Desafíos de la educación media superior en México

México emprendió en la segunda mitad del siglo XX enormes esfuerzos para llevar los beneficios de la educación media superior (EMS) a toda la geografía nacional. Basta señalar que en los últimos 65 años la matrícula del bachillerato se multiplicó más de 142 veces, al pasar de tan solo 37 mil estudiantes en 1950 a 5 […]

Texto de & 23/03/16

México emprendió en la segunda mitad del siglo XX enormes esfuerzos para llevar los beneficios de la educación media superior (EMS) a toda la geografía nacional. Basta señalar que en los últimos 65 años la matrícula del bachillerato se multiplicó más de 142 veces, al pasar de tan solo 37 mil estudiantes en 1950 a 5 […]

Tiempo de lectura: 14 minutos

México emprendió en la segunda mitad del siglo XX enormes esfuerzos para llevar los beneficios de la educación media superior (EMS) a toda la geografía nacional. Basta señalar que en los últimos 65 años la matrícula del bachillerato se multiplicó más de 142 veces, al pasar de tan solo 37 mil estudiantes en 1950 a 5 millones 280 mil en 2015.

A pesar de estos empeños, la EMS ha venido arrastrando diversos problemas desde hace varias décadas. Se suele decir, por ejemplo, que este nivel educativo no acaba de configurar señas claras de identidad. Muchos piensan, además, que el bachillerato vive una suerte de disfuncionalidad, toda vez que no hay claridad en las competencias que los jóvenes deben desarrollar al cursarlo. La queja frecuente es que el bachillerato no suele preparar con suficiencia y pertinencia a los estudiantes para desenvolverse en el mundo del trabajo. Se menciona a menudo que tampoco los habilita adecuadamente para incursionar en la educación superior, y más recientemente se le culpa de no cultivar en ellos las habilidades imprescindibles para desempeñarse de manera competente en la sociedad moderna.

Para superar estos problemas e insuficiencias de la EMS, convergieron en la última década tres importantes reformas: la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, que impulsó la enseñanza por competencias y la regulación e integración de los más de 30 subsistemas educativos mediante el establecimiento del Marco Curricular Común y el Sistema Nacional de Bachillerato; la reforma de 2012, anclada en el mandato constitucional de obligatoriedad y universalización de la EMS, y la reforma de 2013, que fue impulsada para garantizar que la educación obligatoria sea de calidad. La casi simultaneidad y la convergencia de estas tres reformas han contribuido a impulsar importantes transformaciones para avanzar hacia la conformación de un sistema educativo más incluyente, pertinente y de calidad.

Este artículo pone atención a los esfuerzos desarrollados en los años recientes para transformar el bachillerato. Su propósito esencial es revisar algunos de los desafíos que enfrenta la EMS; se busca, igualmente, identificar tanto los avances logrados como el camino que resta por recorrer para dotar al bachillerato de una relevancia de la que no ha gozado históricamente.

El desafío de la ampliación

de oportunidades educativas

En la EMS existen más de 16 mil planteles, de los cuales casi 10 mil 500 son públicos, cifra que ha venido creciendo en los últimos años a fin de atender el mandato constitucional de universalizar el bachillerato a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022. Aunque aún falta un largo trecho para lograrlo, hoy en día la tasa bruta de cobertura es equivalente a casi cuatro de cada cinco jóvenes en edad de asistir a este nivel educativo (78.6 por ciento).

Para aumentar la matrícula de EMS ha sido necesario crear nuevos planteles, ampliar los ya existentes, aprovechar la capacidad instalada y recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación para potenciar el uso de las modalidades no presenciales.

La tarea de construir nuevos planteles y ampliar los ya existentes ha implicado la asignación de recursos a instituciones públicas a través de fondos de concurso. Este procedimiento ha pasado de ser una innovación en el financiamiento educativo a constituir una práctica consolidada. El uso recurrente de estos fondos ha tenido un impacto positivo, tanto en la cultura organizacional de los planteles como en los indicadores de desempeño, impulsando además una mayor trasparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos. Estos fondos, que operan en concurrencia con los aportados por los subsistemas estatales y autónomos, se orientan a financiar proyectos atractivos desde el punto de vista costo-beneficio para aumentar la matrícula, favorecer la equidad y mejorar la pertinencia y calidad de la EMS.

El aprovechamiento de la capacidad instalada puede ser ejemplificado mediante la puesta en marcha del Telebachillerato Comunitario (tbc). A tres años de que iniciaran operaciones, los tbc suman casi 3 mil planteles en todo el territorio nacional. Se instalan en las comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes y aprovechan la infraestructura de secundarias o telesecundarias. En los tbc estudian casi 100 mil jóvenes (de los cuales 58% son mujeres), quienes tienen que trasladarse no más de cinco minutos en promedio para asistir al plantel. Llama la atención que casi 90% de los alumnos reconoce estar satisfecho con el apoyo y acompañamiento de sus maestros. Además, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas, se ha corroborado que los alumnos de los tbc registran un logro escolar semejante al de los estudiantes adscritos a planteles cercanos, localizados en los ámbitos semiurbanos o urbanos.

A estos esfuerzos se agrega la rápida expansión de la modalidad no presencial en la EMS. Hasta hace poco tiempo, esta no registraba una matrícula significativa. Sin embargo, conviene señalar que:

1.  Con la creación de la Prepa en Línea-SEP, desde septiembre de 2014 se ofrece una opción educativa innovadora y flexible a quienes —por diversas razones— no pueden acceder a la educación presencial. La matrícula activa de la Prepa en Línea-SEP asciende actualmente a poco más de 50 mil estudiantes. Se prevé que para 2018 tendrá una matrícula superior a 150 mil estudiantes.

2. Recientemente se inició la modernización de la Prepa Abierta con el fin de ofrecer un servicio de EMS en beneficio de la población en situación de rezago educativo. La Prepa Abierta permite a sus usuarios acreditar la EMS mediante evaluaciones parciales. Actualmente recurren a este servicio más de 155 mil usuarios activos y se prevé que su número aumentará rápidamente.

La experiencia internacional indica que para prevenir conductas de riesgo es imprescindible fortalecer las estrategias orientadas a acompañar y empoderar a los jóvenes

Como resultado de todos estos esfuerzos, la matrícula total de la EMS aumentó de 4 millones 430 mil estudiantes en el ciclo 2012-2013 a 5 millones 280 mil estudiantes en 2015-2016, es decir, un incremento de 850 mil alumnos en tres años. Para darse una idea de lo que se ha logrado, más de la mitad del crecimiento de la matrícula en la última década ha tenido lugar en el último trienio, lo que ha permitido elevar la cobertura de 65.9% en 2012 a 78.6% en 2015. Esta última cifra ya está muy cerca de la formulada como meta por el Plan Nacional de Desarrollo para el año 2018 (80 por ciento).

El desafío de la equidad y la inclusión

La política educativa ha colocado en la agenda prioritaria los asuntos de equidad e inclusión, y ha prestado atención a la ampliación de las oportunidades educativas para los grupos en situación de desventaja socioeconómica.

Es sabido, por ejemplo, que aún persisten enormes brechas de cobertura de la EMS según el ingreso. Así, mientras que casi la totalidad de los jóvenes de hogares situados en los dos últimos deciles de ingreso asistían en 2006 y 2012 a este nivel educativo, entre los de los primeros cuatro deciles solo lo hacían 56.3 y 61.8%, respectivamente. Sin embargo, esta situación se ha estado corrigiendo gradualmente.

También se sabe que el sistema educativo no puede crecer más allá de ciertos umbrales sin incorporar en forma masiva a los jóvenes que provienen de los segmentos de menores ingresos. Para impedir que el origen social condicione el destino educativo de las personas, las becas constituyen un instrumento clave. Si se focalizan adecuadamente, las becas permiten atraer y retener a los jóvenes de los segmentos de menores ingresos.

Hoy en día casi 8 de cada 10 estudiantes en la EMS que provienen de los primeros cuatro deciles de ingreso cuentan con una beca de Prospera o de la SEP, lo que ha contribuido a elevar la cobertura de los jóvenes en desventaja a casi 68% en 2014.

En los próximos años será necesario continuar fortaleciendo los programas de becas para reforzar el papel de la EMS como palanca de movilidad social y garantizar que las oportunidades de estudio para los jóvenes en situación de desventaja se den con calidad y pertinencia y en ambientes propicios para sus aprendizajes.

El desafío del abandono escolar y la continuidad

de las trayectorias educativas

El abandono escolar es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la EMS en el país. Este fenómeno limita el avance de la escolaridad de los mexicanos y, al hacerlo, restringe las oportunidades de desarrollo personal y aumenta el riesgo de desempleo y pobreza.

La disminución de la tasa de abandono escolar en el nivel medio superior del país ha sido muy lenta, lo que muestra las dificultades de encarar este complejo problema con éxito. Apenas en 1990 la tasa era de 19%, y cayó a 15% en 2012.

La lucha contra el abandono escolar en la EMS es prioritaria tanto porque registra tasas altas y muy superiores a las de la educación básica (en el ciclo 2011-2012 era tres veces mayor que en secundaria y hasta 15 veces superior a la observada en primaria) como porque expresa fracaso escolar y exclusión educativa.

Para atender este problema, en 2013 se inició la capacitación anual a directores de planteles públicos. Esta capacitación les permite conocer las mejores prácticas para combatir el abandono escolar, incluido el desarrollo de un sistema de alerta temprana (que se apoya en el seguimiento sistemático del ausentismo y el desempeño escolar de los alumnos) para identificar a los estudiantes en riesgo de abandono. Los jóvenes que están en esta situación son candidatos a recibir de la SEP1 una “beca contra el abandono”, y a menudo se les apoya con tutorías, entre otras medidas.

Todas estas intervenciones están contribuyendo a impulsar un cambio relevante en la cultura de las comunidades educativas. Ahora se reconoce que el abandono escolar no es un hecho inevitable, que sus causas no solo son externas al plantel y que, en consecuencia, las comunidades educativas pueden y deben hacer mucho para garantizar la permanencia de sus estudiantes. Para lograrlo, se requiere superar, entre otras cosas, los aprendizajes poco pertinentes y escasamente significativos, la desactualización curricular y la gestión didáctica rutinaria, que son factores que provocan escaso interés, aburrimiento y desmotivación entre los estudiantes.

Gracias a los diversos esfuerzos realizados por las comunidades educativas, la tasa de abandono escolar disminuyó de 15% en 2012 a 12.6% en 2015, es decir, una reducción de 2.4% (cifra que equivale a dos tercios de la disminución lograda entre 1990 y 2012). Es preciso seguir trabajando con las comunidades escolares a fin de que las escuelas desarrollen capacidades suficientes para brindar a los jóvenes orientación y guía a lo largo de sus trayectorias educativas.

Debe reconocerse que la permanencia y continuidad de los jóvenes en el sistema educativo, sus posibilidades de éxito y fracaso, están fuertemente ligadas a su origen social, por lo que se requiere impulsar intervenciones decididas para remover los obstáculos que conducen al fracaso escolar. Un ejemplo relevante es la atención a los adolescentes becarios de Prospera que cursan secundaria, quienes al egresar cuentan con una beca para continuar sus estudios en la EMS. Sin embargo, la tasa de transición de estos jóvenes al bachillerato era relativamente baja en 2012 (del orden de 65%). Con el fin de elevar esta proporción, durante el último trienio se enfatizó la provisión de:

Información y orientación a los jóvenes que estudian en las secundarias acerca de las opciones de EMS existentes en sus propias localidades o en localidades cercanas.

Orientación y motivación a los hogares beneficiarios de Prospera con el fin de que estimulen a sus hijos a transitar de la secundaria al bachillerato.

Actualmente, la tasa de transición se ha elevado a 75%. La aspiración es que para 2018 transiten a la EMS al menos 85% de los becarios de ese programa social, con el fin de garantizar el creciente acceso de los jóvenes en situación de desventaja socioeconómica a este nivel educativo.

El desafío de la profesionalización

docente

La EMS se apoya en el esfuerzo y la aportación cotidiana de más de 275 mil maestros. De este total, casi la mitad son mujeres; alrededor de 95 de cada 100 cuentan con licenciatura o posgrado; más de la mitad tiene menos de 10 años de experiencia en la docencia, y dos de cada tres laboran en planteles públicos. Las características y condiciones laborales de los docentes varían ampliamente por subsistema, pero todos comparten un rasgo en común: son actores clave en el propósito de elevar la calidad de la educación en el país.

Es sabido que nada determina más el desempeño de los estudiantes que contar con un buen docente. Un maestro destacado suele organizar y utilizar adecuadamente el conocimiento de su asignatura; crea un ambiente de aula propicio para el aprendizaje; da seguimiento a los avances de los estudiantes; provee retroalimentación; construye relaciones positivas con ellos, e influye en su desempeño.

Para poder contar con buenos maestros, la reforma educativa de 2013 estableció que es obligatorio que todo ingreso a funciones docentes se realice por concurso; determinó apoyar a los profesores de nuevo ingreso mediante programas de tutoría; mandató que los docentes en servicio se sometan al menos cada cuatro años a una evaluación y rindan cuentas por su desempeño, y dispuso el fortalecimiento de una oferta de programas de formación continua y desarrollo profesional de los docentes en servicio para ampliar permanentemente sus capacidades.

Entre los avances logrados por la reforma educativa en este renglón, es posible mencionar los tres siguientes:

1. El primer concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente en la EMS se realizó en julio de 2014 y participaron más de 34 mil aspirantes, de los cuales poco más de 11 mil resultaron con perfil idóneo e integraron las listas de prelación para la asignación de plazas docentes. De estos, se asignó plaza definitiva a casi 5 mil maestros idóneos y plaza temporal a otros 5 mil. El segundo concurso se realizó en 2015 con cifras similares a las del año anterior.

2. En lo que toca a la evaluación de desempeño, en 2015 se examinó, en la primera etapa, a poco más de 29 mil docentes de todos los subsistemas (alrededor de uno de cada cinco de los docentes obligados por ley), cuyos resultados se dieron a conocer apenas a fines del mes pasado. La segunda etapa seguirá su curso a finales de 2016, con un segundo grupo de aproximadamente 20 mil docentes.

3. Los modelos de formación continua y desarrollo profesional de los docentes están siendo revisados, buscando poner al alcance de los maestros cursos que respondan a sus necesidades disciplinares y pedagógicas, incluida la capacitación in situ y la observación de situaciones reales.

Adicionalmente, la EMS ha dado impulso al trabajo colegiado planeado y sistemático y a la retroalimentación constante de los docentes con las academias. Solo así será posible lograr que cada vez más maestros conozcan o desarrollen prácticas de enseñanza que se ha comprobado que tienen mejores resultados en el aprendizaje de los jóvenes.

El desafío de los aprendizajes

Es sabido que los aprendizajes de los estudiantes en las aulas de EMS a menudo son insuficientes e inadecuados, pues una elevada proporción de ellos no desarrolla las competencias que se requieren para desempeñarse con éxito en la sociedad moderna. Como consecuencia, las brechas que separan a los estudiantes mexicanos de los de otros países siguen siendo considerables. Así, por ejemplo, la proporción de estudiantes mexicanos con nivel de logro insuficiente en la evaluación de matemáticas de la Prueba pisa2 es al menos seis veces mayor que en países como Corea del Sur (55% entre los mexicanos y 9% entre los coreanos).

Para cambiar el actual estado de las cosas, se está implementando un modelo de intervención que busca mejorar los resultados de los aprendizajes de los jóvenes en el corto y mediano plazos mediante más y mejor capacitación docente, un involucramiento mayor de los padres de familia en la formación de sus hijos, la capacitación a directores para que ejerzan liderazgo en sus comunidades educativas, más preparación y motivación de los estudiantes y el cumplimiento de los criterios de normalidad mínima en los planteles, entre otras acciones.

Recuérdese, además, que la RIEMS impulsó desde 2011 un modelo de evaluación en los planteles (a cargo de organismos evaluadores independientes) con el fin de alinear insumos y procesos relevantes y favorecer mejores resultados educativos en las escuelas. Los centros escolares capaces de cumplir con los parámetros establecidos por el proceso de evaluación y certificación pueden incorporarse a un padrón de calidad (el llamado Sistema Nacional de Bachillerato, snb). El avance de este proceso ha sido muy significativo en los últimos tres años: en diciembre de 2012 solo 4.2% de la matrícula total de la EMS estaba adscrita a planteles integrados al snb (alrededor de 250); este mismo indicador ascendió a 37% (y casi 2 mil planteles) en diciembre de 2015. A medida que se universalice la adscripción de los planteles al snb, es previsible esperar mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

El actual proceso de revisión del modelo educativo de la EMS ofrece la oportunidad de poner al día el currículo, favorecer el desarrollo de habilidades tanto cognitivas como de tipo socioemocional, implementar estrategias innovadoras y cada vez más pertinentes de enseñanza-aprendizaje, y privilegiar el desarrollo de competencias para investigar y resolver problemas, así como para aprovechar adecuadamente el tiempo disponible en actividades vinculadas con el aprendizaje.

El desafío del déficit en materia de infraestructura

y equipamiento de los planteles

Es sabido que muchos planteles de EMS en el país tienen marcadas carencias en materia de infraestructura y equipamiento, hecho que se traduce en condiciones poco favorables para el aprendizaje de los estudiantes. Se estima, por ejemplo, que 34% de los centros escolares no cuenta con laboratorios de cómputo; poco más de la mitad (54%) no tiene biblioteca, y 82% carece de laboratorio de idiomas.

La SEP y las entidades federativas han hecho un esfuerzo considerable para impulsar la mejora de la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos. Tan solo en el periodo 2013-2015, la SEP apoyó, con la concurrencia de los estados, casi 2 mil proyectos de construcción, ampliación, rehabilitación o equipamiento de los planteles de EMS, con una inversión de 8 mil 300 millones de pesos. Estas acciones han contribuido, entre otras cosas, a multiplicar el acervo de aulas y reducir el número promedio de alumnos por grupo (de 32.1 a 30.8) en ese mismo periodo.

En el próximo trienio se seguirán realizando inversiones semejantes con ese propósito. Además, con el nuevo programa Escuelas al 100 (Certificados de Infraestructura Escolar), se obtendrán recursos adicionales para mejorar, entre 2016 y 2018, la infraestructura de los planteles de la EMS. Se estima que por esta vía será posible intervenir al menos mil planteles más. Es claro, sin embargo, que se requerirán mayores recursos para continuar dignificando los espacios educativos.

El desafío de la prevalencia elevada de conductas

de riesgo entre los jóvenes de la EMS

Los jóvenes enfrentan durante los años que cursan la EMS diversas situaciones de riesgo, y a menudo adoptan conductas contrarias a su bienestar. Al respecto, la Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia, levantada en 2013 en los planteles de EMS, indica que:

• Alrededor de uno de cada cuatro estudiantes de EMS experimentó violencia reiterada el año anterior.

• Cerca de 50% de los estudiantes ha tomado bebidas alcohólicas en alguna ocasión.

• Poco más de 12% de los alumnos de EMS ha fumado mariguana alguna vez en su temprana vida.

• Hay una proporción significativa de jóvenes activos sexualmente (alrededor de 35%); de ese total, poco más de uno de cada cinco (22%) no utiliza los medios para prevenir embarazos no deseados o enfermedades por transmisión sexual.

• Solo 4% de los jóvenes identifica la escuela como una fuente de apoyo.

Ante este preocupante panorama, la pregunta obligada es ¿qué debe hacerse? La experiencia internacional indica que para prevenir conductas de riesgo es imprescindible fortalecer las estrategias orientadas a acompañar y empoderar a los jóvenes. Con este propósito, se impulsa el programa Construye T, el cual se enfoca desde 2014 a:

• Fortalecer las capacidades de los planteles para apoyar y favorecer el desarrollo integral de los jóvenes, y

• Desarrollar habilidades socioemocionales entre los jóvenes con el fin de que se conozcan mejor a sí mismos, cuenten con herramientas para construir relaciones interpersonales más positivas y puedan tomar decisiones cada vez más asertivas.

Construye T opera actualmente en 4 mil planteles públicos donde estudian alrededor de 2.7 millones de estudiantes. En los próximos tres años, el programa ampliará su cobertura hasta llegar a todos los planteles públicos de EMS.

El desafío de articular los perfiles de la oferta educativa y la demanda laboral

Se dice a menudo que los planteles de la EMS no suelen preparar con suficiencia a los jóvenes para desenvolverse en el mundo del trabajo, lo que resulta en altas tasas de desempleo y subempleo juvenil, baja productividad e ingresos precarios.

Existe la percepción entre la mayoría de los egresados de la EMS (alrededor de 62%) de que las competencias adquiridas en ella no les fueron muy útiles en su primer empleo. Más aún, entre los empleadores, alrededor de 40% cree que los jóvenes todavía no están adecuadamente formados o preparados para ingresar al mercado laboral. Asimismo, hay evidencia que indica que algunas competencias demandadas en el mundo laboral (como ciertas habilidades socioemocionales) son escasas y no han sido desarrolladas por una proporción muy significativa de jóvenes.

Este es un asunto preocupante porque revela un desajuste entre las competencias que demandan las empresas u otras organizaciones y las que desarrollan los jóvenes en las aulas. Se necesita, en consecuencia, un cambio radical en este renglón para avanzar hacia la implantación de un paradigma que reconozca que educación y trabajo no son ámbitos disociados, sino que se intersectan y nutren recíprocamente.

Diversos subsistemas de EMS están revisando actualmente los modelos empleados para desarrollar las competencias profesionales de los jóvenes. Por ejemplo, se ha impulsado —en los últimos tres años— un modelo dirigido a desarrollar sus competencias emprendedoras, el cual opera actualmente en 2 mil 600 planteles públicos y se extenderá a 2 mil 400 adicionales en los próximos tres años. Además, se inició en los planteles de EMS la implantación del modelo mexicano de formación dual y de otros modelos que buscan alternar el periodo de formación en el aula con el de formación en el espacio de trabajo para fortalecer el desarrollo de las competencias profesionales de los jóvenes.

Reflexiones finales

Los desafíos enunciados conforman asuntos torales de la EMS. Se trata, por supuesto, de retos que se relacionan estrechamente. La capacidad para enfrentarlos dependerá, entre otros factores, de los alcances, límites y tensiones propios de la arquitectura institucional de la EMS.

A diferencia de la educación básica, la EMS en el país se caracteriza por una marcada heterogeneidad organizacional e institucional. Esto explica que existan actualmente más de 30 subsistemas educativos y alrededor de 150 expresiones organizativas que comparten la compleja tarea de organizar y administrar la EMS del país y la responsabilidad de financiar su operación y expansión.

Esta compleja diversidad institucional a menudo ha impedido la adopción de políticas educativas unívocas, simultáneas y ordenadas. Afortunadamente, en los meses próximos le corresponderá a la SEP, por mandato reciente de la Ley General de Educación, encabezar el Sistema Nacional de Educación Media Superior, que deberá lograr una mejor articulación y coordinación sistémica. Esto ayudará a acordar, difundir e instrumentar más rápida y eficazmente las orientaciones de política educativa a los diferentes subsistemas de EMS para dar respuesta a los complejos desafíos que enfrenta este sector.

Con estos y otros insumos será necesario imaginar la EMS que el país necesita y avanzar hacia la constitución de una nueva escuela propia del siglo XXI, que se distinga, entre otros rasgos, por ser un lugar privilegiado de aprendizajes, un espacio en el que los jóvenes encuentren sentido a la necesidad de aprender y un ámbito donde construyan su identidad y se les comprenda, acompañe y oriente. 

1 En los últimos dos años se han entregado más de 435 mil becas de ese tipo.

2 La Prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) se aplica a jóvenes de 15 años.

___________________

RODOLFO TUIRÁN  es subsecretario de Educación Media Superior en la SEP.   DANIEL HERNÁNDEZ  es coordinador sectorial académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V