Registro | Espacios comunes: quince trabajos de la nueva exposición Shared Spaces en el International Center of Photography

En la columna Registro, Pablo Íñigo Argüelles escribe sobre el mundo que observa, pero sobre todo de fotografía y todo lo que implica.

Texto de 05/06/24

En la columna Registro, Pablo Íñigo Argüelles escribe sobre el mundo que observa, pero sobre todo de fotografía y todo lo que implica.

Tiempo de lectura: 6 minutos

Un espacio vacío es una posibilidad: un vagón de tren, la ciudad misma, el universo personal que nos hacemos al interior de las sábanas para leer en medio de la madrugada. Cuando un proceso humano como la fotografía ocupa estos vacíos, lo hace como si fuera una marea, generando de inmediato conversaciones constantes: sentimientos personalísimos —como los sueños, el amor o el miedo— conversan con paradigmas colectivos como la migración o el cambio climático. Ahí, donde estas conversaciones comienzan, residen todas las posibilidades.

María Prieto

A mediados de mayo pasado, se inauguró la exposición colectiva Shared Spaces, en el museo del International Center of Photography, en Nueva York. Curada por Sara Ickow, la muestra reúne fotografías de más de 70 estudiantes provenientes de 25 países que se graduaron este año de los programas certificados Creative Practices y Documentary Practices.

A continuación, destaco 15 trabajos de la muestra:

Threads, Silvia Saponaro, (1974, San Remo, Italia)
Foto por Andrés Zamora

Cada año, desde los 14, Silvia Saponaro se ha retratado en cabinas fotográficas. En su obra Threads, yuxtapone estas imágenes con artefactos y lugares, hilando su herencia familiar con una profunda noción arquitectónica. La instalación consiste en una serie de impresiones cuidadosamente entrelazadas, que trazan la línea temporal y personal de Saponaro.

Aztec Rebels, Mayolo López (2000, Ciudad de México)

Foto por Andrés Zamora

El fotoperiodista mexicano Mayolo López siguió durante un año a los Aztec Rebels, el primer club de motociclistas mexicanos en la ciudad de Nueva York, con sede en el Sur del Bronx. Con esta serie fotográfica, da cuenta de la experiencia de los miembros del club y de cómo han creado un espacio para reconectar con su identidad. 

Red, Daniela Name (1987, Ciudad de México)
Foto por Andrés Zamora

La mexicana Daniela Name presenta una instalación en la que a través de la metáfora del tejido combinada con la fotografía, explora el caos y las formas geométricas, así como el cambio personal y la impermanencia. Cubriendo parcialmente impresiones con velos de color blanco, rojo y negro, reinterpreta los tres estados de la transmutación alquímica. 

Her, Ottavia Giola (1999, Turín, Italia)
Foto por Andrés Zamora

Giola crea un mundo paralelo y ficticio para reflexionar sobre el deseo. En esta serie blanco y negro, cuya protagonista es un personaje oscuro, explora sus relaciones personales y los mundos de fantasía que se crean tras la tristeza, el duelo, la vulnerabilidad y los celos. 

Alone, Noy Finer (1998, Yarkona, Israel)
Foto por Andrés Zamora

Finer explora la idea de las complejidades emocionales y el trauma personal. Partiendo desde sus recuerdos de la infancia y las complicadas dinámicas familiares que le marcaron, a través de este proyecto fotográfico busca un proceso de redención y cura, enfrentándose a sus propios procesos de soledad y aislamiento. 

Tracce, Constanza Damiani (1999, Roma, Italia)
Foto por Andrés Zamora

Damiani explora las conexiones emocionales a través de las marcas que estas dejan en nosotros, interpretándolas a través del color y entendiéndose como una arquitectura de gestos sensibles, cuyo centro es el amor, entendido como intercambio, interacción y lazo. 

Where the Shadows are Pastel Blue, Enrichetta Xitlali Punzo (1999, Siena, Italia)
Foto por Andrés Zamora

Punzo pasó más de un año explorando la península de Rockaway, en el barrio neoyorquino de Queens. A través de las fotos de este proyecto, interpreta el cambio de la luz a través de las diferentes estaciones del año y ahonda en los diferentes tipos de paisaje que conforman la ciudad, siendo Rockaway, para ella, uno lleno de melancolía. 

Still Standing, Brandon Cotto Rivera (2000, Nueva York)
Foto por Andrés Zamora

Cotto Rivera logra retratar los paisajes nocturnos y melancólicos de Nueva Jersey a través de una especie de performance urbana, que consiste en largas exposiciones de hasta 20 minutos mientras sostiene la cámara a pulso. El resultado son escenas fantasmales y distorsionadas, en las que el fotógrafo y sus (no) movimientos están presentes todo el tiempo. 

The Kitchen God Series, Anh Nguyen (1999, Ho Chi Minh, Vietnam)
Foto por Andrés Zamora

En este interesante encuentro de color y surrealismo, se echa mano de la mitología vietnamita para reinterpretar la creencia de que, en cada hogar, hay tres dioses que se encargan de la cocina, para asegurar que quienes viven en ella se traten bien. Nguyen transporta ese mito a los diminutos departamentos neoyorquinos y se pregunta cómo las nuevas generaciones conviven con las tradiciones que traen de casa. 

Andie, Elsa Hammarén (1999, Gotemburgo, Suecia)
Foto por Andrés Zamora

Hammarén presenta una impresión en plata gelatina, cuya protagonista es Andie, una figura que le fascinó y que, a partir de diversas sesiones fotográficas, marcadas por el juego, la seducción y el poder, se pregunta hasta qué punto de las relaciones personales dejamos de ser nosotros para ser el otro. 

Rupture and Repair, Samantha Jensen (1997, Stanford, California)
Foto por Andrés Zamora

Un acantilado fracturado, el retrato de una pareja, una imagen rota de una madre y una hija marcadas por la ausencia y la presencia. En este tríptico, Jensen hace collages con impresiones en plata gelatina para entender las fracturas entre nosotros y los paisajes que habitamos. 

Fangirl Diaries, Gabrielle Ravet (1997, París, Francia)
Foto por Andrés Zamora

Ravet explora las relaciones que sostienen a un grupo de fans de My Chemical Romance y celebra, a través de 9 retratos, el poder colectivo de la música popular, girando su cámara del escenario al público y su energía, convirtiéndoles en el personaje principal. 

SCRAP, Jackson Chihully (1998, Seattle, EE.UU.)
Foto por Andrés Zamora

Chihully fotografió principalmente un tiradero de chatarra en Williamsburg, en el barrio de Brooklyn, obteniendo detalles de las montañas de metal que todos los días son formadas por los deshechos, haciendo una reflexión de la vida después de la utilidad de los objetos. 

Nocturnal Creatures, Matteo Cassina (1999, Milán, Italia)
Foto por Andrés Zamora

En esta instalación, Cassina deja al espectador interactuar con una serie de imágenes que ha recogido en fiestas, raves y conciertos con el paso de los años. Por medio de una consola de DJ, el público puede editar las fotografías en tiempo real y experimentar con sus parámetros, haciendo una analogía de la fotografía con la música electrónica. 

Off season, Federico Rabinovich (1999, Buenos Aires, Argentina)
Foto por Andrés Zamora

Rabinovich explora, en estas imágenes distorsionadas, los portales hacia el subconsciente. A través de exposiciones largas con película blanco y negro, se enfoca en lo emocional del silencio y nuestra interacción con los territorios psicológicos. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V