Abonando el cultivo de la justicia socioambiental: Aportes del «Informe de evaluación sobre los valores diversos y la valoración de la naturaleza»

Elena Lazos-Chavero, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y presidenta del consejo de Greenpeace, hace un recorrido por los aportes del «Informe de evaluación sobre los valores diversos y la valoración de la naturaleza» para la construcción de sociedades sustentables.

Texto de 18/08/22

Elena Lazos-Chavero, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y presidenta del consejo de Greenpeace, hace un recorrido por los aportes del «Informe de evaluación sobre los valores diversos y la valoración de la naturaleza» para la construcción de sociedades sustentables.

Tiempo de lectura: 7 minutos

Después de un trabajo de cuatro años, donde participaron más de 90 expertos de 47 nacionalidades, el “Informe de evaluación sobre los valores diversos y la valoración de la naturaleza” fue aprobado el 9 de julio 2022 por 139 Estados miembros de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés). Este trabajo aparece en un momento propicio para enriquecer las discusiones internacionales, particularmente para la plenaria de la Convención de Diversidad Biológica para acordar el “Marco Post 2020 para la Biodiversidad”, la cual se celebrará en diciembre del 2022 y para las negociaciones de “Visión 2050 de la Biodiversidad”. 

El primer mensaje del resumen del informe señala que la pérdida acelerada de la biodiversidad global y la crisis socioambiental de las últimas décadas están íntimamente ligadas a las formas en las que la naturaleza ha sido valorada en las decisiones políticas y económicas, dominadas por los valores económicos, donde la naturaleza es un commodity más, un bien para ser intercambiado en el mercado. 

“Esta dinámica ha generado múltiples cuestionamientos y preocupaciones sobre el futuro de las interrelaciones entre humanos y más que humanos, y a replantearse los valores sobre la naturaleza, Madre Tierra, Gaia, Pachamama”.

El enfocarse en la ganancia a corto plazo y medir el bienestar de un país solo por indicadores macroeconómicos como el PIB (Producto Interno Bruto) exacerban la sobreexplotación del entorno natural, marginaliza valores sociales y culturales de la naturaleza defendidos por muchos pueblos y comunidades locales y aceleran severamente la crisis socioambiental. Esta dinámica ha generado múltiples cuestionamientos y preocupaciones sobre el futuro de las interrelaciones entre humanos y más que humanos, y a replantearse los valores sobre la naturaleza, Madre Tierra, Gaia, Pachamama. 

Ante este escenario, vale la pena preguntarse: ¿cuáles son los valores involucrados en la toma de decisiones sobre este futuro?, ¿cuáles son los valores dominantes y por qué dominan unos valores sobre otros?, ¿cómo intervienen los diversos actores y cuál es el peso que juegan en la toma de decisiones?, ¿existen métodos que permitan evaluar mejor los valores de los distintos actores para lograr una toma de decisión más justa?, ¿cómo se expresan las relaciones de poder en la toma de estas decisiones?, ¿cuál es el papel de los valores expresados y defendidos por los pueblos originarios, pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones sobre sus territorios?

El informe, dirigido primordialmente a los tomadores de decisiones a distintos niveles (desde lo global a lo local), pero también a las generaciones presentes y futuras, tiene el objetivo no sólo de visibilizar las diversas conceptualizaciones de los valores de la naturaleza y de las intrínsecas relaciones tejidas entre humanos y no humanos, sino también de dar cuenta de las múltiples metodologías y formas de valorarla para la toma de decisiones donde se involucra. Entre las diferentes conceptualizaciones, los pueblos indígenas se refieren a estas intrínsecas interrelaciones como Madre Tierra o Pachamama, sustentandose en ontologías políticas distintas lo que deriva en tomas de decisiones y acciones diferentes. Sin embargo, en los caminos de integrar conceptualizaciones y formas de valorar a la naturaleza tan disímiles (incluso opuestas), el informe evidencia también el enfrentamiento de valores, los conflictos socioambientales derivados debido a las diferentes perspectivas y las relaciones de poder que determinan por qué algunos valores dominan sobre otros y por qué los valores instrumentales basados en las lógicas del mercado colonizan las instituciones globales y nacionales (incluso muchas veces locales) donde se toman las decisiones que involucran los futuros socioambientales. 

Las políticas e instituciones socioambientales raramente toman en cuenta las conceptualizaciones tan heterogéneas de las interrelaciones socioambientales. Por ello, el objetivo del informe es brindar los elementos y las metodologías para una valoración que considere la diversidad y la complejidad de los múltiples valores de la naturaleza y de las relaciones socioambientales con el fin de escuchar y consensuar las distintas voces, y poder construir sociedades más justas. 

Este documento propone una tipología de valores y elabora una evaluación metodológica crítica para analizar los límites de las valoraciones hasta ahora realizadas y brinda 50 métodos que pueden convertirse en una guía para proponer nuevas vías de incorporar e integrar conceptos y métodos que provengan de cosmovisiones, tradiciones culturales y marcos políticos distintos. Con base en esto, se pretende el diseño de políticas públicas plurales. Para ello, el informe plantea la necesidad de reformar tanto las instituciones como las propias políticas bajo normas y objetivos que promuevan la sustentabilidad y la justicia socioambiental. Al final, el informe subraya la necesidad de consolidar capacidades y una agencia social para apuntalar un cambio transformador.

“Para sustentar el informe, se llevó a cabo una revisión de 13 mil fuentes de información académica y documentos provenientes de los pueblos indígenas y comunidades locales”.

Para sustentar el informe, se llevó a cabo una revisión de 13 mil fuentes de información académica y documentos provenientes de los pueblos indígenas y comunidades locales. Este análisis culminó con un resumen basado en mensajes clave, organizado en cuatro secciones: A. Comprendiendo la diversidad de valores de la naturaleza; B. Midiendo y visibilizando los valores de la naturaleza; C. Apuntalando los diversos valores de la naturaleza para un cambio transformativo hacia la sustentabilidad; y D. Incorporando los valores de la naturaleza en la toma de decisiones..

En cuanto al trabajo final, los seis capítulos cubren los siguientes temas: 1. El papel de los valores de la naturaleza ante la crisis de la biodiversidad y hacia la construcción de sociedades futuras más justas y sustentables; 2. Las conceptualizaciones de los diversos valores de la naturaleza y sus contribuciones a la sociedad; 3. El potencial metodológico de las valoraciones; 4. La expresión de valores en la toma de decisiones; 5. El papel de los diversos valores de la naturaleza en la transformación de las sociedades futuras más justas y sustentables; 6. Las opciones de políticas públicas y el desarrollo de capacidades para operacionalizar la inclusión de los diversos valores de la naturaleza en la toma de decisiones.

Tanto en el resumen como en el trabajo final, el reconocimiento y la legitimidad de los valores de los pueblos indígenas, originarios y comunidades locales se mantuvo como un eje transversal fundamental. Se realizaron tres diálogos con los pueblos indígenas de México, Ecuador, Perú, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Rusia, Tibet, China, Indonesia, Uganda, Australia y Nueva Zelanda para identificar cuáles son los valores y las relaciones que explican su mundo (entre humanos y entre humanos y no humanos) y cómo guían sus decisiones en sus territorios. Como resultado, se encontraron que valores que expresan reciprocidad, solidaridad, complementariedad, comunalidad fueron resaltados como parte fundamental de sus relaciones socioambientales. 

Sin embargo, aún hay grandes desafíos para el cabal entendimiento de dichas dinámicas socioambientales. La literatura al respecto desde la mirada de los propios pueblos indígenas es escasa; segundo, múltiples fuentes de evidencia como protocolos comunitarios, canciones, cuentos, leyendas y expresiones artísticas sólo se transmiten oralmente, en sus lenguas originarias, bajo un contexto cultural específico y en situaciones comunitarias donde sólo sus miembros tienen acceso. No obstante, a través de los diálogos y de la participación directa de destacadas lideresas y líderes indígenas en la elaboración del trabajo, hemos podido construir puentes dialógicos donde los significados y valores de la Madre Tierra, Montaña, Monte, Ríos, o Pachamama se han entreverado colaborativamente. A pesar de estas alianzas y pese a largas luchas de resistencia, los pueblos indígenas y comunidades locales siguen siendo colonizados por los valores económicos y de mercado y sujetos a las dinámicas socioambientales impuestas donde no se reconoce la diversidad de sus valores y, por ende, donde se recrean relaciones de dominación e injusticia socioambiental.

Particularmente, el cuarto capítulo1 es central para entender los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que generan obstáculos y limitaciones para considerar la diversidad de valores en la toma de decisiones, en las políticas públicas y para exponer algunos resultados cuando dominan algunos valores y cuando se excluyen otros en el caso de las áreas protegidas, en la construcción de grandes infraestructuras y en el esquema de pago por servicios ambientales. Uno de los mensajes centrales del capítulo se tejió alrededor del papel jugado por el conocimiento y el poder en la configuración de los valores de los actores sociales y su articulación en los procesos de toma de decisión. La estructura y las relaciones de poder, y las interacciones construidas con el conocimiento determinan cómo se toman dichas decisiones, cómo se constituyen las instituciones y la gobernanza y cómo se disponen los tipos de conocimiento que se valoran en la toma de decisiones y cuáles se marginan. La toma de decisiones implica la reconfiguración y la reforma de instituciones (entendidas como convenciones, normas y reglas) y ocurre en un proceso de múltiples etapas. Estas decisiones nos conducen a diversos resultados en torno al bienestar social, la equidad y la sustentabilidad. 

“Este énfasis en lo económico puede provocar que las valoraciones se conviertan en barreras si sólo representan los valores e intereses de algunos actores, dejando de lado las necesidades de la mayoría”.

Otro de los mensajes clave es que la valoración de la naturaleza tiene todo el potencial de informar y apoyar los procesos de toma de decisión y del diseño de políticas públicas a diferentes niveles y en diferentes etapas del ciclo de la política pública. Puede informar agendas ambientales y apoyar compromisos entre los objetivos de políticas públicas (por ejemplo, co-diseño y co-manejo de áreas protegidas entre diversos actores sociales). Pero, a pesar de contar con un gran cuerpo de conocimientos sobre métodos para la valoración de la naturaleza, existe un limitado número de valoraciones documentadas (según la literatura revisada) que hayan utilizado alguna metodología para apoyar las decisiones de política pública a diferentes escalas. Incluso, estas valoraciones han sido principalmente económicas. Este énfasis en lo económico puede provocar que las valoraciones se conviertan en barreras si sólo representan los valores e intereses de algunos actores, dejando de lado las necesidades de la mayoría.

Finalmente, en los análisis de los estudios de caso, se señala que las políticas ambientales basadas en iniciativas de mercado, tal como los programas de pago por servicios ambientales o la certificación global de sustentabilidad, pueden generar efectos tanto positivos como negativos dependiendo de la participación de las comunidades locales y de la incorporación de sus valores. Estas iniciativas, basadas en el mercado, diseñadas a nivel internacional y no adaptadas a los contextos locales pueden ser altamente negativas al excluir toda práctica de manejo local y esto incrementa las inequidades entre los actores. Esto también puede pasar en la declaración de áreas naturales protegidas, ya que si únicamente se consideran los valores intrínsecos de la naturaleza (conservación en sí) o incluso los valores instrumentales (empresas transnacionales de la conservación) se puede marginalizar las necesidades de las poblaciones locales y aumentar igualmente la injusticia socioambiental. 

El enfrentamiento entre valores no se resuelve fácilmente, ya que implica intrínsecas relaciones de poder, donde los intereses de algunos actores prevalecerán y dominarán sobre otros. Los conflictos derivados se encuentran desglosados en algunas partes del capítulo (tal es el caso de los enfrentamientos internacionales con los pueblos indígenas del Yasuní o la pérdida de la agrobiodiversidad), aunque no se profundizaron, se propusieron algunos procesos que pudieran llevar a su transformación para ir hacia la sustentabilidad. Finalmente, se señala la importancia de la coordinación, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad entre las comunidades locales y pueblos indígenas para hacer que sus voces sean escuchadas, legitimar su autodeterminación y paulatinamente ir construyendo sociedades más plurales, más justas y en vías de la sustentabilidad. EP

  1. Coordinado por David Barton, Becky Chaplin-Kramer, Elena Lazos-Chavero y Meine van Noordwijk. Participaron más de 40 autores en su elaboración []
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V