Escenarios demográficos de México

El Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi, en su proyecto México próspero, equitativo e incluyente. Construyendo futuros 2024-2030, presenta la sección Construcción de una sociedad justa y participativa de seres humanos con dignidad, coordinada por Susana Chacón, Fernando Cortés y Manuel Ordorica.

Texto de 26/02/24

El Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi, en su proyecto México próspero, equitativo e incluyente. Construyendo futuros 2024-2030, presenta la sección Construcción de una sociedad justa y participativa de seres humanos con dignidad, coordinada por Susana Chacón, Fernando Cortés y Manuel Ordorica.

Tiempo de lectura: 10 minutos

Los hechos demográficos no ocurren de forma ajena a los procesos sociales, lo cual incluye a la población como un elemento que influye y es influido por el desarrollo. Con base en este principio, en materia de programación demográfica, la política de población se ha convertido en un componente de la estrategia de desarrollo.

El análisis de la información más reciente, derivado de las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO) realizadas en 2023, indica que se sigue reduciendo la tasa de crecimiento demográfico. La tasa de crecimiento demográfico hace medio siglo era de alrededor de 3 % anual; hoy nos encontramos levemente por debajo del 1 % anual, con una población de 132 millones de personas. Nuestro país se duplicaba en población en ciclos de 20 años durante la segunda mitad del siglo XX. La reducción en el crecimiento de la población se ha dado principalmente en las áreas urbanas y en los estratos medios y altos. En cambio, en las áreas rurales o en las zonas marginadas no se ha presentado una disminución de la fecundidad tan significativa.

“La tasa de crecimiento demográfico hace medio siglo era de alrededor de 3 % anual; hoy nos encontramos levemente por debajo del 1 % anual…”

Fue tan importante el cambio demográfico que, de no haberse planteado una meta en el ritmo de crecimiento demográfico para el año 2000, hubiéramos alcanzado 300 millones de habitantes en el 2020, pero llegamos, según el censo de 2020, a 126 millones. Dejaron de nacer 174 millones de mexicanos entre 1970 y el año 2020.

Respecto a la mortalidad, si bien se ha producido un descenso importante, se observan diferencias a nivel regional y por grupos socioeconómicos: por ejemplo, en 2024, entre la Ciudad de México y Oaxaca existe una diferencia de cuatro años en la esperanza de vida al nacer. Asimismo y entre otras cosas, como resultado de las deficientes condiciones alimentarias, un gran número de personas fallece de diabetes. Estas causas son evitables debido a que se trata de enfermedades donde la mala nutrición juega un papel importante.

En cuanto a la distribución de la población en el territorio, todavía prevalece el binomio “concentración-dispersión”. Actualmente, según el último censo, alrededor de la cuarta parte de la población del país reside en las áreas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey: 32.4 millones de habitantes. Sin embargo, México cuenta con 189,432 localidades a lo largo del país, de las cuales 185,243 son consideradas rurales, es decir, aquellas que tienen menos de 2,500 habitantes, mismas que representan el 97.7 % del total de las localidades del país. En estas localidades rurales viven 26.9 millones de habitantes: 50.6 % son mujeres y 49.4 % son hombres.

En el supuesto de que el crecimiento poblacional nacional siguiera su tendencia, la población en el 2030 sería de 138 millones de habitantes, y en el 2050, de 147 millones de personas. A partir de mediados de este siglo, según las proyecciones de población, el número de habitantes empezará a descender.

Al inicio de su administración, el presidente estableció 100 compromisos que modelarían el porvenir demográfico nacional y regional. De estos, un poco más de una decena tendrán efectos directos sobre la dinámica demográfica de México. Los 11 compromisos que tendrán un efecto directo sobre la dinámica demográfica regional del país son los siguientes: 1) construcción de caminos en el sur del país; 2) fomento a la actividad pesquera; 3) impulso a centros turísticos; 4) construcción del tren maya; 5) creación del corredor del istmo de Tehuantepec; 6) rehabilitación de las refinerías existentes y construcción de la nueva en Dos Bocas; 7) creación del Banco del Bienestar para apoyar a los pobres y a los que viven en zonas apartadas; 8) descentralización del Gobierno federal; 9) impulso a la frontera norte; 10) incremento de la pensión a adultos mayores y 11) becas para los jóvenes. El presidente tiene una política demográfica regional en su cabeza.

Este conjunto de compromisos tendrá el efecto de arraigar a la población en el sur y sureste, así como orientar los flujos migratorios hacia las zonas costeras. También coadyuvará a atenuar la enorme dispersión de la población y a reducir la fuerte concentración de esta en las zonas metropolitanas del país. Se fortalecerá el poblamiento de nuestra frontera norte, lo que propiciará más relaciones comerciales y culturales con Estados Unidos y mejores condiciones económicas de las poblaciones que residen en esos lugares. Se elevará la esperanza de vida en las edades avanzadas al mejorar las condiciones de vida de este grupo de población vulnerable. Se presentará una disminución de los niveles de fecundidad adolescente al tener los jóvenes las posibilidades de realizar estudios de bachilleratos y vocacionales. Esperemos que, en todos los estados, se despenalice el aborto y se impulse la salud reproductiva. Estos compromisos deberán de incorporarse en las proyecciones de población programáticas que elabora el CONAPO a fin de definir el futuro demográfico de México. Hoy sí se está dando un paso, no solo son palabras con centenas de indicadores que ni siquiera se pueden estimar por la falta de datos. Medimos mucho, pero luego no sabemos qué hacer con los datos. Por eso es importante que la política de población sea planteada por un estadista que vislumbre el país que se desea, no el que se presenta por la simple inercia. ¿Quién le va a dar seguimiento a estos planteamientos? Pues tiene que ser el CONAPO, la SOMEDE y la academia en general.

Preocupaciones demográficas

1) Entre el 2000 y 2019 la esperanza de vida al nacer en México se mantuvo sin cambios en 74 años, aun cuando debería de haber alcanzado alrededor de los 80 años de esperanza de vida si hubiera seguido una dinámica como la observada en Japón. Luego, con el SARS-COV-2 se redujo de 74 a 69 años en el 2020, esta última cifra semejante a la calculada para principios de los años noventa del siglo pasado. Dos hechos principales han originado el estancamiento y declinación de la esperanza de vida al nacer entre 2000 y 2020: los homicidios y la pandemia. Entre 2000 y 2010 los feminicidios en Ciudad Juárez disminuyeron la esperanza de vida de las mujeres en un año. La pandemia afectó más a los hombres que a las mujeres. De cada tres muertes por Covid-19, dos son de hombres.

2) México es uno de los países miembro de la OCDE con mayores tasas de fecundidad adolescente, de 15 a 19 años. En nuestro país, 23 % de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del CONAPO, esta comienza a una edad promedio de 15.5 años. ¿Será que las mujeres deciden tener a sus hijos e hijas al principio de la edad reproductiva para luego poder trabajar? ¿Será que los mensajes no son introyectados por las y los adolescentes? O como me escribió el ChatGPT con respecto a las razones de la alta fecundidad adolescente:

“La falta de educación sexual integral y accesible en las escuelas y en los hogares puede llevar a los adolescentes a tener relaciones sexuales sin el conocimiento adecuado sobre la anticoncepción lo que aumenta el riesgo de embarazo no deseado.

La falta de acceso a métodos anticonceptivos modernos y asequibles, así como la falta de servicios de salud sexual y reproductiva accesibles y confidenciales, puede dificultar que los adolescentes obtengan y utilicen anticonceptivos de manera consistente y adecuada.

Las normas de género arraigadas en la sociedad mexicana, que a menudo esperan que las mujeres sean madres a temprana edad.

Las adolescentes que viven en áreas rurales, comunidades indígenas y zonas urbanas marginadas, donde los servicios de salud son limitados y la pobreza es alta, enfrentan barreras adicionales para acceder a la anticoncepción lo que aumenta su vulnerabilidad al embarazo temprano.

Las adolescentes embarazadas a menudo enfrentan desafíos para continuar su educación y acceder a oportunidades económicas.

Las adolescentes que enfrentan bajos niveles de empoderamiento y autoestima pueden buscar el embarazo como una forma de obtener reconocimiento, afecto o un sentido de propósito en la vida.

La exposición a mensajes mediáticos que glorifican la maternidad temprana y la sexualidad sin consecuencias puede influir en las decisiones de los adolescentes. La falta de apoyo y orientación de los padres o cuidadores en temas de salud sexual y reproductiva puede contribuir a la falta de conocimiento y comportamientos de riesgo en los adolescentes.”

3) La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) pasó de 15.6 millones en 1990 a 21.8 millones en 2020. Se encuentra entre las 10 zonas metropolitanas más grandes del mundo. No hemos sido capaces de frenar la concentración de la población en la ZMCM. En marzo de 2023, la Ciudad de México y el Estado de México tenían el 27 % de los fallecimientos del país por SARS-COV-2, es decir, poco más de la cuarta parte del total. Diez estados contaban con el 60 % de todos los decesos: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Coahuila, Jalisco, Puebla, Veracruz y Tabasco. Esto plantea la hipótesis de que gran parte de los muertos ocurrió en las entidades federativas más densamente pobladas y con gran movilidad. La población que reside en el Estado de México y en la Ciudad de México representa el 21 por ciento .

4) Las mujeres viven 5 años en promedio más que los hombres y viven solas aproximadamente 10 años, porque la pareja fallece antes. Si bien esto es positivo, muchas de ellas no tienen seguridad social, ni pensiones, ni nada al final de su vida. Cuando tienen una pensión, esta es menor que la de los hombres. Urge pensar en un sistema de pensiones para las mujeres.

5) Según CONEVAL, entre 2016 y 2020 la pobreza aumentó de 52 a 56 millones. La medimos cada vez mejor, pero no sabemos cómo frenarla. Hay muchos diagnósticos, pero poca efectividad para superar el problema. Araceli Damián habla de casi 100 millones de pobres. ¿Será que la familia pequeña no vive mejor?

“Entre 2000 y 2010 los feminicidios en Ciudad Juárez disminuyeron la esperanza de vida de las mujeres en un año.”

6) En 2020 se levantó un censo en plena pandemia. Grandes esfuerzos se realizaron en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para levantar el cuestionario. La pandemia y el narco afectaron la calidad del censo de población. Cada vez cuesta más trabajo realizar censos, por lo que las encuestas resultan ser claves para captar información con mayor detalle. El conteo en 2025 podría costar 14 mil millones de pesos. También hay una fuente muy confiable para obtener datos generales: el padrón electoral. Nuevas herramientas de generación de información se han desarrollado, como el Big Data, lo cual deberá aplicarse con mucho criterio para no caer en resultados obvios.

7) La población de México en 2020 sería de 300 millones de habitantes si no se hubiera establecido la meta de crecimiento demográfico al 2000 de 1 %. El censo del 2020 dio una población de 126 millones de personas por lo que dejaron de nacer, hasta el 2020, 174 millones de personas. Si a estos millones se les diera un salario mínimo actual (finales de abril de 2023) de 202 pesos en promedio desde que nacen hasta que se mueren, teniendo en promedio una esperanza de vida al nacer de 75 años, la cifra que se calcula es de casi 50 billones de dólares. Para poner esta cifra en contexto, el ingreso nacional bruto en 2020 en México fue de 1.2 billones de dólares. La cifra de 50 billones de dólares es equivalente a 50 veces el ingreso nacional bruto para 2020, es decir, 50 años de un ingreso nacional bruto como el de 2020.

8) Los grandes problemas demográficos de México son: el envejecimiento, hecho relacionado con las pensiones, la mayor longevidad de las mujeres, la falta de oportunidades para los jóvenes, el fracaso de la planificación urbana y los movimientos migratorios como grandes riesgos para la economía y el crecimiento mundial. A mediano plazo habrá que ver las repercusiones de las presiones fiscales derivadas del incremento de la deuda pública sobre políticas sociales como las pensiones. Ya perdimos el bono demográfico; se convirtió en pagaré.

 9) El promedio de hijos por mujer al final de su vida fértil ya es menor a 2.1 hijos, es decir, estamos por debajo del reemplazo generacional. La tasa de crecimiento poblacional ya será negativa y nuestro país podría ir hacia su extinción poblacional. En el caso de que se pudieran eliminar las principales causas de muerte en las edades avanzadas, México podría llegar a una esperanza de vida al nacer superior a los 85 años. Sin embargo, estas cifras en la esperanza de vida estarían todavía lejos de la mujer campeona de la longevidad: Jeanne Calment, quien vivió 122 años. La mayor longevidad de las mujeres se refleja en que, en los grupos poblacionales de 65 años y más, la proporción de mujeres es mayor a la de los hombres. Precisamente por su mayor esperanza de vida, y porque a edades avanzadas hay más padecimientos y carencias de recursos, hay más mujeres pobres, solas y enfermas, lo cual para ellas resulta en una doble discriminación. Esta situación deberá orientar el diseño de los sistemas de jubilación, como ya dije, los cuales deberían tener como centro de atención a las mujeres y cuidados, pues viven solas por muchos años y en la mayoría de los casos sin trabajo, por lo que no pueden tener un ahorro al final de su vida.

10) Los trabajos sobre proyecciones de población a nivel nacional, estatal y municipal tendrán que considerar las políticas que se llevan a cabo y hacerse a largo plazo. Se deberán hacer proyecciones programáticas de población. Los programas emblemáticos del Gobierno actual, como el Tren Maya, tendrán efectos en la demografía regional. Tendremos que evaluar sus efectos demográficos y ambientales. Estamos invadiendo el hábitat de nuevos virus.

11) El monto de migrantes de primera, segunda y tercera generación en 2021 es: 11.9 millones (primera), 13.5 millones (segunda) y 14.1 millones (tercera). Hay alrededor de 40 millones en Estados Unidos. También en 2021 se alcanzó un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a Estados Unidos. De los 719 decesos registrados, la mayoría eran hombres y 56.5 % se encontraba entre los 18 y 45 años.

¿Qué hacer con la migración desde Centroamérica? Se intensifica la migración centroamericana y del Caribe a Estados Unidos; muchos transitan por México y muchos mueren en el camino. En 2021 se registraron máximos históricos en México en presentaciones de migrantes ante el Instituto Nacional de Migración (187 mil).

Según los datos del Banco de México, en 2021 las remesas familiares enviadas a México alcanzaron los 49,883 millones de dólares estadounidenses. Este es un aumento del 16.1 % con respecto al año anterior. Se estima que las remesas en México llegaron a 58,500 millones de dólares en 2022, y para 2023 alcanzaron los 62,600 millones de dólares. Por el envejecimiento demográfico el país necesitará a sus migrantes.

12) Finalmente, quiero mencionar la necesidad de tener una nueva ley de población actualizada.

Temas fundamentales de la política de población para los próximos años

Envejecimiento demográfico. El envejecimiento de la población es un desafío importante en México, pues se observa un aumento en la proporción de adultos mayores. Esto tiene implicaciones en términos de seguridad social, cuidado de la salud, pensiones y calidad de vida de esta población. La política de población debe abordar este tema, implementando medidas para asegurar una atención adecuada y una vejez digna para los adultos mayores.

Empleo y juventud. El fomento del empleo y el desarrollo de oportunidades para los jóvenes es crucial para la política de población en México. Se requieren estrategias para promover la inserción laboral de los jóvenes, así como el acceso a una educación de calidad y programas de capacitación que los preparen para el mercado laboral.

Migración. La migración interna e internacional es otro tema importante en la política de población. México ha sido históricamente un país de origen, tránsito y destino de migrantes, y la política de población debe abordar cuestiones relacionadas con la migración, incluyendo la protección de los derechos de los migrantes, la integración de los retornados y la prevención de la migración forzada.

Salud reproductiva y planificación familiar. La salud reproductiva y la planificación familiar son componentes fundamentales de la política de población. Es importante garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, la prevención y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, así como la atención integral durante el embarazo y el parto. Deberá de haber una atención especial a los y las adolescentes.

Equidad de género. La equidad de género es un tema transversal en la política de población. Es fundamental promover la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, abordar la violencia de género, eliminar las barreras que limitan el acceso de las mujeres a la educación, el empleo y la toma de decisiones, y fomentar la participación activa de estas en todos los ámbitos de la sociedad.

Desarrollo sustentable. La política de población también debe considerar el desarrollo sustentable y el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Esto implica promover un crecimiento demográfico equilibrado, la preservación de los recursos naturales, el manejo adecuado de los desechos y la mitigación del cambio climático.

“La equidad de género es un tema transversal en la política de población. Es fundamental promover la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres…”

Es fundamental que la política de población aborde estos temas de manera integral y busque promover el bienestar y el desarrollo sostenible de toda la población. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V