
Impunidad Cero presenta el Carnet de denuncia de violencia de género: una herramienta de acompañamiento y fácil acceso para ayudar a las mujeres víctimas de violencia.
Impunidad Cero presenta el Carnet de denuncia de violencia de género: una herramienta de acompañamiento y fácil acceso para ayudar a las mujeres víctimas de violencia.
Texto de Helga Jauregui and Monserrat López 22/11/22
Impunidad Cero presenta el Carnet de denuncia de violencia de género: una herramienta de acompañamiento y fácil acceso para ayudar a las mujeres víctimas de violencia.
Esta semana en Impunidad Cero presentamos el Carnet de denuncia de violencia de género, una herramienta de acompañamiento y de fácil acceso para ayudar a que las mujeres víctimas de violencia puedan identificarla, busquen ayuda en las instituciones y, si así lo desean, denuncien a la persona agresora.
La violencia contra las mujeres y niñas es una forma de discriminación por razones de género que trasciende lo privado y se reproduce en distintos ámbitos sociales, como el familiar, de pareja, laboral, escolar y comunitario. Este tipo de violencia se manifiesta de distintas maneras, desde sus formas más sutiles, como las humillaciones, el control o el maltrato, hasta las manifestaciones más extremas, como la violencia feminicida.
La violencia de género en el país es generalizada y ha aumentado en los últimos años. En México, siete de cada diez mujeres han experimentado al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida. De ellas, 51.6% vivieron violencia psicológica, 49.7% violencia sexual, 34.7% violencia física y 27.4% violencia económica y/o patrimonial y/o laboral.1
Además, la prevalencia de violencia psicológica y sexual ha aumentado en los últimos cinco años2 y los delitos sexuales y de violencia familiar registrados en carpetas de investigación iniciadas también han aumentado significativamente: los delitos sexuales aumentaron 121% de 2015 a 2021 y los delitos de violencia familiar se duplicaron en el mismo periodo.3 Estas cifras resaltan la urgencia de contar con mecanismos de protección y de denuncia que ayuden a las mujeres víctimas a salir de la situación de violencia en la que se encuentran.
Atravesar cualquier situación de violencia es un proceso difícil para las víctimas. Además de las consecuencias emocionales, psicológicas e incluso físicas de la violencia que han vivido, en la mayoría de las ocasiones se enfrentan a estigmatización social y/o revictimización por parte de las autoridades. Esto tiene como consecuencia que las mujeres no denuncien los actos de violencia que viven.
Las 9 de cada 10 de las mujeres que han vivido una situación de violencia física y/o sexual a lo largo de su vida decidieron no denunciar o pedir apoyo.4 El 33.5% no lo hizo porque lo consideró algo sin relevancia, mientras que el 14% no sabía dónde ni cómo denunciar. Además, 9.6% no denunció ni pidió ayuda porque sintió vergüenza, el 9.4% por miedo de las consecuencias, el 8.3% porque considera que es una pérdida de tiempo, el 7.7% porque pensó que no le iban a creer y el 7% por desconfianza en las autoridades.
Si vives o has vivido violencia, recuerda que no estás sola. En el Carnet de denuncia de violencia de género podrás encontrar información importante para protegerte y tomar acciones en contra de la violencia que atraviesas. Si tu vida e integridad corren peligro, busca trasladarte a un lugar seguro. Este puede ser un refugio temporal o un Centro de Justicia para las Mujeres. Al acercarte a las instituciones tienes derecho a recibir servicios de apoyo médico y psicológico de forma inmediata, así como asesoría legal.
Denunciar a la persona agresora puede salvar tu vida. Si decides hacerlo, recuerda que tienes derecho al trato digno, a recibir orientación jurídica adecuada, a solicitar refugio y alimentos, a recibir asistencia de un intérprete, al acceso a la información respecto a tu carpeta de investigación, a la reparación integral del daño y a la aplicación de mecanismos de protección. Las medidas y órdenes de protección buscan evitar que la violencia escale y derive en modalidades más extremas, como un feminicidio. Al denunciar a la persona agresora puedes solicitar medidas de protección para evitar que se acerque a ti o para que abandone tu domicilio. Recuerda que también existen las órdenes de protección, las cuales no necesitan una carpeta de investigación, y pueden ser otorgadas por otras autoridades, como los Centros de Justicia para las Mujeres o jueces.
En el Carnet de denuncia de violencia de género encontrarás toda esta información, consejos y otras herramientas prácticas para denunciar y seguir el proceso penal hasta el final. El documento también explica las etapas del proceso penal, qué esperar de cada una de ellas y cómo verificar que el proceso se lleve a cabo correctamente. Además, te permite hacer anotaciones de la información con la que tienes que contar, como tu número de carpeta de investigación, el estado en que se encuentra, tus citas o fechas de audiencia, entre otras cosas que te ayudarán a darle continuidad al proceso y harán que sea menos difícil romper el círculo de la violencia.
Descarga y consulta el Carnet en www.impunidadcero.org EP