En este ensayo, Carla Pascual explica la función del matrimonio consanguíneo, del linaje patrilineal y de la poligamia en mantener la solidaridad tribal y así, lograr la supervivencia en el desierto de Qatar y de la Península Arábiga.
Qatar: Organización tribal y supervivencia en el desierto
En este ensayo, Carla Pascual explica la función del matrimonio consanguíneo, del linaje patrilineal y de la poligamia en mantener la solidaridad tribal y así, lograr la supervivencia en el desierto de Qatar y de la Península Arábiga.
Texto de Carla Pascual 10/10/22
El inerte desierto de la península árabiga impone retos a la supervivencia. ¿Cómo se organizaron sus habitantes para superar la escasez de agua, alimentos, techo y vestimenta? La respuesta está en la solidaridad tribal. En este ensayo comparto la visión de la socióloga qatarí Kaltham Al-Ghanim, quien retoma a Ibn Khaldoun y su trabajo Muqaddimah, escrito en el siglo XIII. En él plantea que “el medio ambiente de la región árabe es el factor determinante del surgimiento de la solidaridad tribal”1 y sobre la cual, más adelante, se construyeron el orden económico y jurídico.
La solidaridad tribal se refiere a un grupo de personas, alrededor de la figura de un mismo fundador, que son leales entre sí para asegurarse de recursos y subsistir. Tres han sido los mecanismos por excelencia para construir y mantener hasta nuestros días la solidaridad tribal en las sociedades árabes de la Península Arábiga, incluida la qatarí: el matrimonio consanguíneo –definido como matrimonio entre primos de primer y segundo grado– el linaje patrilineal y la poligamia. A continuación, explico cada uno de ellos.
Matrimonio consanguíneo
¿Cómo competir por los pocos recursos disponibles en el desierto? Dicen que la unión hace la fuerza. La solidaridad tribal surgió en las poblaciones árabes desde hace al menos 3 mil años, mucho antes del islam, nacido en el siglo VII d.C.
Kaltham Al-Ghanim explica que se formó la familia extendida, compuesta por la familia de nacimiento de la persona y la familia que procreó. “Grupos de familias extendidas forman bandas que tienen un mismo fundador y están conectadas por relaciones de sangre a través de los hombres. Grupos de bandas formaban clanes y luego, tribus… La solidaridad tribal, alrededor de la figura de un mismo fundador, facilitó el control de los escasos recursos por los cuales las tribus competían. Continuar el control y la monopolización de estos recursos requirió continuar con la solidaridad tribal”.2 Así que el matrimonio arreglado consanguíneo pasó de ser común a obligatorio y así evitar que los recursos se transfirieran a otras tribus.
Además, quedaron prohibidas las relaciones sentimentales y sexuales fuera del matrimonio. El propósito fue evitar la procreación de hijos de ascendencia distinta a la tribu que implicara entablar alguna relación no deseada fuera de ella o que se tuvieran que transferir recursos fuera de la tribu.
En el mundo, los matrimonios consanguíneos alcanzan el 20% y en los países del Golfo Pérsico, más del 50%.3 Los qataríes no tienen por qué preocuparse por la supervivencia debido a que las exportaciones de gas natural licuado les garantizan divisas por las siguientes décadas. Sin embargo, en los últimos 20 años, los matrimonios consanguíneos entre los qataríes han oscilado entre 33% y 47% del total, como muestra la gráfica 1.4 Se aprecia una tendencia a la baja, aunque es poco probable que desaparezcan, la misma familia real, los Al Thani, continúa con los matrimonios consanguíneos.
Estudios realizados en Paquistán encontraron que “se cree que los matrimonios consanguíneos son más estables, brindan más cuidado y tienen menos conflicto familiar interno”.5 Al-Ghanim también explica que “la lealtad a la familia extendida persiste, tal vez debido a una sensación de que las estructuras sociales modernas son inestables, o que los recursos puedan volverse escasos, o tal vez, por la necesidad de seguir unidos detrás de la tribu para resistir el cambio cultural y social” derivado de la entrada de Occidente al mundo árabe décadas atrás.
En nuestra cultura, nosotros también buscamos afinidad económica, social, cultural, educativa y profesional con nuestra pareja. Por siglos, para los qataríes la afinidad ha sido la familia.
El linaje y la ciudadanía en 2021 en Qatar
Un segundo mecanismo para construir y mantener la solidaridad tribal ha sido el linaje patrilineal. Los árabes organizaron su sociedad sobre un sistema basado en el parentesco y del lado del padre.
Fue tan importante para los árabes llevar el registro del linaje del individuo y de las familias que crearon la ciencia de la genealogía.6 En congruencia, también desarrollaron un sistema para darle nombre a cada individuo y comunicar su linaje: el primero es el nombre de la persona. El segundo es el nombre de su padre y es precedido por la palabra bin (“hijo de”) o bint (“hija de”). Continúa la genealogía y el último es el nombre de la tribu. En la Biblia, también se nombra a los personajes con su genealogía masculina.
Por ejemplo, el nombre completo del emir actual de Qatar es Tamim bin Hamad bin Khalifa bin Hamad bin Abdullah bin Jassim bin Mohamed Al Thani. Su nombre de pila es Tamim. Sigue la genealogía, que es la sucesión de nombres de su padre, hasta varias generaciones atrás: hijo de Hamad, (quien fue) hijo de Khalifa, (quien fue) hijo de Hamad…El último es el nombre de su tribu, Al Thani. Su primera esposa, que es su prima en segundo grado, se llama Jawahir bint Hamad bin Suhaim Al Thani. Su nombre de pila Jawahir es seguido por la genealogía hija (bint) de Hamad, (quien fue) hijo de Suhaim.
La ciudadanía se transmite por sangre y sólo a través del padre. Es por ello que quienes nacen de madre qatarí pero de padre no qatarí, no tienen la ciudadanía de ese país y no gozan de varios derechos, como votar y ser votados para asientos en el poder legislativo, y beneficios económicos que los qataríes originales sí, como subsidios para el pago de servicios públicos y vivienda o fondos para comprar tierra. Son considerados qataríes originales y con plena ciudadanía sólo aquellos individuos cuya ascendencia radica en el país desde antes de 1930. Estos dos elementos muestran claramente la importancia de la solidaridad tribal bien entrado el siglo XXI y de no permitir que los recursos se transfieran fuera de la tribu, a pesar de la riqueza actual del país.
La poligamia
La poligamia surgió antes del islam y a raíz de las guerras y conflictos, que dejaban viudas y huérfanos. Dejarlos en el abandono es inhumano y mucho más en el desierto inhóspito. Es por ello que a los hombres se les permitió tener varias esposas y que las viudas pudieran casarse de nuevo. Es un mecanismo de previsión social y, más que un privilegio para los hombres, es una responsabilidad.
La poligamia también apoya la solidaridad tribal en el sentido de que la viuda y sus huérfanos pueden recurrir a su propia tribu para ser protegidos, en lugar de buscar resguardo en otra, lo que minaría la solidaridad tribal y el linaje.
En el siglo VII d.C., El Corán le fue revelado al Profeta Mahoma. El libro sagrado no fomenta la poligamia, pero en él se reconoció su necesidad y se reguló: no más de cuatro esposas y el marido debe darles el mismo trato, tanto en los sentimental como en lo material.
En los últimos 20 años, el porcentaje de matrimonios entre qataríes donde hay más de una esposa ha oscilado entre el 5.5% y el 9.8%, como muestra la gráfica 2.4 En Kuwait, alcanzó el 17% en el año 2010, el más alto de los países árabes del Golfo Pérsico.7
Cabe destacar que menos del 1% de los matrimonios entre qataríes tienen tres o cuatro esposas, aunque entre la familia real los tres últimos jeques han tenido tres o cuatro. Lamentablemente, las estadísticas no permiten identificar en cuántos matrimonios de más de una esposa alguna de ellas es viuda.
Si bien los ingresos derivados de la venta de gas natural licuado provocaron que la supervivencia en el desierto haya quedado superada y brindarán a la población en Qatar un vida de lujo por varias décadas, la solidaridad tribal persiste a través del matrimonio consanguíneo, el linaje patrilineal, la definición de ciudadanía que deriva de él y la poligamia. EP
Texto previo de esta serie: Qatar: antes, ahora y antes
Siguiente texto de esta serie: Qatar: patriarcado, islam y la mujer
- Al-Ghanim, Kaltham, “The hierarchy of authority based on kinship, age, and gender in the extended family in the Arab Gulf States”, International Journal of the Jurisprudence of the Family, vol. 3, 2013, p. 343. [↩]
- Idem, p. 342. [↩]
- Al-Ghanim, Kaltham, “Consanguineous marriage in Qatar: marriage selection in a society in transition”, Proceedings of the 2010 International Conference on Humanities, Historial and Social Sciences, 2010, p. 250. [↩]
- Vital statistics annual bulletin. Marriage and divorce. Años 2001, 2006, 2010, 2016 y 2021. Planning and Statistics Authority, State of Qatar. [↩] [↩]
- Hussain, R. “Community perception of reasons for preference for consanguineous marriages in Pakistan”. Journal of Biological Science, 31, año 1999, p. 449-461. [↩]
- Al-Ghanim, Kaltham, “The hierarchy of authority based on kinship, age, and gender in the extended family in the Arab Gulf States”, International Journal of Jurisprudence of the Family, 2013, p. 340. [↩]
- Al-Ghanim, Kaltham, “The hierarchy of authority based on kinship, age, and gender in the extended family in the Arab Gulf States”, International Journal of the Jurisprudence of the Family, vol. 3, 2013, p. 353. [↩]
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.