
Este País conversó con Carlos Mancera, subsecretario de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública entre 1994 y 2001, quien brinda un panorama de los desafíos educativos en México.
Este País conversó con Carlos Mancera, subsecretario de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública entre 1994 y 2001, quien brinda un panorama de los desafíos educativos en México.
Texto de Este País 01/08/23
Este País conversó con Carlos Mancera, subsecretario de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública entre 1994 y 2001, quien brinda un panorama de los desafíos educativos en México.
La educación a lo largo de la historia ha estado enredada en pugnas y discursos políticos. Baste recordar que, en el siglo XIX, la educación se disputaba entre el clero y el Estado, siendo uno de los principales triunfos liberales la educación laica y gratuita. Pasados los años, en 1934, en un contexto de guerras mundiales, el presidente Lázaro Cárdenas instauró la llamada “educación socialista” que provocó, tanto como ahora, encendidos debates. Luego, haciendo un llamado a la Unidad Nacional, Ávila Camacho y Miguel Alemán impulsaron la “educación armónica e integral” y, así, sexenio tras sexenio, se le han agregado y eliminado calificativos que la definan.
Hoy, el debate público se halla dividido entre quienes defienden e impulsan el proyecto educativo del presidente Andrés Manuel López Obrador y quienes ven un claro retroceso en la materia. Los señalamientos, pronunciados por especialistas en distintas materias, son numerosos: irregularidades en los nuevos libros de texto gratuito, ausencia de diagnósticos y mediciones que nos permitan dimensionar el estado actual de la educación, problemas socioemocionales ocasionados por la pandemia de Covid-19, recortes al gasto presupuestal, contradicciones entre lo que dice la ley y lo que hacen las autoridades.
¿Qué deberíamos hacer el corto y mediano plazo para atender el problema educativo? ¿Qué impacto podrían tener los nuevos libros de texto? ¿Cuánto dinero estamos invirtiendo en educación? ¿Qué tiene de nuevo la Nueva Escuela Mexicana? ¿Cuál es el papel que desempeñará el docente y el padre de familia durante el próximo ciclo escolar? ¿Qué podría ser algo rescatable de la reforma a la ley educativa del 2019?
Platicamos de este y otros temas con Carlos Mancera, quien fuera subsecretario de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública entre 1994 y 2001. Aquí la entrevista: