Esta es nuestra carta editorial de enero de 2021 sobre el contenido de nuestro número 356. Los Centrales son sobre lo que estamos comiendo en México. En Cultura nos acercamos a los mal llamados “subgéneros” y en Ambiente presentamos una cuidadosa mirada a la CDMX. En Sociedad nueva echamos una mirada a La Santa Muerte.
Esta es nuestra carta editorial de enero de 2021 sobre el contenido de nuestro número 356. Los Centrales son sobre lo que estamos comiendo en México. En Cultura nos acercamos a los mal llamados “subgéneros” y en Ambiente presentamos una cuidadosa mirada a la CDMX. En Sociedad nueva echamos una mirada a La Santa Muerte.
Comparte:
Este País 356 | Comer en México
Este número hablaremos de alimentación y de sus complejidades.
Comer es lo que nos mantiene vivos. Nuestra existencia se da gracias a lo que nutre nuestro organismo: la comida y la bebida necesarias para funcionar. Fue la comida lo que nos unió en sociedades y lo que nos ayudó a tener cultura y a evolucionar. Hoy, el mundo se ha transformado de un espacio más bien bucólico a una inmensa fábrica de alimentos que se reparten de manera injusta entre los miles de millones de personas que habitan el planeta, sacrificando de paso la diversidad ambiental y la dignidad de millones de animales.
Los collages que acompañan los Centrales y la portada de la revista son de Fernanda Carrasco y Arturo Torres Landa, grandes comedores.
El dicho conocido es que existen buena y mala literatura, nada más. Y, llevado al extremo: existe literatura y todo lo demás. Lo cierto es que, con nuestro afán de compartimentalizar para comprender (y para vender), hemos puesto etiquetas aquí, allá y acullá en la literatura. De ahí que en esta revista hayamos decidido hacer una edición sobre los géneros literarios: ¿qué son?, ¿con qué se comen? Y, la pregunta más peliaguda de todas, ¿son literatura buena? Para resolver el asunto tenemos un texto del fantástico (guiño, guiño) Alberto Chimal, que nos entrega una reflexión lúcida, divertida y profunda en la que coexisten Juan Rulfo y Stephen King.
Además, reclutamos a autores de primerísimo nivel para demostrar con su pluma la diversidad, vigencia, riqueza y hondura del género. Por un lado, Bernardo Esquinca y Libia Brenda contribuyen con ficciones notables (que involucran ratas, chop suey, dagas, cigarrillos, pan y circo); por el otro, Andrea Chapela desenmaraña otra parte de la madeja: el género dentro del género. Las mujeres en la creación de mundos paralelos al que creemos habitar son una presencia indiscutible en la literatura mexicana y Chapela desentraña esta presencia con cuidado y afecto.
Entender qué significa el género y cómo estamos rodeados de él nos permite disfrutarlo más, aprovecharlo más y, desde luego, leerlo más.
Este País|Cultura 183: Los subgéneros no existen
El dicho conocido es que existen buena y mala literatura, nada más. Y, llevado al extremo: existe literatura y todo lo demás. Lo cierto es que, con nuestro afán de compartimentalizar para comprender (y para vender), hemos puesto etiquetas aquí, allá y acullá en la literatura. De ahí que en esta revista hayamos decidido hacer una edición sobre los géneros literarios: ¿qué son?, ¿con qué se comen? Y, la pregunta más peliaguda de todas, ¿son literatura buena? Para resolver el asunto tenemos un texto del fantástico (guiño, guiño) Alberto Chimal, que nos entrega una reflexión lúcida, divertida y profunda en la que coexisten Juan Rulfo y Stephen King.
Además, reclutamos a autores de primerísimo nivel para demostrar con su pluma la diversidad, vigencia, riqueza y hondura del género. Por un lado, Bernardo Esquinca y Libia Brenda contribuyen con ficciones notables (que involucran ratas, chop suey, dagas, cigarrillos, pan y circo); por el otro, Andrea Chapela desenmaraña otra parte de la madeja: el género dentro del género. Las mujeres en la creación de mundos paralelos al que creemos habitar son una presencia indiscutible en la literatura mexicana y Chapela desentraña esta presencia con cuidado y afecto.
Entender qué significa el género y cómo estamos rodeados de él nos permite disfrutarlo más, aprovecharlo más y, desde luego, leerlo más.
Nuestra artista del mes es Alejandra Gámez, una artista enfocada a los escenarios fantásticos.
Árbol rojo, Alejandra Gámez
Ambiente CDMX: Miradas y cuidados
¿Has visto árboles que se doblan por el peso de una planta que los carcome? ¿Has visto cómo ha cambiado tu entorno? ¿Te has dado cuenta que al caminar por las calles de la ciudad también la habitan animales? El cambio climático, el descuido y la apuesta de los gobiernos por un modelo fracasado de falso desarrollo está destruyendo las áreas verdes.
Cerramos con Lorenzo Rosenzweig, Claudia Luna Fuentes y Alexa Jedda Firmenich quienes presentan cómo, legalmente, ha habido una lucha por reconocer los derechos de la Naturaleza. Si nosotros no aprendemos a convivir con la naturaleza, esto significa un riesgo ambiental para la ciudad y, por tanto, un riesgo de salud para quienes la habitamos.
Cerramos este número con una invitación a que se suscriban a nuestro newsletter donde hacemos una selección del contenido más relevante. EP
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.