobrevivir.
En esta edición, entonces, elegimos hablar de las ciudades como algo que está en construcción y a lo que debemos atender; si la situación mejora en nuestras ciudades, quiere decir que mejorará en buena parte del país. Si logramos crear comunidad en las ciudades, encontraremos un mejor camino como nación.
Las ilustraciones de este mes son de María Orozco, una artista enfocada a la ilustración narrativa.
Cultura 188 Los museos en México: ese patrimonio
Un museo es, entre otras cosas, un recordatorio: esto fuimos, esto somos, esto puede enlazarnos. Las piezas que se colocan ahí pueden ser del pasado y del presente; pueden ser los utensilios que se emplearon en tareas domésticas en tiempos pasados o la forma en que un artista aún joven imagina su futuro. También son un vínculo: en los museos comunitarios, está representada la historia de la localidad, con sus tragedias, sus pequeños gozos y su vida cotidiana. Son un registro de algo que parece casi inexistente, pero que fue real: estos reptiles gigantes e insólitos atravesaron la tierra en la que ahora se explota el ganado y se elaboran quesos.
¿De quién son los museos y lo que en ellos está?, ¿a quién pertenecen los metates, las joyas, los colmillos prehistóricos, los calendarios de piedra, un corsé de yeso pintado, las piezas de denuncia, las pinturas al óleo, un auto recompuesto y torcido en aras del arte? Si los museos son de todos y son parte del patrimonio nacional, entonces debemos exigir no sólo su cuidado, sino también su permeabilidad y permanencia. Debemos pedir que se difundan más sus contenidos, que sean más accesibles y justos, que toquen a todos porque las colecciones que albergan son el producto de nuestra historia, de una visión colectiva, de creadores que forman parte de nuestro tejido social.
En esta edición hablamos de museos azotados por la pandemia, de recortes injustos, del espacio real, virtual y emocional de los recintos museísticos y del futuro que tenemos que imaginarles. María Eugenia Monroy, Eduardo Nivón y Daniel Salinas Córdova analizan el mismo fenómeno cultural desde tres ángulos para entregar una visión de lo que puede venir y del papel que conviene que tomemos y exijamos a las autoridades tomar. Ilustramos con piezas cortesía del MODO (Museo del Objeto del Objeto), uno más de los recintos que debemos preservar.
Sociedad nueva: Poliamor, relaciones abiertas y otros vínculos afectivos
Entender de una única manera el amor es clausurar las posibilidades humanas: somos, antes que cualquier otra cosa, diversidad. Biológicamente, evolutivamente, históricamente somos diversos. Y esa diversidad puede ser confusa, desde luego. De ahí que durante tanto tiempo se hayan establecido límites para lo que es y no es posible en las relaciones interpersonales. Nosotros pensamos que es importante dar espacio a las voces que no se sienten parte del esquema unifamiliar, que se consideran, de una u otra forma, fuera de un patrón sancionado por las buenas conciencias. Pensamos que el amor es abrirse y no cerrarse, es encontrar afuera lo que falta dentro. Así que planeamos esto que habla de amar sin amarres o sin marcos establecidos y concretos, sino dentro de algo más plástico, cambiante y fluido. La cronista Gabriela Wiener retrata su familia y la perfecta funcionalidad de lo distinto. Natalia Tenorio Tovar se adentra en una exploración de lo que podría parecernos un fenómeno y no es más que una de las formas del cariño; su visión permite entender, entre otras cosas, que lo personal es político, que lo íntimo es también un lugar para las batallas contra la desigualdad y el miedo. Por último, Paola Aguilar y César Aguilar hablan de su experiencia personal como una pareja que se abre a las posibilidades de lo múltiple: hablan de sus temores, de sus límites, del sentimiento que se desprende de la carne cuando es compartida a sabiendas y bajo un entorno de seguridad y amor. Anniemal ilustra con cuidado este paquete que permite ver lo amoroso como es: como la puerta para lo diverso, lo único.
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.