Exclusivo en línea: Ruinas, cabras y un documental que es ficción. Una entrevista a Ben Guez y Mariana Mendívil
Entrevistamos a Ben Guez y a Mariana Mendivil, director y productora/sonidista de Valentina, un cortometraje sutilmente mágico de estilo vérité, inspirado por las obras de Juan Rulfo que fue grabado en la Sierra Madre y que documenta la vida de una pareja que vive ahí, junto con unas cabras a las que tratan como si fueran sus hijas. Ben y Mariana hablan sobre sus experiencias tanto en el cine como en el rodaje de este proyecto, así como sobre su interés por exponer “las problemáticas de la experiencia humana, del corazón.”
Entrevistamos a Ben Guez y a Mariana Mendivil, director y productora/sonidista de Valentina, un cortometraje sutilmente mágico de estilo vérité, inspirado por las obras de Juan Rulfo que fue grabado en la Sierra Madre y que documenta la vida de una pareja que vive ahí, junto con unas cabras a las que tratan como si fueran sus hijas. Ben y Mariana hablan sobre sus experiencias tanto en el cine como en el rodaje de este proyecto, así como sobre su interés por exponer “las problemáticas de la experiencia humana, del corazón.”
Comparte:
Ben, sabemos que te interesa trabajar en América Latina y el Caribe, ¿por qué? ¿qué hay aquí que no haya en Estados Unidos, donde vives, o en tu país de origen (Rusia)?
Ben Guez: Nací en Rusia y me mudé con mi familia a Chicago en los Estados Unidos cuando tenía nueve años. Cuando cumplí 17 años, los padres de un amigo mío me invitaron a un viaje a Colombia y en cuanto llegué, sentí una inexplicable afinidad con el país y la cultura. Yo sentía que ya no pertenecía a Rusia, pero tampoco a los Estados Unidos. Latinoamérica, para mí, era un poco como una mezcla entre ambos países. Incluso, después viví varios años en Colombia y dos años en Buenos Aires. México me queda muy cerca y estuve trabajando durante tres años en una película que se filmaba en la Ciudad de México, por lo que ya no me parece algo muy ajeno. Además, creo que lo que nos llama a filmar, tanto a Mariana como a mí, son las problemáticas de la experiencia humana, del corazón.
Ben Guez fotografiado por Jim Garrido
Mariana,
¿cómo fue que empezaste a hacer cine? y ¿por qué?
Mariana Mendívil: Muchas veces me he preguntado lo mismo, porque no recuerdo cuándo fue exactamente que decidí hacer esto, siento que un día simplemente me encontré haciéndolo. Empecé a salir en comerciales cuando tenía cinco años y mi mamá trabajaba en una empresa de publicidad. Entonces me acuerdo de ir por las tardes y ver cómo editaban eso que habíamos grabado. Crecí queriendo actuar y fui a un sinfín de cursos de actuación, piano, ballet y pintura. Yo soy de Hermosillo, Sonora, pero todos los veranos los pasaba en la Ciudad de México, en cursos de actuación que siempre incluían cine. Desde los 13 años me acuerdo que terminaba dirigiendo estos ejercicios que nos ponían. A los 15 años mi mamá se casó y nos vinimos a vivir aquí. A los 16 años empecé a ir a cursos de cine los fines de semana. Y recuerdo cómo el primer día que tuve clase de sonido me di cuenta que nunca había pensado sobre el sonido del cine. El profesor fue sumamente generoso y nos llevó todo su equipo, además de animaciones de Norman McLaren, que experimentaban con sonido óptico. Quedé fascinada por todas las posibilidades que ofrecía el sonido y a partir de ahí empecé a pedir en todos los ejercicios que hacíamos, hacer sonido directo. Así empecé a aprender. Hasta que un día, una productora necesitaba un asistente de sonido y me recomendaron a mí. Cuando me presentó con el sonidista se le hizo muy chistoso que hubiera una niña de 16 años, que estudiaba en una escuela de monjas y le gustara el sonido, ya que es de los departamentos menos valorados en el cine. Este sonidista me empezó a enseñar en set y así me fueron llamando a rodaje tras rodaje. Así pasé los dos últimos años de prepa hasta que me fui a vivir un año a Barcelona. Allá también estuve en muchos rodajes haciendo sonido con los alumnos de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) y al mismo tiempo estudiaba guion en Bande à Part Escola de Cine | Barcelona. Regresando a México entré de becaria a la Productora Fábrica de Cine donde estaba en el área de guion y producción. Después entré al CUEC, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, y ahora me encuentro haciendo mi tesis.
Mariana Mendívil fotografiada por Jim Garrido
Cuéntennos un poco sobre qué trata el corto.
MM: El
cortometraje trata sobre una pareja que vive en un pueblo fantasma, dentro de
las ruinas de una hacienda minera abandonada, específicamente en la parte que
solía ser el hospital; viven con sus
cabras, quienes tienen nombres y a las que tratan como si fueran sus hijas e
hijos.
¿En donde se ha proyectado Valentina?
MM: Hemos tenido
la fortuna de que Valentina se haya
proyectado en varios países. Se estrenó en abril del 2017, en el Festival
Internacional de Cine de San Francisco. En junio estuvo en Cinemajove
International Film Festival en España. Luego en julio regresó a donde fue
filmado y estuvo en competencia en el Festival Internacional de Cine de
Guanajuato. En agosto se proyectó en Filmcaravan en Italia, donde ganamos el
premio del jurado. En septiembre estuvo en el Festival de Cine de Ensenada y
después volvió a España en ForadCamp. En octubre se presentó en Doqumenta en
Querétaro. El año pasado se exhibió en Hermosillo y este año en el Festival de
Mascotas de Tepoztlán.
Poster por Hanna Kruk
Sabemos
que para el proyecto de Valentina,
se han inspirado en la literatura de Juan
Rulfo. ¿Cómo fue que lograron poner el proyecto en marcha?
BG: Yo fui por
primera vez creo que en 2013 o 2014 al lugar donde filmamos Valentina y me enamoré del lugar. No es
sólo fantasmagórico sino que queda en la región del Bajío, que de cierta manera
es el corazón de México, pues es de donde provienen muchas tradiciones como día
de los muertos, la Revolución y la guerra de la Independencia. Es un lugar
donde se siente todo el peso de la historia de este país, que es lo mismo que
siento con el lenguaje de Juan Rulfo, que arremete el corazón de México. Fue en
este lugar donde encontré esa confluencia y desde entonces supe que quería
hacer una película en ese pueblo.
MM: Ben me contó
de esta idea que tenía para un cortometraje a principios de junio del 2017.
Estuvimos un par de semanas mandándonos referencias sobre lo que nos
imaginábamos que se podía hacer, entre ellas específicamente Pedro Páramo y “En la madrugada” (de El llano en llamas). Sin pensarlo mucho,
tomamos el equipo y nos fuimos solos a buscar una historia en este pueblo.
BG: Estuvimos
días sin encontrar nada. Nos rendimos y decidimos subir una montaña. Casi
cuando estábamos por llegar a la cima vimos dos pastores de cada lado. Uno iba
a caballo llevando a su rebaño y el otro iba a pie. Decidimos por el que iba
caminando y corrimos hacia él.
MM: Pasamos el
resto del día acompañándolo a pastorear sus cabras. No llevábamos equipo para
filmar, así que sólo disfrutamos el paseo y platicamos con Chuy. Luego nos dijo
que en su casa había una mina que podíamos visitar, que estaba ahí su esposa.
Cuando fuimos fue que conocimos a Mari. Esa tarde cenamos con ellos y les
preguntamos si podíamos ir al día siguiente a filmarlos. Nos dijeron que sí y
así empezó Valentina.
Ben Guez y Mariana Mendívil fotografiados por Jim Garrido
¿Cómo
fue el proceso de filmar Valentina?
MM: Empezamos
muy impulsivamente. Dos semanas después de que Ben lo planteó ya estábamos de
camino allá sin saber exactamente qué es lo que encontraríamos, pues no había
guión ni una historia. Solo estábamos seguros de la atmósfera que queríamos.
BG: Nos echamos
3 viajes. Fuimos el primer viaje en junio del 2016 solos, el segundo en julio
con dos fotógrafos, Sasha Kulak y Ruslan Fedotow, a quienes conocimos en el
Festival de Internacional de Guanajuato, donde yo estaba presentando un
cortometraje anterior. El tercer y último viaje de filmación fue en octubre de
ese mismo año.
¿Cómo
fue filmar en la sierra?
BG: Fueron los mejores
días de nuestra vida. Era hermoso. Era ir a acompañar el pastoreo de las
cabras, que eran muy amigables y placenteras para el ojo. Era un regalo, lo
único fue que después de estar con las cabras teníamos picaduras de pulgas.
¿Cómo
fue trabajar con cabras?, ¿qué tuvieron que cuidar?
MM: Trabajar con
tantas cabras era muy divertido. Nunca están quietas y rara vez hacen caso. De
tanto estar con ellas ya las empezabas a diferenciar y veías sus diferentes
personalidades, por más raro que suene. Un día que estábamos grabando, yo hacía
sonido y de pronto dejé de escuchar, pero la grabadora seguía registrando. Me
asusté porque Ben seguía filmando y yo no quería parar todo, porque son
momentos que no recuperas. No entendía por qué había dejado de escuchar hasta
que me di cuenta de que una de las cabras, Camila, se había comido el cable de
los audífonos. Por suerte traíamos unos extra y pudimos continuar. Pero historias
así teníamos todos los días con las cabras. La mayoría del tiempo empujaban a
Ben cuando estaba grabando y yo tenía que alejarlas de él sin dejar de grabar
sonido. Toda una aventura.
Durante el rodaje
¿Los
nombres de las cabras son reales o esto forma parte también del proyecto?
MM: Son reales. Cada una de las cabras de Mari y Chuy tienen nombre. Y cómo decía antes, después de convivir con ellas te das cuenta de cómo cada una tiene su personalidad. Valentina era la más impresionante porque era como su hija. Los acompañaba a todas partes y hacía caso cuando llamaban su nombre. Incluso nos contaban que cuando tenían que ir al pueblo más cercano tenían que irse en la madrugada para que Valentina no se despertara porque no los dejaba irse.
Era impresionante cuánto querían a estas cabras, realmente las veían como parte de su familia. Ellos no sólo no las comían, sino que ni siquiera tomaban su leche pues decían que era para las crías. También nos contaban que cuando los dueños de la hacienda iban por alguna cabra para las fiestas, ellos se encerraban en su casa porque no querían ver a quién se llevaban. Se ponían muy tristes de saber que iban a matarlas, pero no podían hacer nada.
Sabemos
que solamente eran ustedes dos en el crew. ¿Cómo hicieron para dividirse
los roles y poder estar en todos los puestos?
BG: Realmente
así es como yo aprendí a trabajar. Y lo que me gusta de esta manera es que te
permite un acercamiento mucho mayor con los personajes. Más en un tipo de
proyecto como este, que a mi parecer, depende completamente de la integración
con el entorno y las personas que estás retratando. Con un crew tradicional no puedes establecer imágenes tan íntimas.
Mariana Mendívil y Ben Guez fotografiados por Jim Garrido
¿En
cuanto tiempo lo hicieron?
MM: Lo empezamos
en junio del 2016 y terminamos la postproducción en enero del 2017. Así que
tardamos siete meses en total.
¿Por
qué quisieron que pareciera un documental en lugar de que tuviera un corte más
de ficción? ¿Qué ganaron con eso? En ese sentido, ¿qué tanto control tuvieron
en la historia?
BG: A mí me
aburre esta cosa de ficción o documental. Aquí los personajes no son actores,
es la vida real, jugamos con algunos aspectos, obviamente. Para nosotros es documental
porque no tuvimos, guion, luces y un continuista. Pero aparte de eso es una
película.
MM: Creo que
habría que empezar por definir cuáles son los parámetros de lo que llamamos “ficción” y qué “documental”, y por
qué tiene que ser uno u otro.
Estas etiquetas son algo que Ben y yo nos estuvimos cuestionando constantemente
durante el rodaje. Existen “documentales”
que tienen un guion más estructurado que una película que está etiquetada como
“ficción”. Son moldes que pueden limitar bastante
el proceso creativo en lugar de dejarlo crecer libre. Es esta idea de escuela
de cómo debes de hacer una película correctamente. Cuando no hay una sola
manera, ni un solo lenguaje. Cada historia o cada proyecto fílmico, más bien,
te pide crear un lenguaje propio, al igual que un imaginario propio. Para Valentina nosotros
partimos de la realidad, en el sentido de que Mari y Chuy se interpretan a sí
mismos, ellos realmente viven en ese espacio y conviven todos los días con esas
cabras que tienen esos nombres, pero al momento de poner la cámara, ya estamos
interviniendo esta realidad. Entonces
en lugar de querer ocultar esta intervención, optamos por hacerlo más evidente
y jugar con elementos ficcionales hacia el final.
¿Por
qué les llamó la atención el género de documental de “realismo mágico”?
¿Ustedes eligieron esa etiqueta?
BG: Nos atrajo el “realismo mágico” por la idea de un documental con elementos de ficción. Al hacer un documental uno siente que tiene que apegarse a la realidad y esto incluye que tiene que ser fiel a una cierta lógica aceptada por la sociedad. Pero no creo que nosotros, como humanos, funcionemos así. Por eso creo que el realismo mágico es bonito, porque a partir de la fantasía esta funciona como un vehículo para mostrar el interior de las personas.
Fotografías de Jim Garrido. Instagram: @arcudia
Ficha técnica
País: México
Lenguaje: español
Subtitulos: inglés
Año: 2016
Director: Ben Guez
Reparto: Fernanda Rivera, Jesus Avila Rodriguez, Maria Isabel Mesa Aguirre
Fotografía: Ben Guez, Sasha Kulak, Ruslan Fedotow
Producción: Ben Guez, Mariana Mendívil
Edición: Ben Guez
Música: Garzon y Callazos
Sonido: Mariana Mendívil
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.
Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.