Referéndum sobre el salario mínimo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos 2016

En la elección presidencial de Estados Unidos del 8 de noviembre de 2016, además de la boleta para elegir al presidente, se presentaron aspectos de política pública en algunos de los estados que integran a la Unión Americana. Este voto es un referéndum sobre aspectos que incumben a la vida comunitaria del Estado. Las medidas […]

Texto de 17/02/17

En la elección presidencial de Estados Unidos del 8 de noviembre de 2016, además de la boleta para elegir al presidente, se presentaron aspectos de política pública en algunos de los estados que integran a la Unión Americana. Este voto es un referéndum sobre aspectos que incumben a la vida comunitaria del Estado. Las medidas […]

Tiempo de lectura: 8 minutos

En la elección presidencial de Estados Unidos del 8 de noviembre de 2016, además de la boleta para elegir al presidente, se presentaron aspectos de política pública en algunos de los estados que integran a la Unión Americana. Este voto es un referéndum sobre aspectos que incumben a la vida comunitaria del Estado. Las medidas que atañen a un mayor porcentaje de la población estadounidense son 15. Las cinco de mayor frecuencia son: impuestos (38% del padrón nacional, aplicada en 14 estados), marihuana (26% del padrón, 9 estados), educación (24%, 10 estados), financiamiento de las campañas (17%, 4 estados) y sobre las propias elecciones (16%, 5 estados) (ver la Tabla 1).

La ley que determina el proceso de referéndum es muy sencilla, las iniciativas se tienen que registrar y respaldar con un porcentaje mínimo de firmas de electores de acuerdo con un calendario. La propuesta de inclusión se registra en la Secretaría de Estado estatal, que certifica si se incluye o no, con base en la satisfacción de los requerimientos en tiempo y forma. La validación de las firmas, que pueden ser electrónicas, se efectúa por muestreo, no se acepta que se pague por las adhesiones y se realiza por parte del Gobierno un estudio fiscal con el objeto de estimar y proyectar las implicaciones de la medida en los ingresos y egresos del estado, así como los costos. Una vez validada, se presenta en línea en la página del Gobierno y en el folleto de voto del estado. En la elección del 2016 se certificaron 162 medidas para ser presentadas al electorado, de las cuales se aprobaron 117, es decir la mayoría (72%). Las referentes a salario mínimo se realizaron en cinco estados que participan con 7% del electorado.

A continuación se presentan, para cada uno de los estados, las propuestas, la votación y el resultado del referéndum (ver la Tabla 2 y la Gráfica 1). Asimismo, se presenta por estado el fraseo de la propuesta en la boleta en la que se vota con un “sí” o un “no”, y los argumentos a favor y en contra de la medida. Todas las propuestas de incremento del salario mínimo fueron aprobadas por el electorado. La única rechazada se refería a una reducción del salario mínimo. Cabe señalar que la información y las estadísticas provienen de la impresionante Ballotpedia.

Arizona

En este estado, durante 2016 el salario mínimo (SM) era de 8.05 dólares por hora. La propuesta fue incrementarlo a 10 dólares por hora en el 2017, y posteriormente aumentarlo gradualmente hasta que sea de 12 dólares en 2020. Pagar a los empleados ausencia laboral por enfermedad en su familia. En la misma elección, los ciudadanos de la ciudad de Flagstaff votaron y aprobaron un incremento del SM a 15 dólares por hora. Se aplicará con la ley vigente que permite a los empleadores de trabajadores que reciben propinas pagarles 3 dólares menos del SM establecido.

Argumentos a favor:

1. Asegurará que más familias puedan cubrir sus necesidades y llevar vidas más saludables.

2. Reducirá la pobreza en Arizona.

3. Proporcionará más oportunidades a las familias de los trabajadores.

4. Incrementará el poder de compra de los consumidores y ayudará a las pequeñas empresas.

5. Pondrá comida en las mesas de los hogares y creará un mejor futuro para el estado.

6. Estimulará la economía para crear más empleos.

Argumentos en contra:

1. Disminuirá los empleos y aumentará los precios a los consumidores.

2. Estimulará la automatización en restaurantes y generará desempleo.

3. Creará desventajas competitivas para atraer inversiones y negocios al estado.

4. La medida fija un solo salario mínimo para zonas urbanas y rurales con costos de vida diferentes.

5. No es una medida eficiente para erradicar la pobreza, crea barreras de entrada a trabajadores con menor escolaridad y destreza.

6.  Para mantener su rentabilidad, los negocios se verán forzados a realizar ajustes, reducir empleos, tiempo trabajado y beneficios no monetarios, así como a incrementar los precios.

Se registraron los resultados de las encuestas publicadas antes de la elección. Éstas cumplen su cometido de anticipar los eventos y conocer las tendencias de la opinión pública, así como apoyar y elevar el nivel del debate, más aún en temas que atañen a toda la comunidad y que por su complejidad tienen muchas aristas. En Arizona se realizaron tres encuestas. Todas muestran errores dentro del rango esperado, los resultados coinciden en gran medida con las estimaciones. Se observa que los votantes indecisos, al tomar su decisión, se inclinaron más por el voto en contra de la propuesta que a favor, en proporciones de 70-30%. Ello puede deberse a que muchos no responden su verdadero sentir por considerar que no es una posición bien vista o que mantenga la mayoría.

Colorado

En este estado, durante 2016, el SM era de 8.31 dólares por hora. La propuesta fue incrementar el SM estatal a 9.30 por hora en el 2017, y posteriormente aumentarlo 90 centavos cada año hasta que sea de 12 dólares en 2020.

Argumentos a favor:

1. El SM se ha rezagado respecto al costo de la vida.

2. El SM se creó para ayudar a las familias de trabajadores a salir de la pobreza. Trabajando tiempo completo con un SM se tiene un ingreso anual de 17 mil dólares; después de los impuestos es menor a 300 por semana, lo cual es insuficiente para una persona, no se diga para una familia.

3. Debido a que el SM es insuficiente, muchos trabajadores de tiempo completo tienen que recibir subsidio gubernamental.

4. Durante la última década el SM real ha permanecido estancado o ha disminuido.

5. Muchos estudios serios y rigurosos demuestran que los incrementos en el SM no tienen efecto sobre las tasas de empleo o son muy pequeños.

6. Los incrementos en el SM estimulan la demanda, el consumo y la actividad económica.

7. Mayores salarios pueden mejorar la productividad laboral y la moral, y reducir la rotación, factores que inciden en una reducción de los costos.

Argumentos en contra:

1. Disminuirá los empleos, se producirán despidos, reducción de horas laboradas y de beneficios no monetarios. Puede ser mayor el daño que cause que la ayuda.

2. A final de cuentas los empresarios incrementarán los precios.

3. Para negocios pequeños y empresas familiares, así como en zonas rurales, será difícil absorber el incremento, lo que causará dificultades en sus economías.

4. Los negocios de restaurantes no podrán hacer frente a este incremento, reducirán horas y empleados. Asimismo, introducirán mayor tecnología y subirán los precios.

5. La medida suena grandiosa, demasiado buena para ser cierta; sin embargo, por las interconexiones y cadenas de la economía, los votantes deben tener en cuenta qué pasará con el empleo global.

En Colorado se realizaron cuatro encuestas y todas mostraron errores dentro del rango esperado. Se apreció que el voto en contra se subestimó significativamente. De nueva cuenta los votantes indecisos, al tomar su decisión, se inclinaron en mayor medida por el voto en contra de la propuesta, e incluso fue un poco menor el resultado de los que la apoyaron, lo que indicaría que todos los indecisos votaron en contra y que algunos que respondieron que votarían por la propuesta, lo hicieron en contra.

Washington

La propuesta fue incrementar el SM del estado de 9.47 dólares en 2016 a 11 dólares en 2017; a 11.50 en 2018; a 12 en 2019, y a 13.50 en 2020. También se votó para que los empleadores paguen la ausencia por enfermedad de familiares y se adopten leyes al respecto. Sin la iniciativa se esperaría que el SM en el 2020 sea de 10.28 dólares. En el 2014, Seattle fue la primera ciudad de Estados Unidos que aprobó un SM de 15 dólares la hora.

Argumentos a favor:

1. Incrementará los ingresos de más de 730 mil trabajadores y pondrá 600 dólares más en el bolsillo de quienes ganan el SM.

2. La medida inyectará en las economías locales 2.5 billones de dólares.

3. Permitirá reducir la propagación de enfermedades en el trabajo.

4. Posibilitará a los padres cuidar a sus hijos enfermos sin la preocupación de pérdida de ingreso.

5. Pondrá comida en las mesas de los hogares y un mejor futuro para el estado.

6. Creará más empleos. Cuando los trabajadores ganan más, gastan más.

Argumentos en contra:

1. La iniciativa no toma en cuenta las diferencias en el costo de vida en las distintas zonas del estado. Es una política de una sola talla para todos.

2. Para los jóvenes dificultará y hará más difícil conseguir empleo.

3. Los pequeños negocios no podrán pagar el nuevo SM.

4. La economía de la nación pasó de basarse en la manufactura a los servicios. La noción de que el SM es sólo para el primer trabajo o para trabajo de tiempo parcial es obsoleta, ahora se requiere un salario mínimo robusto que apoye a las familias de los trabajadores, pero esta iniciativa va demasiado lejos.

5. Algunos trabajadores se beneficiarán, pero no todos los que se piensa, ya que las empresas contratarán menos personal, convertirán jornadas completas en tiempos parciales y reducirán horas, se automatizarán e incluso recurrirán a pagar “debajo de la mesa”; los negocios harán lo que sea necesario para reducir los costos.

6. El resultado de tratar de mantener a todo el estado al nivel de Seattle será contraproducente. En el resto del estado provocará pérdida de empleos y menor contratación de jóvenes.

En Washington se realizaron cuatro encuestas y todas mostraron errores dentro del rango esperado. También en este caso se aprecia que el voto en contra se subestimó y el resultado del voto a favor fue menor que la mayoría de las estimaciones y que el promedio. Se concluye que el voto en contra es vergonzoso y por ello se oculta.

Dakota del Sur

En este estado, en el 2014 se aprobó la medida de incrementar el SM de 7.25 dólares por hora a 8.50 por hora. La propuesta del 2016 fue reducir, en 2017, el SM para los trabajadores menores de 18 años de 8.50 dólares por hora a 7.50.

Argumentos a favor:

1. Los jóvenes de Dakota del Sur merecen una oportunidad en su primer empleo. Sin entrenamiento y destrezas no pueden competir con los adultos con el mismo salario.

2. Estudios muestran que con 20 horas de trabajo por semana durante los años de bachillerato, al graduarse de preparatoria los jóvenes obtienen ingresos anuales 20% superiores a los de quienes no se emplean tiempo parcial.

3. Otro estudio muestra que los adultos jóvenes que no se emplean no sólo están perdiendo este ingreso sino que están poniendo en riesgo su futuro empleo.

Argumentos en contra:

1. No aprobar la moción previene la creación de un innecesario y no democrático subsalario mínimo para los menores de 18 años.

2. Aprobar la propuesta pone en riesgo el logro del incremento del SM en el 2015. Este subsalario mínimo es un subterfugio para minar al SM actual.

3. El SM que se logró con el referéndum de 2015 no sólo lo incrementó, sino que el empleo ha crecido y el subempleo ha disminuido.

4. Pagar a los jóvenes el mismo SM que a los adultos los ayuda a contribuir mejor al mantenimiento de sus familias e ir a la universidad sin dañar la economía del estado.

5. Es una medida que se opone a la voluntad de los electores que en forma mayoritaria aprobaron el referéndum del 2015.

Aprendizaje para México

Es necesario hacer algunas observaciones sobre los referéndums realizados en Estados Unidos que pueden ser útiles para la democracia y la productividad de nuestro país:

1. Ir más allá de la democracia representativa con referéndums. En decisiones clave dar mayores oportunidades de participar a los ciudadanos y confiar en ellos.

2. Los retos que enfrenta el país obligan a tomar decisiones proactivas que anticipen eventos. Un ejemplo es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la cual se tratarán temas como los derechos de los trabajadores, el medio ambiente y el cumplimiento de compromisos como el respeto a la propiedad intelectual, incluida en el Estado de derecho.

3. En lo referente al salario mínimo se debate su incremento. La política de gobierno ha sido mantener salarios bajos con el argumento de que contribuyen a la competitividad internacional de México. Los actuales son los más bajos de la ocde y de los países relevantes en la manufactura internacional. Se ha comprobado que la competitividad está determinada por la productividad.

4. Estados Unidos y Canadá demandarán salarios equitativos, lo que contribuirá a reducir los niveles de pobreza y desigualdad en México. EstePaís

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V