Editorial: enero 2021

Esta es nuestra carta editorial de enero de 2021 sobre el contenido de nuestro número 356. Los Centrales son sobre lo que estamos comiendo en México. En Cultura nos acercamos a los mal llamados “subgéneros” y en Ambiente presentamos una cuidadosa mirada a la CDMX. En Sociedad nueva echamos una mirada a La Santa Muerte.

Texto de 04/01/21

Esta es nuestra carta editorial de enero de 2021 sobre el contenido de nuestro número 356. Los Centrales son sobre lo que estamos comiendo en México. En Cultura nos acercamos a los mal llamados “subgéneros” y en Ambiente presentamos una cuidadosa mirada a la CDMX. En Sociedad nueva echamos una mirada a La Santa Muerte.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Este País 356 | Comer en México

Este número hablaremos de alimentación y de sus complejidades. 

Comer es lo que nos mantiene vivos. Nuestra existencia se da gracias a lo que nutre nuestro organismo: la comida y la bebida necesarias para funcionar. Fue la comida lo que nos unió en sociedades y lo que nos ayudó a tener cultura y a evolucionar. Hoy, el mundo se ha transformado de un espacio más bien bucólico a una inmensa fábrica de alimentos que se reparten de manera injusta entre los miles de millones de personas que habitan el planeta, sacrificando de paso la diversidad ambiental y la dignidad de millones de animales.

En México hemos apostado, como en muchísimas otras partes, por la industrialización de la comida. A pesar de que en el discurso se garantiza la soberanía alimentaria y se dice que la comida llegará a quienes menos tienen, la realidad es que es un país desigual en el que el acceso a los alimentos es más difícil para los pobres; sobre todo, los alimentos nutritivos que beneficiarían su salud. Es falso que los mexicanos elijan ser obesos y diabéticos: hay un sistema que promueve que así sean las cosas. David Santa Cruz se interna en los detalles de la comida como arma de guerra y las desastrosas consecuencias de la mala alimentación. Paloma Villagómez, Máximo Jaramillo-Molina y los Gatitos contra la desigualdad se abocan a revisar los mitos asociados con la alimentación y exponen las inequidades brutales que hay en nuestro país. 

Hablaremos también de ese antojo constante que para algunos de nosotros es inevitable. ¿Qué es?, ¿de dónde viene? El celebrado chef Guillermo González Beristáin busca —de forma muy personal, clara y aguda— respuesta a estas preguntas que resultan acuciantes para muchos. Por último, tenemos un ensayo delicioso de por qué nos gusta lo que comemos escrito por Alonso Ruvalcaba: la comida como propuesta, como pregunta, como significado y como arte. La comida, pues, como un reflejo de lo que somos como país, como sociedad, como individuos. 

Los collages que acompañan los Centrales y la portada de la revista son de Fernanda Carrasco y Arturo Torres Landa, grandes comedores.

El dicho conocido es que existen buena y mala literatura, nada más. Y, llevado al extremo: existe literatura y todo lo demás. Lo cierto es que, con nuestro afán de compartimentalizar para comprender (y para vender), hemos puesto etiquetas aquí, allá y acullá en la literatura. De ahí que en esta revista hayamos decidido hacer una edición sobre los géneros literarios: ¿qué son?, ¿con qué se comen? Y, la pregunta más peliaguda de todas, ¿son literatura buena? Para resolver el asunto tenemos un texto del fantástico (guiño, guiño) Alberto Chimal, que nos entrega una reflexión lúcida, divertida y profunda en la que coexisten Juan Rulfo y Stephen King. 

Además, reclutamos a autores de primerísimo nivel para demostrar con su pluma la diversidad, vigencia, riqueza y hondura del género. Por un lado, Bernardo Esquinca y Libia Brenda contribuyen con ficciones notables (que involucran ratas, chop suey, dagas, cigarrillos, pan y circo); por el otro, Andrea Chapela desenmaraña otra parte de la madeja: el género dentro del género. Las mujeres en la creación de mundos paralelos al que creemos habitar son una presencia indiscutible en la literatura mexicana y Chapela desentraña esta presencia con cuidado y afecto. 

Entender qué significa el género y cómo estamos rodeados de él nos permite disfrutarlo más, aprovecharlo más y, desde luego, leerlo más. 

Este País|Cultura 183: Los subgéneros no existen

El dicho conocido es que existen buena y mala literatura, nada más. Y, llevado al extremo: existe literatura y todo lo demás. Lo cierto es que, con nuestro afán de compartimentalizar para comprender (y para vender), hemos puesto etiquetas aquí, allá y acullá en la literatura. De ahí que en esta revista hayamos decidido hacer una edición sobre los géneros literarios: ¿qué son?, ¿con qué se comen? Y, la pregunta más peliaguda de todas, ¿son literatura buena? Para resolver el asunto tenemos un texto del fantástico (guiño, guiño) Alberto Chimal, que nos entrega una reflexión lúcida, divertida y profunda en la que coexisten Juan Rulfo y Stephen King

Además, reclutamos a autores de primerísimo nivel para demostrar con su pluma la diversidad, vigencia, riqueza y hondura del género. Por un lado, Bernardo Esquinca y Libia Brenda contribuyen con ficciones notables (que involucran ratas, chop suey, dagas, cigarrillos, pan y circo); por el otro, Andrea Chapela desenmaraña otra parte de la madeja: el género dentro del género. Las mujeres en la creación de mundos paralelos al que creemos habitar son una presencia indiscutible en la literatura mexicana y Chapela desentraña esta presencia con cuidado y afecto. 

Entender qué significa el género y cómo estamos rodeados de él nos permite disfrutarlo más, aprovecharlo más y, desde luego, leerlo más. 

Nuestra artista del mes es Alejandra Gámez, una artista enfocada a los escenarios fantásticos.

Árbol rojo, Alejandra Gámez

Ambiente CDMX: Miradas y cuidados

¿Has visto árboles que se doblan por el peso de una planta que los carcome? ¿Has visto cómo ha cambiado tu entorno? ¿Te has dado cuenta que al caminar por las calles de la ciudad también la habitan animales? El cambio climático, el descuido y la apuesta de los gobiernos por un modelo fracasado de falso desarrollo está destruyendo las áreas verdes.

Este mes tomamos el caso de la Ciudad de México como ejemplo. El muérdago que mata árboles, el desatino del puente vehicular de Xochimilco y el peligro en el que está la fauna urbana son apenas síntomas de un problema más grave. Las aproximaciones al desarrollo urbano en la Ciudad de México, como en otras ciudades, han sido cada vez más erradas sobreponiendo el bienestar antropocéntrico en lugar del biocéntrico. El ritmo de vida y la errada idea de progreso urbano no nos permite prestar la suficiente atención, pero los problemas están frente a nuestros ojos. La activista Lorena Villanueva Almanza habla de lo normalizado que está el problema del muérdago en los árboles de la ciudad; el ecólogo Luis Zambrano analiza el mal manejo a los espacios verdes urbanos y la fotógrafa Tamara Blanquez Haik nos muestra una posibilidad de cambio acercando la información a los habitantes de la CDMX.

Cerramos con Lorenzo Rosenzweig, Claudia Luna Fuentes y Alexa Jedda Firmenich quienes presentan cómo, legalmente, ha habido una lucha por reconocer los derechos de la Naturaleza. Si nosotros no aprendemos a convivir con la naturaleza, esto significa un riesgo ambiental para la ciudad y, por tanto, un riesgo de salud para quienes la habitamos. 

Sociedad nueva: La Santa Muerte

Tenemos un fotorreportaje de Aurea Del Rosario sobre el culto a la Santa Muerte, intrigante figura cuya difusión se masificó gracias a los altares callejeros. Este culto, tan íntimo, no es aceptado por la iglesia católica a pesar de que los rituales de la también llamada Niña Blanca tienen más similitudes con los del catolicismo que diferencias. Entrevistamos a Daniela Rea acerca de la militarización pública y las resistencias en consecuencia porque la vida sigue pero, como ella afirma, “no todas tenemos las mismas posibilidades o las mismas herramientas para que la vida pueda seguir o seguir de qué manera.” La arquitecta feminista Brenda Isabel Pérez repiensa el espacio público que ocupamos las mujeres a través de una ficción ilustrada: “Tía Silvia fue reportada desaparecida 48 horas después.”

Para la serie Nosotras hablamos, la periodista Paola Aguilar conversa con la escritora Mónica Ojeda acerca de la literatura de lo abyecto.

Cerramos este número con una invitación a que se suscriban a nuestro newsletter donde hacemos una selección del contenido más relevante. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V