Esta es nuestra carta editorial de noviembre de 2020 sobre el contenido nuestro número 354. Los Centrales son sobre el poder adquisitivo en nuestro país. En Cultura nos acercamos a las mujeres en la escena mexicana y en Ambiente nos sumergimos con los pulpos. En Sociedad nueva contamos con testimonios personalísimos de escritoras.
Esta es nuestra carta editorial de noviembre de 2020 sobre el contenido nuestro número 354. Los Centrales son sobre el poder adquisitivo en nuestro país. En Cultura nos acercamos a las mujeres en la escena mexicana y en Ambiente nos sumergimos con los pulpos. En Sociedad nueva contamos con testimonios personalísimos de escritoras.
Comparte:
Este País 354 | Poder adquisitivo: peso sobre peso
El genial Chava Flores retrató distintos ángulos de la realidad nacional. “Mira Bartola” es una visión clara no sólo de la precariedad, sino de la pérdida de poder adquisitivo:
“Mira Bartola, Ahí te dejo esos dos pesos Pagas la renta, El teléjono y la luz. De lo que sobre, Coges de ‘ai para tu gasto Guárdame el resto Para echarme mi alipús.
El dinero que yo gano Toditito te lo doy Te doy peso sobre peso Siempre hasta llegar a dos.”
Ese “toditito te lo doy” y la suma imposible a la que alude (de gastos y de pesos recibidos) es el panorama que viven desde hace décadas millones de mexicanos. Vivimos una crisis para la que no estábamos preparados y que tiene como condición previa las crisis anteriores, el estado de las cosas que ha hecho que los mexicanos no encuentren, por más que trabajen, la estabilidad que puede darles una vida y un futuro dignos. De eso hablamos en esta edición: de un poder adquisitivo que parece disolverse en la nada conforme pasan las generaciones y se suman los sexenios. Hoy deberíamos tomarnos en serio esta coyuntura y las promesas de estabilidad, igualdad y redistribución propuestas por el gobierno actual.
Esto es una invitación para conocer a las mujeres que crean escenas.
Dibujo conceptual para Diablero a partir del diseño de producción de Bárbara Enríquez
Ambiente: Pulpos
Pulpos. La simple palabra concita ya algo inusual y misterioso. El Kraken fue, durante mucho tiempo, el monstruo más temido de los mares: un pulpo mítico y gigante que podía acabar con los barcos con la furia de sus tentáculos. Es interesante que los pulpos, que ahora percibimos como gentiles, hayan sido considerados crueles. Y también es interesante que lo que no ha cambiado al paso de los siglos es la certeza de que son inteligentes.
Hace poco se estrenó en Netflix un documental, My Octopus Teacher, que sirvió de inspiración para este número. Aunque desde hace años se han publicado series, documentales, análisis, tesis y libros variados que destacan la inteligencia y empatía de los pulpos, parece por fin llegamos a un lugar desde donde podemos verlos mejor.
Nuestra colaboradora y Consejera ambiental, Isabel Zapata, fue quien nos señaló la oportunidad de tomar al documental como pretexto. Escribe ahora una reflexión sobre lo que vemos en pantalla y las lecciones que nos deja. Nuestro colaborador frecuente, Luis Zambrano, hace una reflexión en torno al libro Other Minds:The Octopus, the Sea and the Deep Origins of Consciousness, de Peter Godfrey-Smith. Francisco Javier Fernández Rivera y Brenda Daniela Cárdenas Luna narran sus experiencias en la pesquería sostenible del pulpo en México. Finalmente, Andrea Jiménez busca, en un reportaje cultural, lo que se esconde en los genes de los pulpos.
Si entendemos a los pulpos podemos, tal vez, aproximarnos de mejor manera a otras formas de vida para llevar una existencia más equilibrada.
Pulpo acompañado de estrellas de mar
Sociedad nueva: Nosotras hablamos
En alianza con la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, lanzamos la serie “Nosotras hablamos” que se compone de varias entrevistas a escritoras latinoamericanas. En la primera hablo con mi querida Margo Glantz, la primera escritora que conocí de carne y hueso y que desde temprano tuvo influencia en mí. Fue primero una autora a la que veía a veces, luego una escritora admirada y más tarde, para mi fortuna, una amiga.
Y les dejamos una invitación a suscribirse a nuestro canal de YouTube donde encontrarán más contenido.
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.