En este texto, Ignacio Ortiz Monasterio reúne algunas impresiones sobre la obra literaria, plástica y cinematográfica de Claudio Isaac, talentoso autor mexicano.
Claudio Isaac: tres estampas
En este texto, Ignacio Ortiz Monasterio reúne algunas impresiones sobre la obra literaria, plástica y cinematográfica de Claudio Isaac, talentoso autor mexicano.
Texto de Ignacio Ortiz Monasterio 03/09/21
El libro
Cenizas de mi padre, Casa Juan Pablos, México, 2008.
El título se refiere a por lo menos tres cosas: 1. los restos físicos del cineasta, deportista olímpico y caricaturista Alberto Isaac que Claudio, su hijo, lleva a nado mar adentro para ahí depositarlos; 2. los recuerdos que el escritor conserva de su padre, residuos de otra clase, más sutil, mnemónica, dispersos no en el agua sino a lo largo de las páginas; y 3. el propio autor del libro, que se somete aquí al más duro ejercicio de autoexploración, se reduce a cenizas, cenizas de su padre, para renacer de ellas, en el mejor de los casos. La misma estructura es cenicienta: fragmentos sintácticos que se alternan sin cesar y que, como los de un cuerpo, se esparcirán al final.
Este libro es una urna de papel. Los lectores son el mar en que Claudio la vacía. Convergen la narración, el ensayo a la Montaigne, que no conoce membranas entre la objetividad y la subjetividad, y la forma confesional, como flagelo y expiación. En Cenizas de mi padre toman turnos el road trip, con un Alberto Isaac joven que se embarca en un viaje hasta Ohio, en compañía de otros nadadores, para participar en un abierto nacional; la Bildungsroman, aunque de signo trunco, la del hombre introspectivo cuya edificación, como la de algunos templos, nunca acaba; el diario, que produce un espacio íntimo, de sinceridad y de verdades elusivas; la poesía; la imagen. Claudio Isaac recoge cenizas en su libro, sabe que su padre se ha vuelto polvo, que jamás conseguirá el abrazo pleno, definitivo, que tanto ha deseado pero —y esto es lo verdaderamente conmovedor, el élan vital del libro— una parte suya aún se empeña. Claudio el niño todavía cree en la salvación mutua, en la comunión última, en hacer barro a partir de las cenizas, moldearlo e infundirle vida: tal es el amor del hijo y tal su necesidad. Isaac busca hacer el perfil de su padre, pero ¿puede alguien perfilar al padre sin perfilarse a sí mismo? Biografía que es, por necesidad, autobiografía. Estudio a tientas de una relación dual, descriptiva de una combinatoria, a veces simbiosis, a veces desgarre.
La pintura
Una mujer, en ocasiones sentada, en ocasiones de pie; casi siempre desnuda o semidesnuda, rara vez vestida de arriba abajo. Normalmente ocupa un cuarto: la sala, la recámara, el baño, el vestíbulo, la biblioteca. Es común que nos observe, que observe al artista, para quien incluso posa. Pero no nos engañemos: se basta y se sobra a sí, no tiene otra compañía que ella misma. Puede haber más personajes —un amante en la tina, un anciano, una niña, un visitante—. Para ella, sin embargo, no existen: siempre aparece un umbral o un velo de por medio. La mujer ocupa a sus anchas el espacio interior pero está en otra parte, en un plano distinto. Su orden es el de los gatos, el de la sensualidad, el del azul cielo y el verde trópico, el de la esfera divina, el del símbolo egipcio. Nunca el de la gente común ni el de la vida normal. Las figuras y sus rostros, así como los lugares, varían de un cuadro a otro. Algo los envuelve hasta asemejarlos: la atmósfera de los sueños.
La película
Sin Dios y sin diablo, Monstro Films y Alebrije Producciones, México, 2016. Puede verse aquí y aquí.
El subtítulo, Jaime Sabines y sus lectores, es casi una redundancia. Siempre hay cierta confusión entre la identidad del autor, sea quien sea, y la identidad del lector. El autor se lee a sí mismo al escribir. Es el lector original de su obra. El acto de escribir lleva consigo el acto de leer. El lector, a su vez, se encarna en las diferentes personas de una narración, de un ensayo, de un poema. Se identifica con ellas, incluida la del autor. Pero en un escritor como Sabines, que enseñó a muchas personas una suerte de lengua, las palabras necesarias para decir y sentir una serie de cosas —el amor abrasante, la pérdida, la zozobra—, esa identificación alcanza un grado superior, a tal punto que no parece injusto recitar o dedicar los versos del escritor chiapaneco como si fueran propios. Lo dice ante la cámara una de esas lectoras: Sabines se entendió “de uno a uno con la gente”, la suya es una poesía inmediata, “algo que se puede disfrutar por intuición” más que por iniciación en un código complejo. No en las alturas sagradas. De la tierra para abajo: ahí se situó Sabines. Y ahí se sitúa también Claudio Isaac. El cineasta da la espalda a las torres de marfil, obvia a las vacas sagradas y desoye la enunciación ampulosa, el discurso altisonante, para prestar atención al común de los lectores. En la milpa, en el patio de una escuela secundaria, en las ruinas de una casa porfiriana, en la acera, en la biblioteca pública, en el estudio de danza, en el inframundo. Ahí parece salirles al paso la cámara y ahí hablan de su Sabines. Importan muy poco el tropo, la filología española, la “profunda amistad que me unía al escritor”, la teoría poscolonial. ¿Cómo diste con sus poemas? ¿Por qué los lees? ¿Son importantes para ti? ¿Te han servido de algo? Éstas son las preguntas fundamentales.
“Sin Dios y sin diablo es un filme templado. Lo es porque su pretensión no es poner de manifiesto las fuerzas y los abismos de la poesía de Sabines, sino dar voz e imagen a sus lectores”.
Sin Dios y sin diablo es un filme templado. Lo es porque su pretensión no es poner de manifiesto las fuerzas y los abismos de la poesía de Sabines, sino dar voz e imagen a sus lectores. Si cada tanto aparece la actriz Irene Azuela recitando unas líneas, lo hace para ilustrar lo que están diciendo aquéllos y, a veces, hilvanarlos. Me agradan las secuencias en que los entrevistados pronuncian, emocionados, los versos de algún poema y el cineasta los alterna con la actriz para producir un movimiento espontáneo. Otro tanto —comulgar con el lector— logran los segmentos recogidos de Algo sobre Jaime Sabines, corto de Sara Elías Calles y el propio Isaac en el que el chiapaneco medita en voz alta sobre su poética. Memorables son también las tomas de transición entre un segmento temático y otro, al que casi siempre aluden. Las vistas de madrugada, noche que mira al alba, en el centro de la Ciudad de México, por ejemplo, que dan pie a la lectura del breve poema “Igual que la noche”; las del cementerio y los cempasúchiles marchitos, tal vez mis favoritas; las del campo empobrecido, sus mazorcas, animales, patios y utensilios. Estas transiciones deben tanto a la fotografía de Dariela Ludlow y la música original de Emiliano González de León, como a la afinada sensibilidad del director. El producto, me parece, es justamente el que hubiera entusiasmado a Sabines. Su poesía no como entelequia ni materia excluyente sino como un hecho vivo y compartido, religión mundana, puente entre islas humanas. Ni Dios ni diablo, ni paraíso ni infierno. Hombres y mujeres, tierra. EP
Fotograma de Algo sobre Jaime Sabines (1980), de Sara Elías Calles y Claudio Isaac. Fotograma de Sin Dios y sin diablo (2016), de Claudio Isaac, fotografía de Dariela Ludlow. Fotograma de Sin Dios y sin diablo (2016), de Claudio Isaac, fotografía de Dariela Ludlow. Fotograma de Sin Dios y sin diablo (2016), de Claudio Isaac, fotografía de Dariela Ludlow.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.