Odiar a lo regio

Esta entrevista con Diego Osorno es resultado de una colaboración con Contextual MX, que desde Monterrey se suma a la descentralización con una perspectiva local, atípica y, por supuesto, contextual.

Texto de 30/11/20

Esta entrevista con Diego Osorno es resultado de una colaboración con Contextual MX, que desde Monterrey se suma a la descentralización con una perspectiva local, atípica y, por supuesto, contextual.

Tiempo de lectura: 8 minutos

“Lo que siento por Monterrey no es ni siquiera amor-odio, está claro que odio a la ciudad. Odio ese tipo de ciudad, pero como nací y crecí ahí –y está la gente que más quiero– ese odio entra en conflicto, porque quiero entenderla y quererla y quiero encontrar cosas que me hagan amarla”, me responde Diego Osorno, en videollamada, mientras fija los ojos a la cámara y juega con unos audífonos que lleva entre las manos. 

La relación que tiene Osorno con Monterrey es estrecha, quizá debido a ese odio atravesado, y sus documentales son testimonio y registro de esa cercanía. El alcalde, El valiente ve la muerte solo una vez, El poder de la Silla y Vaquero del mediodía, su más reciente documental, dan muestra de que, aunque lleva ya muchos años viviendo fuera de Monterrey, no ha podido desprenderse de la ciudad que él describe como “su musa”. 

Vaquero del mediodía recoge la historia de Samuel Noyola, quien encarna el arquetipo del poeta maldito (irreverente, vagabundo, marginal, borracho, conflictivo), pero al mismo tiempo –en su obra, las anécdotas que lo rodean y su propia personalidad– es una manifestación del malestar en lo regiomontano. 

Diego conoció a Samuel Noyola y cuenta que ese encuentro le hizo entender que debía detener sus aspiraciones de poeta. 

“Más allá de lo evidente en el documental, siento admiración por él y al mismo tiempo temor por haber tomado un posible camino como él. Antes de ser periodista, tuve el desvarío de querer ser poeta y hasta publiqué un par de libros pésimos de poesía. El haber conocido a Samuel me impactó porque más allá de la personalidad –que era muy apabullante– me deslumbró su obra y me di cuenta de que ahí había poesía” cuenta Diego Osorno y cuando recuerda su breve intento por ser poeta no puede evitar reírse. 

“Samuel escribía de muchos de los temas que a mí me vibraban –la ciudad, la calzada Madero, la guerra– con una belleza que me inhibía. Entonces opté por el periodismo para sobrevivir, según yo, y luego el periodismo se volvió mi vocación”. 

La ciudad donde vale la pena ser poeta

Aunque son muchas las reflexiones que puede detonar el documental, su crítica a Monterrey y la cultura es notable por cruda. 

“Si hay una ciudad donde vale la pena ser poeta es Monterrey. ¿Por qué?, por toda la adversidad que tienes a tu alrededor”, dice en el documental el poeta Pancho Serrano, quien además se confiesa discípulo de Noyola. 

El escritor Jesús de León, quien además es amigo de Noyola, lee parte de una entrevista que le hizo a Samuel y que se alinea con la reflexión de Serrano.

“Desde que regresé de Nicaragua he vivido en la impudicia. Impudicia es no tener pudor. Me imagino que lo he hecho así por no encontrar alternativa. Monterrey es una ciudad industrial y, aunque se diga lo contrario, protestante. No hay de otra. Lo único que te enseñan es a trabajar, pero a trabajar para las cuatro o cinco familias que han saqueado la ciudad.” – Samuel Noyola

La crítica de Noyola está vestida de la visceralidad, y hasta arrogancia, que le caracterizaba, pero no por eso es fallida en cuanto a su diagnóstico de una sociedad desigual –en el Área Metropolitana de Monterrey se encuentra el municipio más rico de Latinoamérica– y por un ambiente en muchas ocasiones asfixiante para la producción cultural.

Esa hostilidad hacia la sensibilidad ha provocado éxodos de artistas, como es el caso del propio Diego. 

“Monterrey es una sociedad anti intelectual, muy materialista, superflua y que me encanta contar y que en mis trabajos me gusta recoger. Todo mi mundo narrativo tiene que ver con Monterrey porque me marca mi aldea, y mi infancia, al analizar el mundo. Yo llevo eso siempre y este es un documental donde la historia de Samuel me ayuda a tratar de reflexionar sobre el lugar que puede tener la poesía en un mundo como este. ¿Todavía queda espacio para la poesía o se ha vuelto una aberración?”. 

Aunque Monterrey se vuelve contexto fundamental de este documental, Osorno hace mucho énfasis en que no busca hablarle a Monterrey, sino que más bien es un pretexto. 

“Monterrey es un ejemplo extremo de esa barbarie a la que se tiene que enfrentar el arte, pero no es exclusivo de Monterrey. El mundo en el que vivimos es un mundo bárbaro; voltea a ver al presidente que está por irse: ojalá que se vaya Trump. Quiero hablarle a ese momento que siento que está ocurriendo en nuestra sociedad”  y Osorno hace un intento por dejar de hablar de Monterrey para volver al documental, pero entre mis preguntas y esa gravitación que no puede evitar hacia el terruño acepta mi insistencia por seguir explorando la complicada relación entre la capital de Nuevo León y la cultura. 

Le pregunto por qué Monterrey no ha podido consolidarse como un polo cultural si tiene densidad poblacional, recursos económicos e identidad regional. 

“Hay muchos creadores en Monterrey que no tuvieron que esperar la constitución de ese polo cultural para hacer lo que ellos hacen. Al contrario, creo que el pequeño esfuerzo institucional a veces termina por arruinar a nuestros creadores los burocratiza, les da un cubículo y un pequeño cargo y les da un cheque y ya se olvidan de la creación y viven un poco de la apariencia de ser poetas. Por un lado tienes razón, quizás como analistas diríamos que debería impulsarse ese diseño institucional, pero por otro lado, el verdadero arte no necesita tanta maquinaria. Si es verdadero y auténtico, emerge. Es una visión romántica, pero bueno acabo de hacer un documental sobre un poema indomable y me siento en esa sintonía”, explica y al mismo tiempo detalla lo que hacen cada uno de los poetas, cronistas y escritores que entrevistó para realizar el documental y que al mismo tiempo que escriben realizan otras labores, como meserear, para poder seguir haciendo arte. 

“Para formar un polo cultural, si lo ves desde la institucionalidad, pues sí falta un chingo, porque nuestros gobernantes son ignorantes. Ve a nuestro gobernador, le dicen el Bronco para empezar. ¿Cómo vas a construir un polo desde la institucionalidad?” su tono es de clara inconformidad con la clase política vigente en Nuevo León, pero al mismo tiempo su trabajo, muchas veces, orbita en torno al poder. 

Después de todo le hizo un documental acerca de Mauricio Fernández, millonario y tres veces presidente municipal de San Pedro, un libro sobre Carlos Slim y un documental como La muñeca tetona, que trata sobre la relación muchas veces acrítica –por no decir lambiscona– que los intelectuales sostienen con la política. 

Incluso en su último documental aparece Marcela Guerra, quien fue senadora por el PRI en la pasada legislatura y se conmueve hasta las lágrimas leyendo un poema que le hizo Samuel Noyola cuando eran novios. Esta repetición no deja en claro qué tan inconforme se sienta con el poder, lo que sí es que revela su interés particular en las notas ridículas –quizás más humanas– que la política puede ofrecer. 

“En general creo que la condición de adversidad que tiene Monterrey representa un potencial para los verdaderos artistas. Monterrey no es una sociedad humanista y viéndolo en términos pragmáticos invertir en cultura la volvería un lugar más humano, participativo y democrático y eso evidentemente no les interesa, a las élites en Monterrey, les interesa otra cosa. El hecho de que los ricos de esta ciudad hayan puesto a ‘El Bronco’ y hayan estado interesados en poner a Samuel García nos habla muy mal de las élites empresariales, de quienes tienen el poder”, sentencia Diego y no duda en ningún momento en que en sus palabras pone en tela de juicio qué tan democrática fue la tercera alternancia que vivió Nuevo León en su gubernatura. Algo tiene Monterrey que (nos) vuelve a las personas atrabancadas. 

Los vaqueros llegaron a la ciudad

Es seguro que no existe tal cosa como el excepcionalismo regiomontano, pero es innegable que en el imaginario hay un choque cultural entre Monterrey y la Ciudad de México que ya es casi cultura pop. 

El historiador Humberto Beck lo explica como un dispositivo ideológico donde se caricaturizan ambos polos: barbarie y cultura, capital y provincia, el trabajo y el subsidio, la empresa y el gobierno. Sin embargo –y como el mismo Beck admite– hay un drama en todo regiomontano sufre al mudarse a la Ciudad de México. Cindy la regia es una gran caricatura de ello, pero hay momentos en que a quienes vivimos en Monterrey nos sale la risa porque la ficción se siente documental. 

Y es que hay una suerte de honestidad, por no decir inocencia, que entra en apuros –puedo decir que yo lo he vivido– al tratar de descifrar los códigos culturales de “lo chilango”. 

En el documental, se narra una anécdota donde Samuel Noyola participa en una clase de Octavio Paz y se está discutiendo el poema Blanco. Tras escuchar a sus compañeros buscar significados profundos, Samuel explota en un arrebato, se para al frente del salón y grita que el poema habla de semen y ya. 

Esa irrupción, que favorece la caricatura que consolida el choque cultural, es anecdótica, pero igual hace eco en quienes nos hemos ido de Monterrey. 

“Yo recuerdo que me impactaba, sobre todo cuando cubría política como reportero, que yo decía una otra cosa y mis interlocutores creían que no era lo que yo quería decir, sino que hablaba en clave. A mí me costó al principio entrar a estos códigos más politizados, más este juego de máscaras que se da en la Ciudad de México donde lo que dices no es lo que quieres decir. Entonces le digo ‘pendejo’ a alguien y se me queda viendo y me dice ‘¿que me quieres decir en el fondo?’. Pues pendejo y ya, es todo” dice Diego y suelta una risa como ahogada que hace juego con su tono de voz rasposo. 

“Por otro lado, veo que venimos del norte y asumimos un personaje. Yo quiero ser el bronco, el vaquero, hay gente que se la cree y ‘yo digo la verdad siempre’ y tampoco es así. No es un asunto de ser anti-intelectuales, pero sí de ser claros, buscar la honestidad en la conversación. Eso Samuel siempre lo tuvo, eso lo hacía más regio que nada. Tener esa claridad en lo que quería decirle a la gente, pero mucha gente no lo entendió” explica Diego y es curioso porque a pesar de las casi dos décadas que tiene fuera de Monterrey su acento golpeado no ha disminuido y es como si confesara también en él ese atesoramiento de lo regio. 

Además, en el caso de Samuel ese personaje también fue asumido –medio en broma medio en serio– y el ir por las calles de la Ciudad de México con cinturón de hebilla, camisa a cuadros y botas le valió que el poeta Mario Santiago Papasquiaro lo apodara el Vaquero del mediodía.

Sin embargo, estos roces no siempre fueron sólo anecdóticos. Diego cuenta que el recibimiento que tuvo Samuel por parte de algunos poetas jóvenes que trabajaban en la revista Vuelta fue, para ponerlo en términos regionales, culero. 

“Samuel empieza a convivir con gente de la revista Vuelta, con escritores jóvenes como él, pero que habían llegado a Octavio Paz por las influencias familiares y él les decía aristogatos porque sólo estaban buscando un status o una posición. No pudieron ser dueños de la empresa o abogados y les querían dar un estatus por su cercanía al premio nobel. Samuel venía de la colonia coyotera en Monterrey, eso ellos no lo entendieron hasta la fecha y borraron su obra. Fueron mezquinos, les dolía la franqueza regiomontana”, responde y se le asoma en la cara algo de enojo y también de tristeza. Después de todo a Noyola él lo considera su amigo. 

Alta traición

Le pregunto a Osorno para él que es Monterrey y responde con un espontáneo “ay, cabrón”. Se lleva una de sus manos al mentón y levanta la mirada como para buscar inspiración divina. 

“No sé, me cuesta. No te quiero dar una definición muy artificial. Es mi inspiración y no sé, es una ciudad muy íntima”, trata de ahondar, pero la realidad es que quedamos en las mismas. 

Diego explica que su relación con Monterrey es de odio –como detalla la cita con la que abre este texto– y trata de matizar explicando cómo le funciona, al mismo tiempo, de fuente de inspiración. Enumera los personajes que ha documentado y ofrece detalles de cada uno de ellos. Los nombra con la cercanía de quien habla de su familia. 

“Trato de encontrar esos atisbos de la ciudad que me permitan eliminar mi odio, pero creo que no lo voy a lograr”, remata el periodista. 

Mientras habla pienso que su respuesta me recuerda a la Alta traición de José Emilio Pacheco.

No amo mi patria.

Su fulgor abstracto

es inasible.

Pero (aunque suene mal)

daría la vida

por diez lugares suyos,

cierta gente,

puertos, bosques de pinos,

fortalezas,

una ciudad deshecha,

gris, monstruosa,

varias figuras de su historia,

montañas

-y tres o cuatro ríos.

Yo no sé si Osorno hace documentales sobre Monterrey movido por la culpa o por la nostalgia o simplemente por borrachera artística provista por “su musa”. Lo que sí es que para los otros huidos de Monterrey, el cine de Osorno nos recuerda que somos traidores de la sultana del norte y al mismo tiempo que algo tiene por lo que daríamos la vida. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V