Esta es nuestra carta editorial de octubre de 2020 sobre el contenido nuestro número 353. Los Centrales son sobre las ideologías políticas en nuestro país. En Cultura abordamos las intervenciones en los espacios públicos. Para la sección ambiental nos enfocamos en las consecuencias de los tratados bilaterales y, en Sociedad nueva, tenemos la aproximación de varias escritoras y artistas a temas personalísimos.
Esta es nuestra carta editorial de octubre de 2020 sobre el contenido nuestro número 353. Los Centrales son sobre las ideologías políticas en nuestro país. En Cultura abordamos las intervenciones en los espacios públicos. Para la sección ambiental nos enfocamos en las consecuencias de los tratados bilaterales y, en Sociedad nueva, tenemos la aproximación de varias escritoras y artistas a temas personalísimos.
Comparte:
Este País 353 | Máscaras ideológicas
“La democracia es la peor forma de gobierno si exceptuamos a todas las demás”, dijo Winston Churchill citando a algún sabio anónimo. En esa imperfección vivimos y en esa misma imperfección creemos. Y, si hay una figura fundamental dentro del sistema democrático, es la del partido. Los partidos quieren representar formas de pensamiento, ideologías concretas, y congregar en torno a sí a quienes comulgan con esas ideologías. Pero, ¿qué pasa en México?, ¿cuál es la ideología imperante? El término “chapulín”, que se usa para designar diputados, senadores y funcionarios públicos que pasan de un partido a otro sin aparentes reparos, aparece con más frecuencia de la que debería. Gente que se liga a un partido de derecha está, sin más, en uno de izquierda, tan campante. ¿Qué pasa ahí? Y los gobiernos: todos se dicen a favor del pueblo, de los pobres, de quienes menos tienen… Pero los años pasan, las décadas se acumulan y en México crecen la pobreza, la desigualdad, la inequidad como si fueran competencias. ¿En qué creen nuestros políticos, entonces? ¿Creen en lo que postulan sus partidos?, ¿en algo distinto?
Así, pensamos en hablar en algo que fuera más allá de ese primer círculo y en pensar en las distintas máscaras que quienes nos gobiernan se colocan, una tras otra, para estar al frente del timón. Sabemos que no todos son así y que la historia política del México de los últimos años ha sido complejísima. Por eso elegimos este tema: porque podemos sumergirnos en algo que nos atañe y que tiene un sinfín de aristas.
Jaina Pereyra analizó el discurso de los presidentes porque asumimos que en los dichos están también los hechos y la diferencia entre unos y otros. Es sorprendente, entonces, cómo se hermanan los últimos presidentes en sus frases y definiciones.
Cerramos con la historia del llamado Grupo de los Nueve, de Miguel Basáñez. Es la historia, narrada en clave personalísima, de quienes buscaron, desde hace décadas, formas de transformación del pensamiento político en México.
Es un panorama ancho, amplio, que intenta tocar todos los puntos de la esquiva ideología política mexicana.
Este País|Cultura 180
El arte no es otra cosa que meterle mano a lo que está, darle la vuelta, menearlo y sobarlo y devolverlo al mundo reconvertido. También la ciencia es eso, lo mismo el conocimiento. Se le agregan detalles, se le suman nociones o colores, y ahí se va componiendo algo que nos deslumbra porque parece nuevo. A eso se refería Isaac Newton cuando decía que estaba parado en hombros de gigantes (lo dijo más bonito) y a eso se refieren las personas cuando dicen que no hay nada nuevo bajo el sol (lo dijo primero el Eclesiastés), aunque la novedad esté presente.
Y de ese meterle mano a lo que hay se trata esta edición de Cultura en Este País: hablamos de intervenciones.
María Antonieta Canfield es nuestra artista del mes. Ella pinta muros e interviene, así, el espacio público. Su trabajo es uno físico (se cuelga, vuela para poner flores o jaguares en paredes de edificios inmensos) y uno emocional, porque sus trazos alteran la visión de una fachada simple y estable, dotándola de riqueza.
Cerramos nuestro suplemento cultural con broche de oro: estrenamos columnista. Alejandro Zambra,poeta chileno, estará en los pixeles de esta revista ofreciéndonos su mirada única y, para nuestra fortuna, también su acento.
Pájaros en la cabeza, avenida José Vasconcelos, colonia Condesa, CDMX, 2016. Mural de Maria Antonieta Canfiel.
Ambiente: T-MEC, ¿cooperación o contaminación?
Cada vez resulta más imperante que aquellos tratados que legislan y promueven el comercio internacional —como el T-MEC— cuenten con capítulos dedicados a la conservación del medio ambiente; dichos capítulos representan, como asegura Valeria Towns, una oportunidad para que los países involucrados demuestren que el paradigma de desarrollo se puede actualizar hacia una visión más sustentable de planeta. Claudia Luna Fuentes y Lorenzo Rosenzweig analizan cuáles son los escenarios que enfrentaríamos en un mediano plazo si no atendemos las consecuencias del calentamiento global, y Luis Zambrano estudia una paradoja y sus posibles efectos en este país: ¿qué pasa cuando el Estado es el encargado de evaluar los proyectos que afectan a la naturaleza y, al mismo tiempo, el principal beneficiario de que se lleven a cabo?
México es uno de los cinco países megadiversos del planeta y esa diversidad está en riesgo debido a los intereses comerciales —tanto nacionales como extranjeros—. Si todas las actividades humanas generan un impacto sobre la naturaleza, un impacto que nos vuelve vulnerables, es indispensable regularlo con claridad. Mantener un medio ambiente sano es un asunto de sobrevivencia.
Para cerrar con broche de oro nuestro paquete ambiental, tenemos una serie de poemas de Elsa Cross cuyos versos exponen la aterradora amenaza que estamos viviendo: “Y el cielo rojo / como ojos de ira”.
Sociedad nueva
A veces, las cosas que no vemos o que no están en la agenda cotidiana son las más relevantes, en parte porque son las más íntimas. Esto las hace a la vez invisibles y fundamentales. Son lo que habla de nosotros, lo verdaderamente nuestro. De eso va esta edición de Sociedad Nueva.
Gracias a nuestra alianza con Kaja Negra tenemos el honor de publicar textos surgidos en el taller “El texto que sale de nosotrxs. Escribir para descubrir”, guiado por Sylvia Aguilar-Zéleny, bloguera y colaboradora nuestra. Los textos son variados en su estructura y forma, pero vuelven a nuestro tema central; es decir, vuelven a lo íntimo, al descubrimiento de cada quien. Nora Muñiz, Vonne Lara y Marisol Morelos escriben de la piel, la maternidad, los cigarros, la confianza, la culpa y, en fin, la vida. EP
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.