Verificado2018 y la corroboración de la verdad en la era de las fake news

Introducción Hunter S. Thompson, el icónico creador del periodismo gonzo, escribió en la campaña electoral de Estados Unidos en 1972 sobre un rumor acerca del uso de lidocaína por parte del candidato demócrata Edmund Muskie.1 La desesperación de Thompson ante la falta de emotividad que refl ejaba Muskie durante la campaña, lo hicieron inventar esta historia. […]

Texto de 26/06/18

Introducción Hunter S. Thompson, el icónico creador del periodismo gonzo, escribió en la campaña electoral de Estados Unidos en 1972 sobre un rumor acerca del uso de lidocaína por parte del candidato demócrata Edmund Muskie.1 La desesperación de Thompson ante la falta de emotividad que refl ejaba Muskie durante la campaña, lo hicieron inventar esta historia. […]

Tiempo de lectura: 10 minutos

Introducción

Hunter S. Thompson, el icónico creador del periodismo gonzo, escribió en la campaña electoral de Estados Unidos en 1972 sobre un rumor acerca del uso de lidocaína por parte del candidato demócrata Edmund Muskie.1 La desesperación de Thompson ante la falta de emotividad que refl ejaba Muskie durante la campaña, lo hicieron inventar esta historia. A pesar de la falta de fuentes para corroborar este rumor y de que fue el único en mencionar estos hechos, se llegó a pensar que era cierto. Narro esta historia como punto de partida de un ensayo sobre fake news y el proyecto Verificado2018 para mostrar que estos términos describen realidades en la esfera política con las que el ser humano ha lidiado desde hace tiempo, pero las noticias falsas han cobrado un significado relevante debido al auge de las redes sociales, ya que han alterado la forma de comunicar noticias y hacer política. El término fake news ha adquirido un protagonismo especial tras la elección estadounidense en la que Donald Trump resultó presidente y del referéndum a través del cual Gran Bretaña decidió dejar la Unión Europea. Además, el descubrimiento de la intervención de la empresa Cambridge Analytica en la elección presidencial en Estados Unidos ha puesto al descubierto el poderío de las redes sociales para influir en las decisiones políticas de las personas.

El escándalo de Cambridge Analytica y los psicográficos

Cambridge Analytica es una empresa creada en 2016 y financiada, entre otros, por Steve Bannon, exjefe de estrategia de la campaña del actual presidente Trump. Esta empresa utilizó psicográfi cos (perfiles psicológicos aunados a perfiles sociodemográfi cos) para elaborar publicidad política dirigida, con la intención de infl uir en la decisión de voto en las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Este caso muestra cómo la información que proporcionamos a través de las redes sociales puede ser utilizada para manipular decisiones políticas y deja ver la capacidad para crear modelos computacionales que rebasan fronteras y ponen en entredicho la soberanía de un país en tiempos electorales. Aleksandr Kogan, un científico de la Universidad de Cambridge, diseñó un cuestionario para obtener el perfi l psicológico de los encuestados. Kogan pagaba entre uno y dos dólares para llenar el cuestionario, pero para acceder al mismo uno tenía que conectarse usando una cuenta de Facebook. Al momento de autorizar este acceso, la persona encuestada daba acceso a su información personal en Facebook (fecha de nacimiento, ubicación geográfica y datos sobre los posteos y páginas que recibían un “me gusta”), así como a la de todos sus amigos. Al unir los perfi les psicológicos obtenidos del cuestionario con la base de datos proveniente de los usuarios de Facebook podían diseñarse anuncios dirigidos a audiencias segmentadas, considerando los perfi les psicológicos y sociodemográficos de los potenciales votantes. Este escándalo ha mostrado la capacidad de las redes para esparcir propaganda política, así como la infl uencia que las noticias falsas pueden tener en la decisión de los votantes. De cara a los comicios en México con mayor número de puestos de elección en juego y con el afán de contrarrestar el infl ujo de las noticias falsas en éstas, se creó el proyecto Verificado2018. 

Verificado2018: periodismo colaborativo para combatir las noticias falsas

Verificado2018 es un proyecto de periodismo colaborativo que tiene por objetivo verificar noticias potencialmente falsas, así como los discursos de los candidatos durante las elecciones de 2018 en México.2 El proyecto fue lanzado el 12 de marzo de 2018 bajo la convocatoria de Animal Político, Pop-Up Newsroom y AJ+Español, con una alianza inicial de más de 60 medios de comunicación. La iniciativa se compone de un portal web y de páginas en Facebook y Twitter que cuentan con 137 mil y 149 mil seguidores, respectivamente, al cierre de esta edición. El proyecto tiene como antecedente la iniciativa Verificado19s, creada en México tras los sismos del 19 de septiembre de 2017, como respuesta a la falta de coordinación sobre la información de zonas que requerían de apoyo humano y en especie, cuando explotó una cascada de información en medios de comunicación y redes sociales con avisos de lugares en los que se reportaban daños y se requería de ayuda. En respuesta a esta sobreabundancia de noticias falsas y verdaderas, entremezcladas en la nube de información, un grupo de personas y organizaciones decidieron crear una plataforma a través de la cual se difundiera información verifi cada. A través del hashtag #Verificado19s, empezaron a reportarse los daños y las necesidades en tiempo real en distintos lugares de la CDMX y otros estados con afectaciones. Para ello se basaron en una red de voluntarios que informaban sobre lo ocurrido y, para verificarlo, pedían haber estado en el lugar de las afectaciones y visto de primera mano las necesidades reportadas, o que dos o más personas hubieran reportado lo mismo. Conforme pasaron las horas y los días este esfuerzo se fue consolidando hasta generar un mapa que contenía diversas capas de información verificada,3 como los daños en las últimas 24 horas, los centros de acopio y sus necesidades, así como los albergues que requerían de ayuda. Gracias a la colaboración de una red de personas con distintas habilidades, se iban creando informes sobre las necesidades actualizadas de los distintos lugares. Cada reporte iba acompañado de la hora en que se subía la información para poder alertar a los voluntarios que quisieran ayudar en la zona correspondiente. Sin necesidad de intervención gubernamental y gracias a la coordinación lograda a través de las redes sociales, se enfrentó la emergencia nacional de una forma más organizada. ¿Cómo funciona Verifi cado2018? Como se ha mencionado, el proyecto realiza dos acciones: verificación de noticias potencialmente falsas, fake news, y corroboración de los discursos de los candidatos, fact checking. Quienes deseen verificar una nota pueden solicitarlo en Twitter y Facebook a través del hashtag: #QuieroQueVerifiquen o enviar un whatsapp con el link de la nota en cuestión. Según el portal del proyecto, se verifican las noticias que cuenten con más de mil interacciones en redes sociales o que se hayan convertido en noticia en otros medios. Para la verificación de noticias falsas, los colaboradores de Verificado2018 acuden a la fuente original de publicación de las notas y revisan su contenido: fecha de publicación, autor de la nota y reporte sobre la fecha en que ocurrieron los hechos reportados. Dicha información es contrastada con datos de otras fuentes y, en caso de que se trate de contenido visual, foto o video, se verifica que no haya sido manipulado y que la fecha de publicación original coincida con la fecha en que se creó el material, pues muchas veces estos contenidos fueron publicados en fechas anteriores y se presumen como recientes, o bien se sacan de contexto. La información de las notas se corrobora con su autor y se buscan otras fuentes o testigos presenciales que puedan dar veracidad de lo reportado. También se consultan fuentes académicas y especialistas que proporcionen su punto de vista respecto a la veracidad de lo narrado.4 Para la verificación del discurso de candidatos, se basan en una metodología de siete pasos certificada por la Red Internacional de Fact Checking del instituto Poynter. Si sólo se toman en cuenta los seguidores de Verificado2018 en Twitter y Facebook podría considerarse que su impacto es bajo, comparado con la cantidad de usarios en México con redes sociales, pues tan sólo para Facebook se reportaron 85 millones de usuarios a enero de 2017,5 aunque la alianza con medios tradicionales permite que estas noticias verificadas lleguen a un mayor número de personas. A pesar de esto, no debe dejar de mencionarse que algunas plataformas de contenido satírico como “eldeforma.com”, hacen uso de este hashtag al momento de difundir notas de sátira política. Para quien conoce el tipo de contenidos que publica esta página no es dificil distinguir estos contenidos, sin embargo el uso del hashtag es abierto y puede ser utilizado para difundir noticias falsas. Por ello, los creadores de Verificado2018 piden que las notas corroboradas sean consultadas en su portal pero, dada la alianza con otras organizaciones, es difícil establecer si una noticia compartida bajo el sello de Verificado2018 está en efecto verificada o intenta legitimarse.

Organizaciones que participan en Verificado2018

Al analizar las organizaciones participantes en Verificado2018 es importante diferenciar entre las organizaciones convocantes (Animal Político, AJ+Español y Pop Up Newsroom, entre otras), las que financian y apoyan el proyecto (como Facebook Journalism Project, Google News Initiative y Open Society Foundations) y los aliados que colaboran difundiendo las noticias corroboradas (W Radio, Milenio y Huffington Post, entre muchos otros). Si no se hace esta distinción, se corre el riesgo de observar con suspicacia la participación de compañías como Facebook y Google en el proyecto, sobre todo después del escándalo de Cambridge Analytica.

Fake news

El término fake news puede ser traducido como “noticias falsas” y ha cobrado una relevancia significativa desde las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. Sin embargo, tal y como afirman los investigadores Caplan, Hanson y Donovan de la organización Data and Society, el uso del término ha evolucionado hacia dos acepciones muy distintas: una que utiliza el término para hacer una crítica a medios tradicionales y otra que se refiere a la creación y difusión de contenidos falsos, facciosos o sospechosos.6 Debido al uso tan diferenciado del término, no existe una definición precisa para él. Basta comparar cómo lo usa Donald Trump, para demeritar cadenas de medios como The New York Times y CNN, que ofrecen noticias contrarias a su manera de pensar, con la forma en que se denomina el contenido de sitios que intencionalmente difunden noticias falsas y de corte conspiratorio, como Breitbart News. Gracias a una investigación del sitio Buzzfeed se descubrió la existencia de al menos 140 sitios que difundían noticias falsas durante las elecciones de 2016 en Estados Unidos. Lo sorprendente de esta historia es que la mayoría del contenido falso era escrito desde Veles,7 un pequeño poblado en Macedonia. Algunos de los escritores de estas historias lo hacían por la cantidad de dinero que obtenían a través de los anuncios pagados. El éxito de las páginas que difunden noticias falsas se debe en parte a la publicidad programática, una forma de marketing digital a través de la cual se define un segmento demográfico al que se dirige un anuncio. Con base en estas restricciones, compañías como Google AdSense y Facebook’s Audience Network difunden anuncios de empresas en sitios donde estas poblaciones objetivo pueden ser alcanzadas. Al final lo que cuenta es que el anuncio llegue a un mayor número de personas, sin importar el contenido de la página que difunde estos anuncios. Esto ha ocasionado que empresas como L’Oreal retiren sus anuncios de ciertas páginas, tras descubrir que divulgan contenidos antisemitas. Debido al impacto que han alcanzado las fake news en diversas áreas como la política, se han ideado una serie de estrategias para contrarrestar su difusión. Una de estas estrategias tiene que ver con la creación de proyectos de verifi cación de fuentes y de contenido, como Verifi cado2018, que recurren al uso de algoritmos, de inteligencia artifi cial y del apoyo de periodistas y expertos que determinan si una nota debe ser clasifi cada como verdadera o falsa. Sin embargo, esta estrategia requiere grandes recursos humanos y financieros para poder dar seguimiento a todas las notas potencialmente falsas. Otra estrategia consiste en desincentivar el mercado de anuncios publicados a través de la publicidad programática. Google tiene una iniciativa para retirar anuncios de páginas que difunden información falsa, aunque muchas han logrado revertir esta estrategia al anunciar explícitamente que el contenido publicado es sátirico o falso. A pesar de estas estrategias, vale la pena preguntarnos quién determina qué es una fake news y cómo el uso del término tiene una connotación política, de tal manera que algunas personas determinan la falsedad de una noticia si no coincide con su punto de vista.

Estudios sobre la dispersión de mensajes políticos en Twitter

Debido al uso de las redes sociales como medios de comunicación para temas políticos y a la infl uencia que éstas han logrado en algunos eventos como la elección presidencial en EUA y el caso del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, se han elaborado una serie de estudios para analizar e identifi car las dinámicas de comunicación y difusión de mensajes políticos por redes sociales. La bibliografía al respecto es extensa8 y sus conclusiones no son unánimes, aunque varios estudios identifi can dinámicas de “balcanización” en la conversación en redes sociales respecto a temas políticos. Afortunadamente existen contraejemplos importantes, ya que dicho patrón de comportamiento no se da respecto a cualquier movimiento político. Basta analizar la importancia de las redes sociales en la creación del Movimiento de los Indignados, el 15M9 en España o el movimiento #YoSoy132 en México.10 A continuación describo tres estudios que considero importantes para revalorar el uso de redes sociales en contiendas electorales. En el estudio “Communication Dynamics in Twitter During Political Campaigns: The Case of the 2011 Spa nish National Election”,11 los investigadores de Barcelona Media analizaron las interacciones de candidatos y partidos políticos en Twitter durante las elecciones en España de 2011. Para ello utilizaron una base de datos con más de 3 millones de tuits publicados por más de 380 mil usuarios únicos. Los hallazgos de este estudio demuestran que la actividad en Twitter en torno a temas políticos tuvo un aumento en días con eventos electorales fuera de las redes sociales, como el debate previo a la elección y el día de la elección. Otro de los hallazgos del estudio muestra una balcanización de las interacciones políticas en Twitter, comprobada al analizar los patrones de difusión y conversación entre usuarios en torno a temas políticos. Los resultados muestran que la mayoría de las personas sólo comparten contenidos que refl ejan su preferencia política. Un hallazgo más muestra que los partidos políticos y los candidatos utilizan Twitter más como un medio de comunicación de una vía que para dialogar o conversar con el electorado. Esto se puede observar al medir el número de replies procedentes de las cuentas de los candidatos y sus partidos. En el caso de partidos pequeños, sin tantos espacios en medios tradicionales, esta tendencia no se observa, lo cual indica que los partidos pequeños exponencian y explotan el uso de Twitter para contrarrestar la desigual destribución de tiempo aire en medios tradicionales. En el estudio “Tweeting From Left to Right: Is Online Political Communication More Than an Echo Chamber?”12 algunos investigadores de NYU analizan las llamadas “cámaras de resonancia”, o la segregación en torno a ciertos temas por parte de personas que comparten las mismas preferencias ideológicas. Sus resultados muestran que, respecto a temas políticos, los usuarios de Twitter tienden a sólo compartir información de fuentes o personas que concuerdan con su punto de vista. Respecto a otros temas, como el Superbowl o el atentado en el maratón de Boston, no se identifican estas tendencias. En el estudio “The Spread of True and False News Online”,13 tres académicos del MIT investigan cómo se propagan noticias falsas en Twitter mediante el análisis de 126 mil historias tuiteadeas por 3 millones de personas. Para diferenciar entre noticias falsas y verdaderas pidieron la colaboración de seis organizaciones dedicadas a la verificación de notas, con una coincidencia en la verificación en 95% de los casos. Los resultados son fascinantes: las noticias falsas se difunden más rápidamente y con un mayor alcance que las verdaderas, son compartidas por más usuarios y son 70% más retuiteables que las noticias verdaderas. También descubrieron que las noticias verdaderas tardan seis veces más en alcanzar a mil 500 personas que las noticias falsas. De las historias falsas analizadas las más compartidas trataban temas de política. Los autores interpretan estos resultados enfatizando la novedad del contenido: las noticias falsas se difunden más, ya que los usuarios perciben su contenido como novedoso.

Conclusiones

Según la encuestadora Parametría, en 2017 ocho de cada 10 mexicanos desconfiaban de los medios tradicionales de información (televisión, radio y periódicos). Si se compara con la primera vez que se realizó esta pregunta, observamos que hace 15 años 70% de las personas reportaban confianza en los noticieros de televisión.14 Esta pérdida de confianza en los medios tradicionales coincide con el aumento en el uso de redes sociales. Aunque Twitter y Facebook no se concibieron como medios de comunicación, cada día más personas utilizan estas plataformas como su principal fuente de información, en ellas eligen las noticias que ven y comparten dentro de la abundancia de fuentes y perspectivas, a una velocidad superior que los medios tradicionales. Aunque las redes ofrecen la posibilidad de articular movimientos sociales de gran complejidad e impacto, como el movimiento #YoSoy123, también estructuran redes en las que sólo escuchamos y compartimos ecos de voces similares. Más allá de hacer un juicio de valor sobre esta manera de informarnos y comunicarnos, es importante reconocer las nuevas formas en que la mercadotecnia política hace uso de la información que proporcionamos en redes sociales, así como la influencia que tienen las noticias falsas en nuestras decisiones políticas. Las redes sociales están aquí para quedarse, las noticias falsas también; sería ingenuo pensar en un futuro en que cualquier medio de comunicación se utilizara para difundir sólo noticias verídicas y corroboradas. Precisamente debido a su permanencia tenemos que analizar cómo decidimos qué es una noticia falsa y encontrar estrategias para contrarrestarla. Proyectos de periodismo colaborativo como Verificado2018 se alzan como faros en medio del mar de información y noticias falsas. Ahí está esa luz, proveniente del esfuerzo por verificar y corroborar la información, de nosotros depende seguir su guía. EP

Bibliografía:

Illades, Esteban, Fake News: La nueva realidad, Penguin Random House Grupo Editorial México. Edición electrónica, 2018.

McIntyre, Lee, Post-Truth (The MIT Press Essential Knowledge series). The MIT Press. Edición electrónica, 2018. 

http://theplaidzebra.com/hunter-s-thompson-spread-rumorpresidential-candidates-drug-addiction-taken-seriously/

https://www.animalpolitico.com/2018/03/nace-verifi cado-2018/

http://www.verificado19s.org/ 

https://verificado.mx/metodologia/

https://www.internetworldstats.com/stats12.htm

https://datasociety.net/output/dead-reckoning/

http://www.bbc.com/news/blogs-trending-42724320 

https://www.hewlett.org/wp-content/uploads/2018/03/Social-Media-Political-Polarization-and-Political-Disinformation-Literature-Review.pdf

https://elaragon.files.wordpress.com/2014/08/pec3b1a-lc3b3pez-congosto-aragc3b3n-2014-spanish-indignados-and-the-evolution-of-the-15m-movement-on-twitter-towards-networked-para-institutions.pdf

10 https://journals.uoc.edu/index.php/in3-working-paper-series/article/view/2066

11 https://elaragon.files.wordpress.com/2013/07/10- 1002_1944-2866-poi327.pdf

12 http://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1177/0956797615594620

13 http://news.mit.edu/2018/study-twitter-false-news-travels-faster-true-stories-0308

14 http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?- cp=4946

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V