Como cada mes, miembros del grupo México en el Mundo, Isidro Morales, Guadalupe González y Susana Chacón, nos presentan un panorama sobre la IX Cumbre de las Américas, las próximas elecciones colombianas y la situación global a cien días de la invasión a Ucrania.
#TableroInternacional: Junio
Como cada mes, miembros del grupo México en el Mundo, Isidro Morales, Guadalupe González y Susana Chacón, nos presentan un panorama sobre la IX Cumbre de las Américas, las próximas elecciones colombianas y la situación global a cien días de la invasión a Ucrania.
Texto de Isidro Morales, Guadalupe González & Susana Chacón 15/06/22
Este mes la discusión del grupo México en el Mundo se centró en el desaire del presidente mexicano ante la invitación del presidente Biden a la IX Cumbre de las Américas, que tuvo lugar del 6 al 10 de julio. No obstante, los miembros de México en el Mundo, más que abordar lo multicitado del desaire del presidente de México y las consecuencias que el país pagará en el mediano y largo plazo, preferimos compartir una síntesis del documento presentado por la Academia y la Sociedad Civil en la IX Cumbre de las Américas. Compartimos también unas breves líneas sobre la elección en Colombia y un seguimiento global a cien días de la invasión de Rusia a Ucrania. Esperamos que sea de su interés.
Academia y sociedad civil en la IX Cumbre de las Américas
- En el Foro Social de la Cumbre de Los Ángeles tres universidades latinoamericanas, acompañadas de expertos y organizaciones sociales, propusieron una agenda renovada para el hemisferio para los próximos tres años. El documento Las Américas en tiempos adversos: en busca de una agenda renovada plantea un sentido de urgencia para encontrar respuestas conjuntas ante el grave deterioro de las condiciones de vida en todos los países del continente.
- El reporte parte de dos premisas básicas: primera, los próximos tres años son clave si se quiere detener el deterioro y la fragmentación regional; segunda, los problemas de EUA y de América Latina y el Caribe (ALC) hoy son similares, lo que abre una oportunidad para trabajar conjuntamente frente a la desigualdad y la pobreza, en aras de fortalecer la democracia, reducir la violencia y la inseguridad, mejorar la gobernanza de la migración y facilitar la transición energética y ecológica.
- El documento divide los temas entre urgentes e ineludibles (desigualdad, salud y cooperación para el desarrollo), promisorios (medio ambiente y energía), por reformar (democracia, seguridad y migración) e institucionales (fortalecimiento de mecanismos existentes y empoderamiento de actores del sector privado, académico y social).
- La agenda social se sugiere como el eje articulador del diálogo hemisférico en el próximo trienio. Aparecen temas primordiales como la inclusión de género y minorías en este diálogo, así como enfocar y multilateralizar en lo posible los esfuerzos de cooperación hemisférica, hoy dispersos en iniciativas unilaterales, bilaterales y regionales. Ejemplo de ello es la impostergable reforma y refinanciación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Elevar la calidad y credibilidad de las democracias en la región es un reto mayúsculo que exige ir más allá del enfoque institucional y reconocer que la exclusión, el aislamiento y las medidas coercitivas no han servido, hasta ahora, para revertir las derivas autoritarias. Es urgente reforzar los mecanismos de defensa de los derechos humanos a través de las instituciones existentes.
- En el ámbito de la seguridad, las políticas de mano dura, criminalización de la protesta social y la militarización de la seguridad pública han resultado ineficaces, contraproducentes y violatorias de los derechos humanos. Hay que revertirlas con enfoques integrales de prevención, reducción de daños, reintegración social y excarcelación.
- La migración es una asignatura pendiente que no puede esperar. El problema más apremiante es la situación de precariedad y desprotección de las personas migrantes en tránsito. Se requiere abrir vías de regularización, refugio y asilo, además de invertir muchos más recursos para el desarrollo de las comunidades afectadas y para atención de crisis humanitarias.
- Resulta imprescindible desarrollar capacidades de concertación entre ALC, EUA y Canadá como parte de la contribución a la gobernanza global en temas ambientales, así como construir una agenda de propuestas entre los gobiernos, consensuada con las organizaciones y movimientos sociales y las organizaciones internacionales, sobre las urgencias climáticas en las Américas.
Colombia: elecciones sin precedente
- Las elecciones presidenciales en Colombia apuntan a una nueva era política. Es una elección distinta a cualquier otra en la historia política colombiana que marca el fin del sistema bipartidista que gobernó al país por más de seis décadas y que se fracturó por la férrea oposición de la derecha uribista a los Acuerdos de Paz de 2016. A una semana de la segunda vuelta electoral, no hay un claro ganador sino una competencia cerradísima que se decidirá por unos cuantos votos el 19 de junio. En esta elección, el centro se quedó sin candidato.
- Hoy el panorama político colombiano es de extrema polarización, malestar social e incertidumbre. Compiten dos candidatos no centristas, el izquierdista Gustavo Petro y el independiente populista Rodolfo Hernández, ubicados en las antípodas del espectro ideológico y con bases electorales muy distintas: el primero con arrastre en Bogotá, la costa del Pacífico, el Caribe y en sectores pobres y estudiantiles, mientras que el segundo aglutina fuerzas variopintas en el centro del país bajo la bandera de la anticorrupción y el antielitismo.
- Sin embargo, ambos candidatos se parecen en que ofertan un cambio profundo del sistema político: ninguno proviene de las filas de las élites tradicionales ni tendría mayoría legislativa. Hernández podría llevarse los votos centristas y de derecha que temen a un triunfo de la izquierda, en tanto que Petro se vería beneficiado si logra movilizar a sectores marginados que tradicionalmente no votan.
- Lo reñido de estas elecciones hace prever que la participación y la movilización podrían alcanzar récords históricos dando una muestra de vitalidad democrática, aunque lo estrecho del margen de la victoria por menos de cien mil votos abre, sin duda, escenarios de conflicto poselectoral. Gane quien gane, nada será igual después de estas elecciones.
La panoplia diplomática de Washington a cien días de la invasión a Ucrania
- A poco más de cien días de haberse iniciado la invasión rusa a Ucrania, el ejército ruso pareciera aferrarse en controlar, a toda costa, la región del Dombás, declarada autónoma por Vladimir Putin en la víspera de la invasión y habitada por separatistas rusos que pelean por su autonomía desde que Crimea fue anexada, en 2014, a Rusia. Mientras que Moscú concentra todo su esfuerzo bélico para obtener el control de dicha región y mantener el bloqueo naval a lo largo de la costa ucraniana del Mar Negro (lo que ha frenado entre otras cosas las exportaciones de trigo), Washington ha desplegado, en las últimas tres semanas, toda una panoplia diplomática para enfrentar el revisionismo ruso y, eventualmente, el de China.
- Durante la última semana de mayo, el presidente Joe Biden realizó su primer viaje al sudeste asiático, visitando a dos países que han sido aliados tradicionales de los Estados Unidos: Japón y la República de Corea. En Tokio, inició las negociaciones para construir lo que ha llamado el Marco Económico del Indopacífico, conformado por doce países de la región, entre los que se incluyen los dos visitados más la India, Brunei, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
- Dicho acuerdo, más que negociar reducción de aranceles y reglas de acceso a los mercados, como intentó hacerlo la Asociación Transpacífico negociada durante la era Obama y echada por tierra por Trump, busca definir nuevas reglas de cooperación post-covid para la rearticulación de las cadenas de valor y ante los desafíos que se perfilan con el eje Moscú-Pekín fortalecido a partir de la invasión a Ucrania. Será más un acuerdo de cooperación diplomática que busca afianzar la alianza de cooperación militar con el Quad –Estados Unidos, Australia, Japón e India– y el resto de los países involucrados. Con todo, lo más polémico de la visita de Biden al pacífico asiático fue su declaración de defender a Taiwán en caso de que fuera invadido.
- En el frente europeo, Biden concentra sus esfuerzos por mantener el apoyo táctico y armamentístico al ejército ucraniano, apoyado por sus aliados de la OTAN, así como las sanciones financieras y comerciales a Moscú. En una misiva enviada al New York Times, publicada el 1 de junio pasado, el presidente estadounidense aclara el objetivo de dichos esfuerzos: defender la soberanía y las instituciones democráticas de Ucrania, así como mandar un mensaje a potenciales agresores que atenten contra la soberanía y las instituciones liberales de otros países.
- De esta manera, el presidente Biden se deslindó de sus declaraciones previas que dieron a entender que la guerra en Ucrania se había tornado en una oportunidad para debilitar a Rusia. Enmarcada como una contienda para defender las instituciones políticas liberales, la Cumbre de las Américas convocada por Biden en Los Ángeles del 6 al 10 de junio pasado, cobra su especial significancia. Todos los países del hemisferio occidental fueron invitados al encuentro, salvo tres que se han convertido en verdaderas dictaduras: Cuba, Nicaragua y Venezuela. A pesar de las críticas y ausencias que se derivaron de esta invitación calificada, Biden definió el común denominador de lo que considera como aliados en estos momentos de incertidumbre, tanto en las Américas como en el Indpacífico.
- Con todo, si la causa común del esfuerzo bélico como de los frentes diplomáticos es la defensa de las instituciones liberales del mundo, el presidente Biden tendrá que ser muy cauteloso para obtener el apoyo de dos países clave que necesita tener de su lado para debilitar el arma energética de Putin: Venezuela y Arabia Saudita. Ambas son potencias petroleras y miembros de la OPEP, organización clave para subir la oferta excedentaria de crudo y sustituir alrededor de 4 millones de barriles diarios importados por los europeos. Venezuela, como se ha dicho, no fue invitada a la Cumbre de Los Ángeles por la resistencia de Maduro en reconocer a la oposición venezolana y a convocar a elecciones libres y transparentes.
- Por su parte, Arabia Saudita –que desde 2018 se ha distanciado de Washington por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí de Estambul y más recientemente por su conflicto con Yemen– resulta un país clave para elevar la oferta global de crudo y, por tanto, para presionar los precios a la baja. De esta manera, los frentes diplomáticos abiertos por Biden durante las últimas semanas podrían llegar a una verdadera encrucijada, entre defender los principios liberales bajo los cuales ha intentado forjar una alianza de contención frente a Moscú y Pekín, o seguir una realpolitik que le otorgue aliados moralmente dudosos, pero que resulten efectivos para debilitar a Putin. EP
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.