Memoria selectiva

Alejandro Aurrecoechea Villela hace una reseña de Confesiones desde el exilio: EPN. Los secretos y escándalos del último gobierno del PRI, un libro de entrevistas escrito por Mario Maldonado donde se discuten algunas de las decisiones políticas del exmandatario.

Texto de 27/06/24

EPN

Alejandro Aurrecoechea Villela hace una reseña de Confesiones desde el exilio: EPN. Los secretos y escándalos del último gobierno del PRI, un libro de entrevistas escrito por Mario Maldonado donde se discuten algunas de las decisiones políticas del exmandatario.

Tiempo de lectura: 4 minutos

No sé si afortunada o desafortunadamente, la regla no escrita de que los expresidentes deben mantenerse callados después de su período de gobierno se rompió con la transición democrática. Los exmandatarios panistas fueron los que de inmediato dejaron de respetarla, al opinar constantemente sobre temas coyunturales. El priista Enrique Peña Nieto parecía haber vuelto al silencio tradicional —hasta la aparición de un nuevo libro sobre su persona y, más recientemente, la felicitación en redes sociales a Claudia Sheinbaum por su triunfo.

Confesiones desde el exilio: EPN […] se trata de un libro que sintetiza entrevistas llevadas a cabo durante su autoexilio en Madrid y República Dominicana.”

Confesiones desde el exilio: EPN. Los secretos y escándalos del último gobierno del PRI, de Mario Maldonado,1 se trata de un libro que sintetiza entrevistas llevadas a cabo durante su autoexilio en Madrid y República Dominicana. No constituye un gran exposé sobre el último presidente de la transición. El lector que busque respuestas contundentes a preguntas claves sobre el sexenio y las elecciones de 2018 terminará decepcionado. Tampoco incorpora comentarios o perspectivas que ayuden a comprender los debates contemporáneos sobre desarrollo económico, regresión autoritaria, etc.

Si bien el texto aborda la evolución de la carrera política de Peña Nieto y hechos clave de su sexenio, como la controvertida visita de Trump y la correlación de fuerzas dentro del gabinete, algunas de estas anécdotas ya habían trascendido. También menciona escándalos que marcaron su gestión, como la “Casa Blanca” y la matanza de Ayotzinapa, y da atisbos sobre su vida privada. Son relevantes los comentarios con respecto a la aprobación del “Pacto por México” —que considera el elemento más recordable de su legado—, así como su negativa a permitir que José Antonio Meade declinara en favor de Ricardo Anaya para evitar el triunfo del actual presidente.

Sin duda, un tema clave es si tuvo un acuerdo con López Obrador para permitir su triunfo en 2018. Peña Nieto lo niega tajantemente, dando a entender que era tal el arrastre popular del tabasqueño que nada podría haberlo evitado.

En este contexto, se menciona la carpeta judicial que su gobierno inicio contra el candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, por lavado de dinero, lo cual habría de provocarle una fuerte caída en las encuestas tan solo unos meses antes de las elecciones. Peña Nieto rechaza cualquier uso indebido de la procuraduría, pero no explica la coincidencia de exonerar al panista tan pronto como López Obrador ganó la elección. Tampoco comenta por qué el actual presidente ha evitado criticarlo directamente, centrando toda su furia en Felipe Calderón. Maldonado menciona la existencia de un “pacto de caballeros” para no atacarse políticamente. Empero, debería haber sido más enfático en cuestionar al expresidente sobre este y otros temas, especialmente considerando el debilitamiento democrático que ocurrió después de que dejó la silla presidencial.

Asimismo, sorprende que Peña Nieto no critique la completa destrucción de su legado —notablemente de las reformas estructurales en materia energética y educativa— por parte de López Obrador. Tampoco explica por qué cedió el mando del gobierno al tabasqueño inmediatamente después de las elecciones ni la renuencia de su partido a evitar la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso o el silencio de su equipo ante el desmantelamiento de las reformas estructurales bajo la “Cuarta Transformación”.

No escapa que Peña Nieto siempre se refiere a su sucesor con deferencia, subrayando la inevitabilidad de su victoria en 2018, en tanto que expresa cierto desagrado hacia Calderón. Esto genera suspicacias de que su participación en el libro busca aproximarlo al gobierno morenista para retornar al país desde su exilio dorado.

Así, lo más interesante del repaso por la memoria selectiva de Peña Nieto es lo que se puede leer entre líneas o derivar de la lectura. Una conclusión es que Ricardo Anaya cometió un error catastrófico al anunciar que perseguiría legalmente a Peña Nieto si ganaba la presidencia. Ello seguramente activó las acciones judiciales en su contra y, a la vez, concretó el pacto de impunidad con López Obrador.

En términos más amplios, el libro permite reafirmar que no puede haber democracia sin Estado de derecho. En México, el uso discrecional de las fiscalías y el alto nivel de corrupción de los políticos los hacen fácilmente sujetos de extorsión. Al tener “cola que le pisen”, Peña Nieto usó el aparato de procuración de justicia para comprar su impunidad aun cuando puso en grave peligro la continuación de la democracia y el desarrollo económico del país. Una dinámica similar vimos en la pléyade de gobernadores priistas —incluyendo Alfredo del Mazo, primo del expresidente— que dieron la espalda a su partido con tal de preservar su libertad y obtener cargos en el gobierno morenista. En esto, Peña Nieto les mostró el camino de la salvación a través de la traición.

“[…] Peña Nieto usó el aparato de procuración de justicia para comprar su impunidad aun cuando puso en grave peligro la continuación de la democracia y el desarrollo económico del país.”

En caso de que algún día en México volvamos a hablar de transición democrática, será fundamental dar prioridad al combate a la corrupción y a la autonomía de las fiscalías, más allá de lo electoral. Sin esos componentes, la ciudadanía volverá a correr alto riesgo de ser víctima sacrificial de gobernantes sin escrúpulos. En cuanto al legado histórico de Peña Nieto, este no será el de un estadista que impulsó cambios trascendentales para la modernización y el desarrollo del país, sino el de un político cortoplacista que facilitó el debilitamiento de las instituciones y la erosión democrática. EP

  1. Mario Maldonado, Confesiones desde el exilio: EPN. Los secretos y escándalos del último gobierno del PRI, México, Planeta, 2024, pp. 215. []
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

Relacionadas

DOPSA, S.A. DE C.V