¡Ay! Mi soledad. Análisis exploratorio de sus variables

El confinamiento por la pandemia de covid-19 tuvo repercusiones en la salud mental. Catalina Kühne Peimbert, directora ejecutiva de Impunidad Cero, analiza la percepción de la población en términos de su propia soledad, a partir de una encuesta realizada en colaboración con Data OPM.

Texto de 12/07/23

El confinamiento por la pandemia de covid-19 tuvo repercusiones en la salud mental. Catalina Kühne Peimbert, directora ejecutiva de Impunidad Cero, analiza la percepción de la población en términos de su propia soledad, a partir de una encuesta realizada en colaboración con Data OPM.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Una vez levantado el estado de emergencia de la pandemia de COVID-19,1 podemos reflexionar acerca de sus consecuencias, catastróficas o introspectivas. Es como levantar lo que quedó después del huracán. Los fuertes vientos definitivamente dejaron al descubierto, por si aún necesitábamos más pruebas, lo que Oxfam ha llamado “los peores aspectos de la desigualdad extrema”,2 la solidaridad fue puesta a prueba a nivel mundial y no siempre salió airosa. 

Ahora poco a poco vamos saliendo de nuestros refugios, reincorporándonos al trabajo, conociendo nuestra escuela por primera vez, hablándonos a cara descubierta, abrazándonos sin sentir miedo; algunos, además, cargando la pérdida de un ser querido. 

Desde antes de la pandemia, existía una preocupación por el incremento de la soledad, entendida como falta de relaciones sociales significativas, debido, entre otras cosas, al desarrollo de las conexiones tecnológicas, pero con la llegada del Covid-19, el aislamiento tuvo que volverse también físico. El confinamiento siempre ha tenido repercusiones en la salud mental de quien lo experimenta, a este habría que agregarle dosis de angustia e incertidumbre y diferenciarlo por edad, género, situación económica y demás categorías sospechosas. 

Por ejemplo, para las personas jóvenes resultó especialmente duro. Hubo casos de estudiantes que para 2021 ya exigían volver a la universidad,3 pero también hubo muchos otros que una vez reiniciadas las clases, dejaron la escuela al no soportar la ansiedad social y no estar preparados para la convivencia.

Por eso, en Impunidad Cero, aprovechando nuestra colaboración con Data OPM, formulamos preguntas a la Encuesta Ómnibus Nacional Académico (ONA)  para conocer la percepción de la población en términos de su propia soledad. Preguntas triplemente subjetivas, es necesario decirlo, pero interesantes para una primera aproximación al problema, también para reconectar de cierta manera. La encuesta se realizó mediante una muestra probabilística representativa que permite generar estimaciones aplicables al comportamiento de la totalidad de la población y fue levantada entre el 20 de septiembre y el 8 de octubre de 2022.4

A continuación, compartimos los principales resultados de la aplicación de este cuestionario. Les preguntamos a las personas entrevistadas qué tan seguido se sienten solas. Al respecto, 42 % declaró nunca sentirse sola, 23 % pocas veces, 21 % algunas veces, 7 % ocasionalmente y 7 % muy seguido. 

Además, preguntamos a las personas entrevistadas qué tan seguido sienten que no son tomadas en cuenta. Más de la mitad (52 %) declaró que nunca o casi nunca sienten que no son tomadas en cuenta, 38 % dijo que algunas veces y solo 10 % muy seguido. 

Parecería entonces que los mexicanos y las mexicanas en general nos sentimos bien, que somos tomadas en cuenta, que no consideramos tener problemas de salud mental. 

La información recabada coincide con lo que se recogió en la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), realizada por última vez en 2017, en la que el 32.5 % de la población de 12 años y más declaró haber tenido sentimientos de depresión, mientras que el 67 % declaró nunca haberse sentido deprimido.

Sin embargo, esto se contrapone a los datos de Salud Mental del INEGI, en los que nos encontramos, por ejemplo, con que durante 2021 se registraron 8,432 suicidios, los cuales han aumentado 52% en los últimos 10 años (de 2012 a 2021).

¿Qué es lo que ocurre entonces?

Creemos en el poder del optimismo, pensamos que el primer paso para no padecer la soledad es no creer en ella, deshacerse de los malos pensamientos a toda costa. O pudiera ser tal vez que, tratándose  de  un tema tan delicado y absolutamente personal, no se trata de algo que las personas entrevistadas quieran compartir con alguien desconocido que toca a su puerta para entrevistarlo, ni siquiera con miembros de su familia.

La salud mental es un problema serio y presente en la sociedad mexicana. Las personas con problemas de salud mental generalmente son maltratadas, aisladas y discriminadas. El miedo, la incomprensión y los prejuicios contribuyen a este estigma que constituye el mayor obstáculo para buscar tratamiento o pedir ayuda. Además de la falta de programas gubernamentales dirigidos a atender y socializar la importancia de la salud mental, principalmente en este contexto en el que la pandemia ya se dio por finalizada y estamos acostumbrándonos a la nueva normalidad.
Una de las estrategias que propone la Organización Panamericana de la Salud para acabar con este estigma es el contacto.5 Compartir historias de experiencias vividas, promover la interacción social por cualquier medio que sea posible. Preguntarnos unas a otras cómo nos sentimos, en encuestas, en la escuela, en la casa, hasta quitarnos, poco a poco, esta soledad. EP

  1. Organización Mundial de la Salud, “Declaración acerca de la decimoquinta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)”. []
  2. Oxfam, “Cómo la pandemia del coronavirus explota los peores aspectos de la desigualdad extrema []
  3. DW, “Francia: rebelión contra la soledad,” febrero de 2021. []
  4. Se consideró como marco muestral de referencia a las secciones electorales del Instituto Nacional Electoral (INE), con datos actualizados a la última elección federal del año 2021. Se realizaron 1,000 entrevistas efectivas y el margen de error de la muestra es de +/- 3.1 a un nivel de confianza estadística del 95%. []
  5. Pan American Health Organization, “Campaña para la reducción del estigma en salud mental”. []
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V