
Se explora aquí la autoconstrucción como una práctica de resistencia, un saber adquirido a través de la experiencia y la intuición, que permite a las comunidades diseñar y construir sus propias casas sin seguir modelo jerárquico alguno.
Se explora aquí la autoconstrucción como una práctica de resistencia, un saber adquirido a través de la experiencia y la intuición, que permite a las comunidades diseñar y construir sus propias casas sin seguir modelo jerárquico alguno.
Texto de Este País 28/04/21
Se explora aquí la autoconstrucción como una práctica de resistencia, un saber adquirido a través de la experiencia y la intuición, que permite a las comunidades diseñar y construir sus propias casas sin seguir modelo jerárquico alguno.
Este libro recoge un proyecto que Sandra Calvo realizó en colaboración con una familia de Ciudad Bolívar, en Colombia, que disputaban el terreno de una casa hecha con los métodos de la autoconstrucción. La artista propuso un ejercicio escultórico para negociar los espacios en discordia mediante una proyección con hilos negros y rojos. Este ejercicio de negociación se volvió una pieza que ha sido expuesta en museos como el Museo Universitario del Chopo o el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, y pone en marcha una reflexión sobre la autoconstrucción y las políticas del territorio. Este libro es una suerte de respuesta de un diálogo que quedará abierto. Puedes adquirirlo en este link.
Adelanto de Arquitectura sin arquitectos de Sandra Calvo, ©2021, cortesía otorgada bajo el permiso de Arquine S.A. de C.V.