Con un relato a tres voces construido a partir de la antropología experimental, este artículo señala uno de los puntos críticos para la movilidad urbana de nuestras ciudades, ilustrado mediante un asalto al transporte público en Ecatepec de Morelos, Estado de México.
Con un relato a tres voces construido a partir de la antropología experimental, este artículo señala uno de los puntos críticos para la movilidad urbana de nuestras ciudades, ilustrado mediante un asalto al transporte público en Ecatepec de Morelos, Estado de México.
Comparte:
En todas las ciudades la movilidad adquiere
protagonismo en la agenda pública. Todos los días vamos de un lado a otro para
realizar diversas actividades, pero ¿en qué condiciones llevamos a cabo
nuestros recorridos? Esta pregunta se ha convertido en la columna vertebral de
quienes enarbolan la bandera del derecho a la movilidad y, a pesar de ello,
peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas nos movemos. Estas
condiciones no son desconocidas por las autoridades de la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM), lo cual se manifiesta en el Plan Estratégico de
Movilidad 2019 de la Ciudad de México al proponer que son tres los problemas
principales que afectan la movilidad: la fragmentación del sistema de
transporte, la ineficiencia y las inequidades sociales que profundiza. Aunque
estos problemas son planteados desde la Ciudad de México, bien pueden
extrapolarse a la toda la ZMVM, con sus más de 20 millones de habitantes.
Hablamos
de la falta de perspectiva metropolitana, de la ausencia de mantenimiento para
los distintos transportes y de una profundización de las desigualdades, una
tercia que nos invita a pensar en la fluidez de los trayectos, los tiempos de
traslado, las distancias recorridas, los costos del viaje y su seguridad. Sin
duda la peor parte la llevan los habitantes de la periferia de la ZMVM, que
necesitan recorrer largas distancias, consumir más tiempo a costos elevados y,
en los recientes años, en un entorno de inseguridad nunca antes visto. Todo
esto representa un reto tanto para las instituciones de gobierno como para la
ciudadanía y para la relación entre ellos. En este contexto podemos replantear
la pregunta inicial: ¿cómo nos movemos en contextos de inseguridad?
El propósito de este texto no es ofrecer respuestas absolutas a esta pregunta, sólo ofrece algunas pistas de lo que sucede en lugares donde la inseguridad se manifiesta. En este caso no me refiero a las calles o las casas —cada día más fortificadas con rejas, mantas amenazantes y todo tipo de objetos para mantener la inseguridad a raya— sino a lo que ocurre dentro de los transportes públicos, en aquellas situaciones donde la inseguridad se hace móvil. El relato que está a punto de leer se inscribe dentro de la antropología experimental; apuesta por el cruce de la escritura etnográfica y literaria, una técnica que considero necesaria para expandir los límites de la descripción y hacer que el lector no sólo se entere de lo que pasa en determinadas situaciones, sino que lo sienta, se conduela y, por qué no, también se indigne. En la siguiente narración, además de exponer la importancia de la experiencia para la planificación del transporte (Jirón, 2012), muestro cómo convergen en distintas experiencias —incluida la propia— el desplazamiento y la inseguridad, cómo se materializan durante unos minutos durante un asalto al transporte público para luego diluirse en la normalidad de la vida cotidiana. Así, a lo largo del texto presentaré cómo tres habitantes del sur de Ecatepec de Morelos1 interpretan y actúan en una situación donde concurren su desplazamiento y un acto de violencia (Ortega, 2014).
Regresar a casa bajo los destellos del crepúsculo
Cuando la noche asciende en los cielos de Ecatepec de Morelos cientos de personas arriban al municipio, luego de una larga travesía. Las escaleras del Metro vibran con el ascenso y descenso de los viajeros y al salir de las estaciones la mayoría aborda transportes públicos, un último paso antes de llegar a casa. Antes de subir a la “combi”,2 uno de los principales medios de transporte, los pasajeros se integran a largas filas hasta que llega su turno de viajar en los asientos disponibles. Aunque está prohibido viajar de pie dentro de estas combis, los conductores lo promueven para desahogar más rápido la fila de espera y aumentar su ingreso en cada viaje. Los asientos están distribuidos de tal manera que transportan a 14 pasajeros sentados —adelante el chofer y dos pasajeros; 11 en la parte trasera— y cuatro pasajeros de pie, 18 en total.
Aquella
tarde los 13 asientos de pasajeros fueron ocupados con cierta rapidez. El
conductor preguntó a los siguientes en la fila si querían viajar parados pero
ninguno aceptó. Se acomodó frente al volante para emprender el camino y, al
último momento, subieron tres personas con paso acelerado. Nadie le dio
importancia, era algo normal. Tras cinco minutos de trayecto un pasajero,
sentado en el asiento individual, con voz fuerte le dijo al chofer: “Bajo en la
siguiente cuadra”. Luego, con un tono más suave, extendió su mano al pasajero
de enfrente diciendo: “¿Le pasa uno por favor?”. El hombre recibió el dinero y
lo pasó al conductor a través de la rejilla que divide el transporte. Después
de bajar el primer pasajero uno de los que viajaban de pie inmediatamente ocupó
el lugar vacío. No habíamos circulado ni 100 metros cuando el recién sentado
metió la mano a su chamarra, miró a su compinche —uno de los primeros que
subieron a la combi para alcanzar el asiento en la parte trasera contraria a la
puerta, un lugar estratégico para vigilar a todos los pasajeros y evitar
cualquier sorpresa— y sacó una pistola de su mochila.
Ese
joven parecía regresar a casa desde la escuela, tenía aproximadamente 25 años,
vestía pantalones azules de mezclilla, playera verde limón y tenis deportivos.
Cuando entró en la combi se tomó unos segundos para elegir su asiento, se
dirigió a él, abrió su mochila y sacó un libro y una chamarra gruesa que colocó
sobre su cuerpo, sin importar el calor de aquellas horas. Quien dio la señal
para comenzar el asalto tal vez rebasaba los 35 años, portaba pantalones
negros, camisa azul, tenis negros más parecidos a calzado de vestir que
deportivos y una chamarra holgada de color café. Se puso en pie y gritó:
“¡Ahora sí perros, aflojen celulares y carteras!”. Aquel grito acaparó la
atención del conductor y los pasajeros. Cada movimiento corporal de los
asaltantes quería intimidar a los presentes. Entre gritos insultantes,
empujones y señalamientos con la pistola, en menos de dos minutos ambos delincuentes
habían despojado a todos los pasajeros de sus pertenencias y las habían
colocado en la mochila del que parecía estudiante. El único que no fue robado
fue el chofer, quien sólo seguía indicaciones como “¡Baja la velocidad!” y
“¡Párate aquí!”. Una vez abajo, los asaltantes se perdieron entre las calles de
la colonia Sagitario, 3ª sección.
Durante
el asalto, y después de éste, distintas emociones se manifestaron en los
pasajeros. Rostros enrojecidos, tal vez de miedo, impotencia o enojo, se combinaron
con los músculos tensos. Algunos no pudieron disimular el movimiento
involuntario de sus manos, manifestación de excesivo estrés. Los menos sólo
apretaron los labios hasta formar una línea, mientras desaprobaban con la
cabeza. El chofer preguntó a los pasajeros: “¿Quieren que pare una patrulla o
ya nos vamos?”. “¡De todos modos ya se fueron esos cabrones, así que mejor ya
vámonos!”, respondió uno de los pasajeros. Los demás estuvieron de acuerdo. El
resto del recorrido fue cobijado por el silencio. Poco a poco los pasajeros
llegaron a su destino, el conductor ya no les cobró y siguió su camino hasta la
base para hacer fila y continuar con su día de trabajo. Al parecer el asalto
había quedado atrás, pero no en el olvido de los pasajeros. Cada uno lo entendió
de manera distinta y actuó en consecuencia. Pese a todo, había que continuar y
llegar a casa.
Llegar a casa: los deseos de María
“¡Ahora sí perros, aflojen celulares y
carteras!”. María regresó su mirada perdida en la ventana, como normalmente le
gusta hacerlo cuando regresa a casa, para centrarse en el grito del hombre que
apuntó la pistola hacía su rostro. “Ándale mija, muévete”, con un movimiento
María apretó su monedero con la mano derecha y con la izquierda alcanzó su
celular de la bolsa trasera del pantalón; ambos los echó dentro de la mochila
que le pusieron enfrente. Fue la primera que entregó sus pertenencias. En
cuanto obedeció, deshizo su ceño fruncido y fue como gritarles: “¡Tomen y
váyanse a la chingada!”, se sintió liberada porque ya no existiría para ellos y
la dejarían tranquila para enfocarse en el resto de los pasajeros. Poco a poco
todos fueron despojados y María los miraba directo a los ojos. En cierta medida
trataba de hacer un vínculo con ellos, una silenciosa comunidad de desvalijados,
una especie de complicidad desafortunada que sólo fue correspondida por otra
mujer, ubicada casi frente a ella.
El
encuentro con aquella mirada fue mínimo, pero suficiente para establecer una
comprensión mutua. Al instante, como si se hubieran puesto de acuerdo, ambas
sostuvieron su bolso con evidente firmeza. Nadie más correspondió la mirada de
María; por el contrario, cada uno buscó algún pequeño punto vacío del
transporte que no los comprometiera frente a los asaltantes. Cuando los
ladrones bajaron llegó el silencio, pero las miradas de ambas mujeres volvieron
a encontrarse. “¡Esta gente ya no respeta!”, dijo María buscando alguna
respuesta. Nadie contestó, ni la nueva conocida. María trató de recomponerse
tras el asalto, recobró sus deseos por llegar a casa y descansar luego de un
arduo día de trabajo y un asalto. Algunas cuadras más adelante solicitó la
bajada al conductor, éste se detuvo, abrió la puerta de la combi y ella poco a
poco se perdió entre las calles de Sagitario, 3ª sección.
Mirar bajo el halo de la sospecha: los ojos de Liliana
“¡Ahora sí perros, aflojen celulares y
carteras!”. Liliana no le había quitado la vista de encima al hombre que subió
a la combi en el último momento, así que el grito no la sobresaltó como al
resto de los pasajeros. A pesar de su cansancio, estaba muy atenta a lo que
pasaba alrededor. Esto se lo recomendó una amiga dos meses atrás, luego de
platicarle sobre una situación parecida, también en el transporte público.
Aquella ocasión, además de robarla, los rateros la tocaron varias veces para
“asegurarse” que no escondiera nada. “Debes estar atenta, checa quién está
junto a ti, cómo camina, cómo viste, si habla por teléfono, cómo habla, lo que
dice”. Desde entonces, Liliana lleva consigo aquella recomendación como si
fuera un manual, pero en ocasiones le resulta agotador salir y regresar a casa
con ella a cuestas. “No se puede estar desconfiando de todas las personas que
pasan junto a mí”, se decía cuando aquel hombre de la combi entró de último
momento. Eso volvió a ponerla alerta.
Le
pareció extraño. Por su apariencia podría pensarse que regresaba de trabajar,
como la mayoría, pero al ver su rostro Liliana no notó el cansancio que
acompaña a quienes habitualmente regresan a casa a esa hora. Se miraba descansado
y con bastante agilidad. Además llevaba una chamarra puesta, ¿por qué si hacía
tanto calor? Cuando la combi avanzó Liliana movió con disimulo su cartera y
teléfono hasta el fondo de su bolso, tratando de que sus movimientos parecieran
naturales. Dejó su monedero muy a la mano, con varias monedas y con un segundo
teléfono de bajo costo, de aquellos que venden en los locales comerciales de
cada esquina. Cuando el tipo gritó ella ya estaba preparada para darles lo que
consideraba una cuota ocasional para circular.
Llegó su
turno de poner sus cosas dentro de la mochila del compinche, quien sí la
sorprendió pues su apariencia estudiantil. Una vez despojada sintió la mirada
de otra muchacha. “Tal vez busca un poco de consuelo. Así me sentía yo cuando
me asaltaron la vez anterior”, pensó. Así que la correspondió con un movimiento
rápido para después sujetar lo que había escondido en el fondo de su bolso.
Cuando los tipos marcaron la parada al chofer, Liliana lo sintió como una
victoria. Esta vez no perdió mucho y tampoco se propasaron físicamente. Cuando
preguntaron si paraban una patrulla ella fue la primera en decir que no, lo que
quería era llegar a casa para descansar y llamarle a su amiga para decirle que
sus recomendaciones sirvieron, quería compartir la victoria. Los demás
pasajeros ignoraban esto, pero secundaron su respuesta. Cuando llegó su turno
pidió bajar y la combi se detuvo. Para ese momento ya había oscurecido y
Liliana se fundió en la noche.
Más allá de lo robado: los sonidos de Jesús
“¡Ahora sí perros, aflojen celulares y
carteras!”. Jesús mantenía sus ojos cerrados mientras sus audífonos, que le
cubrían las orejas completamente, sonaban a todo volumen. El próximo fin de
semana mezclaría música en una fiesta con amigos, así que debía seleccionar muy
bien las canciones. Aquel día no le habían dejado tarea, así que desde su
salida de la escuela se alistó musicalmente para regresar a casa. Cada beat lo sustraía de los ruidos de la
ciudad y de la gente. En su libreta trazó una tabla con dos columnas: en la
primera el nombre de la canción que sonaba y en la segunda el minuto exacto en
que podía fusionarla con la siguiente. “Mezclar, es una cuestión de precisión
rítmica que cualquiera pretende conseguir pero que no todos logran”, pensaba
orgulloso de sí. Cada que cambiaba la canción miraba a su alrededor, tratando
de musicalizar el viaje. Ya instalado en la combi fue que cerró los ojos para
imaginar cómo sería el final de su set para la fiesta. Sólo un momento abrió
los ojos para hacer sus anotaciones. La combi se detuvo y Jesús notó que el
dueño de unos tenis, más parecidos a zapatos, tomó el asiento individual. Subió
el volumen al máximo y apretó los ojos, pues empezaba la siguiente canción.
“¡Dame
estas chingaderas, no te hagas pendejo!”, fue la segunda frase del asaltante.
Jesús no lo escuchó, así que el delincuente le arrebató violentamente los
audífonos de la cabeza y los dejó caer al suelo, “¡Ándale, levántalos y mételos
a la mochila!”. Entendió lo que estaba pasando y quiso desconectarlos de su celular
pero ya era tarde, el segundo asaltante —el que parecía estudiante— le gritó:
“¡Con todo y celular cabrón!”. “Mi teléfono, los audífonos para mezclar, ¡la
fiesta, la lista, mi cuaderno!”. Cuando llegó a esta parte de su recuento
mental apretó su cuaderno lo más que pudo, era todo lo que le quedaba. “Ya me
chingaron la fiesta”, pensó.
Luego de ver bajar a los asaltantes, guardó su
libreta en la mochila y se quedó mirando al piso. Escuchó a una señora decir:
“¡Esta gente ya no respeta!”, pero a Jesús no le importó el comentario, al
parecer nadie respondió. Estaba enojado, le quitaron algo más que sus cosas, se
llevaron los audífonos por los que ahorró durante dos meses y la música
instalada en su teléfono. Le mermaron su primera oportunidad para tocar en una
fiesta. Durante el resto del camino no quiso mirar la cara de nadie, así que
fijó sus ojos en el piso. Algunos se cambiaban de lugar para preparar su
descenso de la combi. A pocos metros de la base le dijo al chofer “Aquí bajo”.
Bajó, acomodó su mochila y miró formarse a la combi, para que el chofer
siguiera trabajando. Para Jesús el día había terminado, sólo le quedaba llegar
a casa, repasar su primer asalto y pensar en cómo resolver lo de la fiesta.
Hacia una reflexión final
A través de estas microetnografías he tratado
de mostrar cómo un acto violento, en este caso un asalto en el transporte
público, irrumpe en la movilidad cotidiana de las personas, particularmente de
los habitantes de las colonias del sur de Ecatepec de Morelos. Con los relatos
de María, Liliana y Jesús expongo no sólo el asalto sino la articulación de
saberes, acciones y emociones involucrados en este tipo de situaciones, cada
vez más cotidianas y no exclusivamente circunscritas a los límites geográficos
de este municipio del Estado de México. Retomar las múltiples experiencias de
movilidad en contextos de inseguridad muestra no sólo las particularidades de
la periferia de la ciudad, sino también los sentimientos que emergen durante
momentos determinados, indudablemente variables debido a múltiples factores.
Cada quien tendrá sus zonas geográficas a evitar —en algunos casos las
similitudes serán asombrosas y en otras no— pero los desplazamientos se irán
acomodando y reconfigurando de acuerdo con la ocasión.
Dar
cuenta de lo que ocurre ahí, en el lugar, no con una mirada lejana sino desde
dentro (Magnani, 2002) es una de las principales cualidades de la antropología
y con lo que dialoga, enriquece y cuestiona a los datos duros. En este caso,
partir desde las experiencias muestra que la inseguridad no es algo que flota
en el aire, sino experiencias que se consolidan en determinados cuerpos,
interconectados y en movimiento. En cierta medida esto es lo que aprendemos y
hacemos diariamente, como parte de nuestro derecho a la movilidad puesto en
práctica, el cual no viene en ningún manual o plan estratégico. Este derecho
emerge desde el quehacer de todas las personas, tanto de las autoridades y los
grupos organizados civiles, como de quienes no están organizados. Es a estos
últimos, por lo regular, a quienes menos se les pregunta o escucha. Tal vez por
ahí podamos empezar. EP
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2015, Encuesta Intercensal 2015.
Jirón, Paola, 2012 “La importancia de la
experiencia de la movilidad en la planificación del transporte. Aprendizajes de
Santiago de Chile”, en Dávila, Julio (comp.), Movilidad urbana y pobreza: Aprendizajes de Medellín y Soacha,
Universidad Nacional de Colombia, Colombia, pp. 23-30.
Magnani, José Guilherme, 2002 “De perto e de
dentro: notas para uma etnografia urbana” en Revista Brasileira de Ciências Sociais, no. 49, vol. 17, pp. 11-29.
Ortega Granados, Luis Adolfo, 2014, “Notas de campo, Ecatepec de Morelos”, ms.
Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Plan Estratégico de Movilidad
de la Ciudad de México 2019, “Una ciudad, un sistema”, en semovi.cdmx.
Simon, Sherry y Bibeau, Gilles, 2016
“Etnografía y ficción: Ficciones de la etnografía”, en Revista de Antropología Experimental, no. 16, pp. 1-7.
Zamorano, Claudia (coord.), 2017, Ser. Catorce experiencias de vida a inicios
del siglo XXI, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México.
1 Ecatepec de Morelos es uno de los 125
municipios del Estado de México y el más grande de la ZMVM, tanto por su
extensión territorial (186.9 km2) como por su índice poblacional:
más de 1.7 millones de habitantes. Colinda con distintas localidades del Estado
de México y la Ciudad de México: al norte con los municipios de Tultitlán,
Jaltenco y Tecámac; al poniente con Coacalco y Tlalnepantla de Baz; al oriente
con San Salvador Atenco, Texcoco y Acolman; finalmente al sur limita con los
municipios de Nezahualcóyotl y Texcoco, y con la delegación Gustavo A. Madero
de la Ciudad de México (INEGI, 2015).
2 En México, se conoce genéricamente como
“combi” a un vehículo motorizado, una camioneta usada para transporte público.
Originalmente fue la marca fabricante de automóviles Volkswagen la que produjo
un modelo con ese nombre, pero fue tal su arraigo que actualmente así se
identifican varios modelos vehiculares de otras marcas.
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.