A diferencia del proceso electoral de elección directa en
México, en Estados Unidos de América (EUA) se define por la votación del
Colegio Electoral y se requieren 270 votos de los 538 existentes. Recordemos
que en 2016 Hillary Clinton ganó a Donald Trump por poco más de tres millones
de votos directos, pero al perder el Colegio Electoral perdió la Presidencia.
El presidente Donald Trump tiene derecho a reelegirse por un periodo de cuatro
años más, aunque no todos los republicanos lo apoyan. Hay al menos tres
precandidatos que buscan desafiarlo: Mark Sanford de Carolina del Sur, William
Weld de Massachusetts y Joe Walsh de Illinois. Esto significa que existen
rupturas y descontento con el ejercicio del presidente en su propio partido. Lo
anterior se da en un momento en el que Trump está inmerso en el juicio político
o Impeachment que comenzó la segunda
semana de enero, en el que no sólo se le enjuicia, sino que también lo obliga a
cambiar el rumbo de su campaña. Pronto sabremos qué tanto afecta el resultado.
2020 comenzó con un importante debate entre los
precandidatos demócratas, el 14 de enero en Iowa. Sólo seis de los doce
restantes participaron: Joe Biden, Elizabeth Warren, Bernie Sanders, Tom
Steyer, Amy Klobuchar y Pete Buttigieg. Los temas se centraron, entre otros, en
política exterior, justo después que Trump escalara el conflicto con Irán, y en
cambio climático, que se discutió desde una lógica transversal en la que se
plantearon preocupaciones de pobreza y desigualdad, así como la necesidad de
cambiar el modelo de consumo, el uso de combustibles fósiles y el crecimiento
en EUA.
Biden, por su experiencia como vicepresidente, representa la
candidatura más sólida, aunque Warren ha ganado terreno. En este debate, una
discusión abierta entre Warren y Sanders dejó ver que éste considera imposible
que una mujer gané la presidencia. Una vez terminado el debate, se dio entre
ambos una discusión en la que Warren reclamó a Sanders haber sido acusada de
mentirosa en cadena nacional.
En febrero se llevarán a cabo tres debates más: el 7 en New
Hampshire, el 19 en Nevada y el 25 en Carolina del Norte. El momento para los
demócratas es sustancial, pues tienen que definir al candidato que realmente
pueda vencer a Trump y evitar su reelección. Hasta ahora, sólo Biden representa
una ventaja, con posibilidades reales de ganar. En febrero habrá tres
elecciones primarias: Iowa, New Hampshire y Nevada, pero el próximo 3 de marzo
será el tradicional “Super Tuesday”, día en que se definen básicamente a los
candidatos formales, tanto Demócrata como Republicano, dado que se llevan a
cabo el mayor número de primarias en 15 estados de la Unión Americana. Este año
la Convención Demócrata será del 13 al 16 de julio en Milwaukee, mientras la
Republicana tendrá lugar del 24 al 27 de agosto en Charlotte. Finalmente, la
elección presidencial será el próximo 3 de noviembre.
El seguimiento del proceso electoral en Estados Unidos es
importante para México, no sólo porque somos un tema en el discurso de los candidatos,
sino también porque conocer a quiénes serán los ganadores nos permite plantear
alianzas con aquellos que apoyan los intereses mexicanos, así como trabajar de
cerca con quienes nos puedan afectar. EP
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia,
Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.