
En Libros les traemos fragmentos de publicaciones elegidas por los editores de Este País.
En Libros les traemos fragmentos de publicaciones elegidas por los editores de Este País.
Texto de Griselda Gutiérrez Castañeda 26/09/19
En Libros les traemos fragmentos de publicaciones elegidas por los editores de Este País.
¿Qué significa la denuncia: “fue el Estado”? Por supuesto, la muy justificada sospecha de que miembros de fuerzas públicas federales y del Ejercito participaron o fueron cómplices, en hecho u omisión, en la agresión a estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos —mejor conocida como la Normal Rural de Ayotzinapa—, y en la desaparición de 43 de ellos, actos por los que aún no han sido puestos a disposición de las instancias correspondientes.
El caso Ayotzinapa nos enfrentó a reconocer que, más allá de las condiciones sociopolíticas que de alguna manera facilitaron el desencadenamiento de los hechos violentos ocurridos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala del estado de Guerrero en México, existen también otras prácticas y discursos de nuestra realidad sociocultural cotidiana que juegan como condiciones de posibilidad de desapariciones forzadas y actos deleznables contra grupos vulnerables de nuestro país.
Pensar Ayotzinapa desde la frontera entre la filosofía y el psicoanálisis nos llevó a abrir caminos que, mientras recogían elementos del caso, los llevaban a sus límites. A cuatro años del caso Ayotzinapa y ante un escenario nacional que parece encerrado en una repetición compulsiva de violencia, apostamos a que el pensamiento es dispensable para no resignarnos frente a la violencia y resistir su repetición en la historia.
Fragmento de Pensar Ayotzinapa, de Rosaura Martinez Ruiz, Mariana Hernández Urias y Homero Vázquez Carmona, ©2017, cortesía otorgada bajo el permiso de Editorial Almadía y la UNAM.