Sheinbaum: una oportunidad para transitar hacia una nueva política de drogas

Israel Álvarez escribe sobre la necesidad de que el gobierno de Claudia Sheinbaum aborde el consumo de drogas en nuestro país como un problema de salud pública y no uno de seguridad.

Texto de 16/12/24

drogas

Israel Álvarez escribe sobre la necesidad de que el gobierno de Claudia Sheinbaum aborde el consumo de drogas en nuestro país como un problema de salud pública y no uno de seguridad.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Apenas han pasado poco más de dos meses desde que la presidenta Claudia Sheinbaum tomó posesión y distintos temas de políticas públicas han sido colocados como centrales en su agenda: la presidenta ha emprendido algunas acciones y ha puesto atención a las problemáticas de vivienda, continuidad de obras prioritarias, estrategias de seguridad e implementación de la reforma al Poder Judicial.

“Sheinbaum no ha abordado el caso particular de la política de drogas con enfoque de salud en México.”

Más recientemente, como parte de la relación trilateral con Estados Unidos fijó un posicionamiento sobre la crisis de fentanilo en aquel país, señalando la grave crisis de salud que esta sustancia ha provocado en el vecino del norte. Sin embargo, Sheinbaum no ha abordado el caso particular de la política de drogas con enfoque de salud en México. Este tema no puede continuar fuera de la lista, pues es un asunto de salud pública; de no separarse de la visión punitivista actual, seguirá siendo parte de la agenda de seguridad del país. Llama la atención el hecho de que no se haya mencionado ninguna estrategia concreta de parte del Gobierno federal.

En el documento 100 pasos para la transformación, donde la hoy presidenta expresaba puntos nodales de su agenda de gobierno, se mencionó la intención de fortalecer la prevención y atención al consumo de sustancias; sin embargo, no va más allá de las estrategias tradicionales mediante campañas mediáticas de prevención que resultan estigmatizantes, tales como “¡Si te drogas te dañas!” (creada por el sexenio anterior). Algunos estados replicaron este enfoque como parte de sus políticas de prevención de adicciones, particularmente entre la población joven.

Ante tal situación, en México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) hemos trabajado por demostrar que transitar a una política de drogas alternativa es posible: algunas entidades federativas han optado por desarrollar estrategias desde una perspectiva local y focalizado sus esfuerzos en la población joven con el objetivo de prevenir el consumo y atender a aquellas personas que ya se encuentran consumiendo alguna sustancia.

Desde MUCD hemos acompañado a cuatro entidades (Durango, Aguascalientes, Oaxaca y Quintana Roo) en el desarrollo de estrategias y políticas públicas de prevención de consumo de drogas en personas jóvenes, promoviendo el trabajo con apego a derechos humanos y perspectiva de juventudes. A través del proyecto “Conocer para transformar desde lo local” se obtuvo información sobre el consumo de drogas en personas jóvenes de entre 12 y 17 años, para mejorar las estrategias o crear nuevas. Asimismo, capacitaron en el tema de consumo de sustancias a personas funcionarias públicas que trabajan con personas jóvenes.

Algunas de estas estrategias priorizan la incorporación de una perspectiva de juventudes en el desarrollo e implementación de políticas públicas en materia de prevención de consumo de sustancias, además de emplear los canales y medios de comunicación donde las y los jóvenes buscan información sobre drogas, así como el desarrollo de campañas dirigidas a públicos diferenciados como madres, padres, tutores y docentes, con el objetivo de aminorar los estigmas y prejuicios alrededor de las drogas.

Para desarrollar este tipo de políticas públicas se ha optado por abordar la problemática a través del trabajo interinstitucional y no solo como un problema que compete a instituciones de seguridad, sino también a instancias de salud o educación. Igualmente, se ha considerado primordial la participación del DIF, de los SIPINNAs, CIJ, entre otras más, así como de la sociedad civil organizada y de las juventudes, pues se busca no solo aminorar los factores de riesgo, sino también fortalecer los factores de protección.

La experiencia ha sido positiva: coloca a las juventudes en el centro, como sujetos de derechos, a quienes hay que orientar respecto del consumo de drogas con responsabilidad, apertura, sensibilidad y enfoque de salud.

Es necesario que la administración de la presidenta Sheinbaum aproveche el arranque de su administración para, de la mano de gobiernos locales, desarrollar estrategias de prevención de consumo de sustancias, a través del trabajo interinstitucional, con el objetivo de transitar hacia una perspectiva distinta a la de los últimos años: no debe darse continuidad a la estigmatización de las personas consumidoras de sustancias ni al enfoque punitivista sobre las drogas.

“no debe darse continuidad a la estigmatización de las personas consumidoras de sustancias ni al enfoque punitivista…”

En este momento en que el tema comienza a colocarse en la agenda de relaciones exteriores, es urgente transitar hacia una visión de salud pública, derechos humanos e interseccionalidad, así como impulsar la participación de las y los jóvenes, organizaciones especializadas, academia y personas consumidoras en la generación de estas políticas. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V