¿Podrá hacerlo Claudia?

El resultado de las elecciones del 2 de junio en México ha abierto un debate crucial: ¿hacia dónde va el país? Con el triunfo de Sheinbaum, la incertidumbre en los mercados es palpable y las reformas constitucionales están en el aire. La presidenta electa enfrenta el reto de equilibrar intereses nacionales y la relación con EUA.

Texto de 13/06/24

El resultado de las elecciones del 2 de junio en México ha abierto un debate crucial: ¿hacia dónde va el país? Con el triunfo de Sheinbaum, la incertidumbre en los mercados es palpable y las reformas constitucionales están en el aire. La presidenta electa enfrenta el reto de equilibrar intereses nacionales y la relación con EUA.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Pocas veces el resultado de una elección presidencial, como la que tuvo lugar el 2 de junio en México, había propiciado tantas reflexiones sobre la naturaleza del régimen político que dominará en el país a partir de la toma de posesión de la nueva presidenta el 1 de octubre. Brevemente resumidas, las especulaciones oscilan entre la continuidad de un régimen altamente ideologizado, con un partido hegemónico bajo el mando de la presidencia, o un régimen pragmático dispuesto a defender intereses nacionales en el marco de una economía mixta fuertemente vinculada a Estados Unidos. 

El triunfo de la candidata oficial era previsible. No en balde el presidente López Obrador invirtió tantos recursos mediáticos y financieros en promoverla a través de todo el país. Lo que no era previsible era que la magnitud del triunfo obtenido profundizaría temores entre los círculos financieros preocupados por la adopción de medidas contrarias a la certidumbre jurídica necesaria para querer invertir en México

El lunes 3 de junio la Bolsa Mexicana de Valores perdió 6 puntos y el peso se devaluó un 4 %. Se trató de contener el daño anunciando de inmediato la permanencia indefinida del Secretario de Hacienda y Crédito Público y el respeto absoluto a la independencia del Banco de México. 

El hecho es que la mayoría calificada obtenida en la Cámara de diputados y prácticamente asegurada en la de Senadores abrió la puerta para que se hagan realidad las reformas constitucionales que López Obrador anunció desde el 5 de febrero y había prometido llevar a cabo el mes de septiembre, apenas tome posesión la nueva legislatura y antes de que traspase el mando a la nueva presidenta el 1 de octubre. Tal posibilidad comienza a diluirse, al menos temporalmente, después de un encuentro entre López Obrador y la presidenta electa quien, después de tal encuentro, se refirió a un proceso de consultas y Parlamento Abierto que podrían prolongarse más allá del temido mes de septiembre.

Después del beneplácito por la llegada al poder de una mujer por primera vez en México, la opinión pública internacional se ha desviado hacia las vicisitudes que tendrán lugar si las mencionadas reformas, en particular la relativa a la reforma del poder judicial, efectivamente ocurren. El momento es particularmente delicado por el interés en la relocalización de empresas, el famoso nearshoring, visto por muchos como oportunidad única para el crecimiento y modernización de la economía mexicana

Entrevistas y declaraciones a medios de comunicación han puesto en evidencia la dedicación de colaboradores cercanos a Claudia Sheinbaum para elaborar propuestas destinadas a asegurar la llegada de dichas inversiones en condiciones que puedan combinar sus intereses económico con la “prosperidad compartida”, término que se encuentra al centro de la narrativa de la Cuarta Transformación. 

La política exterior no tuvo un lugar sobresaliente durante la campaña electoral. El tema de política exterior y migración se abordó superficialmente en el último debate. Varios recordamos con pena ajena que a la pregunta de ¿Qué hacer con el Instituto Nacional de Migración? Los tres candidatos se quedaron callados.

“A pesar del evidente desinterés, el hecho es que la política exterior en el caso de México es fundamental para el futuro del país”.

A pesar del evidente desinterés, el hecho es que la política exterior en el caso de México es fundamental para el futuro del país. Difícil o imposible entender a México sin tomar en cuenta su ubicación geopolítica y la profunda vinculación que lo liga con su vecino del norte. El 88% del PIB se deriva del comercio exterior, exportaciones e importaciones, que van o vienen, en su mayoría, de Estados Unidos. La actividad industrial, por ejemplo en el sector de la industria automotriz, tiene lugar conjuntamente con su contraparte en los Estados Unidos. La coordinación entre ambos es fundamental para llegar al producto final que se vende, principalmente, en el país del norte.

El comercio y la industria manufacturera es sólo una parte. Las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos representan el 4.67 % del PIB, la inversión extranjera directa es el 15 % de la inversión privada. A lo anterior cabe añadir los 38 millones de mexicanos y sus descendientes directos que viven en Estados Unidos, la diáspora más grande en el mundo en un país vecino. Su presencia es muy significativa por la influencia cultural, la importancia del español, costumbres y gastronomía que penetran cada vez más en la vida cotidiana de los estadounidenses.

Sin lugar a dudas, entenderse con Estados Unidos es uno de los retos principales de la presidenta electa, pero lograrlo no será fácil. La relación atraviesa momentos muy complejos, desavenencias difíciles de sortear que se amplifican cuando ocurren en momentos electorales. Dos de ellas ilustran la complejidad de la tarea: migración y seguridad.

“Sin lugar a dudas, entenderse con Estados Unidos es uno de los retos principales de la presidenta electa, pero lograrlo no será fácil”.

Dos días después de haber felicitado a Claudia Sheinbaum por su triunfo, el presidente Joe Biden emitió un decreto ejecutivo que suspende el derecho de asilo siempre que el número de migrantes supere los 2500 por día. Dado que dicho número ha sido superado casi cotidianamente en los últimos tiempos, el decreto afecta severamente el derecho de asilo o el otorgamiento de permisos de trabajo. Representa un giro histórico del Partido Demócrata que lo acerca a las políticas de Trump y deja muy atrás sus pronunciamientos iniciales según los cuales Estados Unidos era un país de migrantes. 

La decisión anterior provoca una crisis humanitaria de grandes dimensiones para quienes quedan atrapados en México, en albergues saturados asediados por el crimen organizado, en centros urbanos que resienten la presencia de migrante que posiblemente les quitan empleo y servicios sociales, atrapados en un sistema de transporte operado por el gobierno mexicano que los lleva, sin su consentimiento, de la frontera norte hasta el extremo sur de México, a Tabasco, donde se ha improvisado un gigantesco albergue. 

Más serio aún es el tema de la seguridad que, al igual que gobiernos anteriores, el gobierno de López Obrador no ha logrado aliviar y menos resolver. Desde la perspectiva de la relación con Estados Unidos, el tema es muy espinoso por los señalamientos de las agencias de seguridad, como la CIA y la FBI en el sentido que México no coopera lo suficiente para combatir la fabricación en México y el envío a Estados Unidos de fentanilo, la mortífera droga que cobra la vida de cientos de jóvenes estadounidenses todos los días. Entenderse con Estados Unidos es una tarea muy cuesta arriba que requiere bordar muy fino para encontrar el justo medio entre los sentimientos anti-Estados Unidos, fáciles de levantar en México, y la realidad que nos conduce inexorablemente hacia una América de Norte, cada vez más integrada. Evitar la relación subordinada no se logra con narrativas ideologizadas defensoras de la soberanía. Se logra con planes estratégicos de convivencia, elaborados con extremo rigor que dé espacios a la cooperación y el distanciamiento cuando este sea necesario para proteger, efectivamente, la soberanía nacional. ¿Podrá hacerlo Claudia? EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V