La gran promesa económica de la reforma energética mexicana
La reforma energética mexicana, aprobada en 2014, abrió una gran expectativa económica en la administración anterior, llena de promesas que no se han cumplido cabalmente. Ahora, con un viraje radical en las políticas energéticas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca recuperar las fortalezas perdidas por Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, en un contexto internacional cada día más complicado.
La reforma energética mexicana, aprobada en 2014, abrió una gran expectativa económica en la administración anterior, llena de promesas que no se han cumplido cabalmente. Ahora, con un viraje radical en las políticas energéticas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca recuperar las fortalezas perdidas por Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, en un contexto internacional cada día más complicado.
Comparte:
La reforma
energética mexicana fue la gran promesa económica de la administración de
Enrique Peña Nieto. Aprobada en 2014, se aseguró que traería prosperidad y la
industria energética no estaría en caída, que los ciudadanos disfrutarían de
costos de electricidad más bajos, más opciones y proveedores para las
necesidades básicas de energía —como gas natural, gasolina e iluminación—,
además de que miles de millones de pesos de compañías extranjeras llegarían,
como inversión para impulsar la economía nacional. Por primera vez, desde que
México expropió su compañía petrolera estatal en 1938, la industria energética
del país se parecería a los mercados abiertos de los principales actores del
mundo. México volvería a ser visto como una de las potencias mundiales en la
industria petrolera, aprovechando los recursos subdesarrollados en tierra y en
alta mar en el Golfo de México, para aumentar la producción nacional de crudo,
que había disminuido desde 2004.
Con grandiosas promesas llegaron las expectativas de resultados inmediatos. Los mexicanos querían ver resultados y rápidamente: precios más baratos de la gasolina, que nunca llegaron y electricidad a menor costo, lo que tampoco sucedió. Esperaban ver a Pemex cumplir con los altos objetivos de producción previstos tras la reforma para impulsar la economía. En cambio, la compañía petrolera continuó disminuyendo producción. Ahora, a casi cinco años y medio desde la aprobación del nuevo comienzo de la industria, parece que muy poco ha cambiado. Hay nuevos nombres en las estaciones de gasolina, aunque el combustible que ofrecen aún pertenece a Pemex. Hay compañías extranjeras que exploran y producen pequeñas cantidades de crudo y gas natural en México, pero los beneficios tangibles a nivel del ciudadano son inexistentes.
“Tras el descubrimiento del campo Cantarell en la sonda de Campeche, a fines de la década de 1970, el país se convirtió en uno de los cinco principales productores mundiales de petróleo”.
Muchos
mexicanos, incluidos los miembros del gobierno de Andrés Manuel López Obrador,
han perdido la paciencia con la reforma energética. “Fue una mentira, un gran
fracaso”, dijo el presidente López Obrador sobre la reforma energética, en una conferencia
de prensa matutina en abril del año pasado. “Entregaron contratos a
particulares y específicamente los particulares que recibieron estos contratos
no han aportado nada de producción de petróleo, es mínimo, y eso hasta los
últimos tiempos. 107 contratos, no llegó la inversión, ¿se acuerdan que decían:
‘Va a llegar la dolariza y nos conviene la reforma energética’?”. Los miembros
de la industria energética, por supuesto, no están de acuerdo. El desarrollo
petrolero, particularmente en las aguas profundas del Golfo de México, lleva
años. Si bien los beneficios de la reforma energética no han llegado al ritmo
prometido, los expertos de la industria, aunque en pánico, mantienen la fe en
que las cosas buenas llegan a quienes esperan.
“Creo que hay
oportunidades maravillosas para México y el desarrollo de la industria
energética”, dijo Severo López Mestre, socio de Galo Energy en la Ciudad de
México y experto en políticas y regulaciones energéticas, con más de 20 años de
experiencia en el sector en México. “Sólo se pueden lograr si la planificación
estratégica les permite prosperar y crecer. Creo que el nuevo presidente debe
ser asesorado correctamente, por personas que tengan una visión clara a largo
plazo para la industria”. López Mestre agregó que México se encuentra en una de
las posiciones geográficas más favorables del mundo, en términos de energía, ya
que comparte frontera con Estados Unidos, el principal productor mundial de
petróleo y gas natural. “Tenemos que capitalizar las oportunidades disponibles
—dice López Mestre—, necesitamos definir dónde queremos estar en varias áreas,
como las energías renovables, el gas natural y el petróleo. El país tiene que
comenzar a planificar, reorientar y redefinir la política energética para
prepararse para lo que se necesita en el futuro”.
Futuro incierto
Planear para el
futuro en el sector energético mexicano es difícil, cuando los miembros de la
industria y el gobierno están en desacuerdo sobre lo que el país necesita. Se
suponía que la reforma impulsaría la industria energética de México hacia el
siglo XXI. Además de un mayor desarrollo de petróleo y gas natural, se prometió
un auge en los proyectos de energía renovable. La administración anterior
estableció el objetivo de abastecer hasta 35% de las necesidades de
electricidad del país a través de fuentes renovables para 2024. Las agencias
reguladoras, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión
Reguladora de Energía (CRE), también se fortalecieron como resultado de la
reforma energética y se involucraron mucho más en las decisiones de política
energética.
Sin embargo, en
sólo 14 meses la administración de López Obrador ha intervenido para detener
los planes de energía renovable a gran escala. Las subastas para desarrollar
fuentes de energía renovables se han cancelado, mientras que la mayor inversión
planificada de la administración en el sector es la construcción de una nueva
refinería, considerada por muchos como innecesaria, contaminante y arcaica,
cuando la industria global se aleja de la refinación de combustibles fósiles.
En cuanto a los reguladores como la CNH y la CRE, su personal y presupuestos
fueron reducidos significativamente en 2019 y ahora son caparazones de sus
antiguos regulados, aparentemente en un camino hacia la obsolescencia durante
este sexenio. Son estos enfrentamientos ideológicos, entre miembros de la
industria y el gobierno, los que generan una tormenta de incertidumbre en el
sector, pues aunque el gobierno sostiene que el sector energético está
preparado para crecer, miembros de la industria pronostican un colapso.
“Esta
administración debe tener los ojos en el futuro: generar nuevos
descubrimientos, tener mercados competidos y eficientes, definir los mecanismos
que nos van a llevar a las metas que ya se trazaron. Porque una cosa es decir
dónde queremos estar y otra es tener todas las herramientas alineadas para
llegar a ese punto”, comenta Alejandra López, directora de FTI Consulting
Strategic Communications, en la Ciudad de México, donde trabaja como consultora
y estratega del sector energético con un enfoque particular en petróleo, gas y
energía. “México tiene una oportunidad invaluable para aprovechar sus recursos,
generar desarrollo, y para que estas oportunidades se materialicen, debe
existir un marco regulatorio robusto que no sólo dependa de las autoridades
petroleras, sino que también incorpore la supervisión de otras entidades, como
las agencias ambientales y sociales”. El modelo energético de México antes de
la reforma energética, donde Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
eran monopolios, era el correcto a los ojos de López Obrador. El presidente y
su gabinete han repetido una y otra vez que el progreso energético en México
requerirá la lenta desaparición de todo lo que hizo la reforma energética.
“Yo soy optimista. Pensaron que no íbamos a poder sacar adelante la industria petrolera, la industria eléctrica y lo que estamos logrando —dijo López Obrador en diciembre—, agradezco a los directores de la Comisión Federal de Electricidad, al director de Pemex, porque están aplicados a fondo, cumpliendo con los planos de rescate de las dos empresas”. Aunque el plan de rescatar a Pemex de su declive productivo cuenta con el apoyo de los mexicanos, salvar a la empresa petrolera requerirá paciencia. Sin embargo, si las mejoras en las finanzas y la producción de petróleo de Pemex no llegan pronto, el país corre el riesgo de una baja en su calificación por parte de las agencias crediticias internacionales. Si eso sucede, como se especula, las implicaciones económicas podrían ser desastrosas. Si, por ejemplo, el peso pierde valor después de una rebaja crediticia de Pemex, la política energética de López Obrador podría ser criticada.
“El presidente y su gabinete han repetido una y otra vez que el progreso energético en México requerirá la lenta desaparición de todo lo que hizo la reforma energética”.
México vs el mundo
Hubo un tiempo
en que México era considerado una potencia energética mundial. Tras el
descubrimiento del campo Cantarell en la sonda de Campeche, a fines de la
década de 1970, el país se convirtió en uno de los cinco principales
productores mundiales de petróleo, a principios de la década de 2000. Sin
embargo, a medida que la producción de Cantarell se desaceleró, también lo
hicieron los ingresos de Pemex, lo que significó menos recursos financieros
disponibles para el gobierno mexicano. La reforma energética se aprobó como un
salvavidas para Pemex y la industria petrolera, ya que la llegada de
participantes nuevos y extranjeros requeriría más producción de crudo e
ingresos gubernamentales. Por un tiempo, parecía estar funcionando; de 2015 a
2018, docenas de las compañías de energía más grandes del mundo —como Royal
Dutch Shell, Chevron Corp y Exxon Mobil— expandieron sus operaciones en México
y ganaron contratos de desarrollo petrolero.
Pero la nueva
administración ha llevado a un enfriamiento inmediato del interés energético
global en México; considerado una tierra de oportunidades para las compañías
energéticas internacionales después de la reforma de 2014, a partir de 2020 ese
entusiasmo se ha evaporado. López Obrador, quien reiteró su desinterés en la
inversión extranjera y privada en México, ha llevado a las compañías
internacionales de energía a buscar destinos de inversión más acogedores en
otros lugares.
“El mundo está
lleno de gas y lleno de hidrocarburos”, explica Miriam Grunstein, asesora de
Brilliant Energy Consulting y académica en el Centro México del Instituto James
Baker III, de Rice University. “Al considerar todos los otros lugares a los que
puedes ir, México parece ser una idea bastante tonta y poco práctica. Si los
inversionistas extranjeros necesitan un mercado, Estados Unidos tiene mucho más
sentido que venir a México, para romperse el cuello con un gobierno que dice
una cosa y luego dice exactamente lo contrario”.
El cierre de
nuevas inversiones extranjeras en la industria energética de México parece ser
el plan de juego para López Obrador. Afirma que, al hacerlo, el gobierno puede
dirigir los esfuerzos y su presupuesto para “rescatar” a Pemex y la CFE, a
restaurar su estatus como empresas formidables a escala internacional. Los
expertos y miembros de la industria consideran que este es el enfoque
equivocado y un paso atrás; el nuevo gobierno piensa lo contrario. Este año
será importante. Si Pemex puede aumentar su producción, mejorar sus finanzas y
evitar una baja en la calificación crediticia, es probable que el gobierno
continúe con los planes para salvar a las compañías estatales de energía. Sin
embargo, si Pemex continúa desmoronándose y recibe una rebaja de crédito, la
única opción que quedará para salvar a la industria en crisis será la
reincorporación de elementos de la reforma energética. EP
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.