La reforma al Poder Judicial, ¿es buena idea?

Bernardo Sepúlveda y Santiago Corcuera analizan los riesgos de la reforma al Poder Judicial propuesta en México y advierten sobre los límites del poder constituyente y las amenazas al Estado de derecho.

Texto de & 28/05/25

Bernardo Sepúlveda y Santiago Corcuera analizan los riesgos de la reforma al Poder Judicial propuesta en México y advierten sobre los límites del poder constituyente y las amenazas al Estado de derecho.

En una conversación con Este País, Bernardo Sepúlveda Amor y Santiago Corcuera Cabezut —ambos destacados juristas y defensores del Estado de derecho— desmenuzaron los riesgos que enfrenta la justicia mexicana ante la reforma judicial. La charla giró en torno a una inquietante pregunta: ¿puede una mayoría legislativa hacer lo que quiera, incluso poner en riesgo principios fundamentales del sistema jurídico? Sepúlveda advirtió que cada vez que una autoridad se coloca por encima del derecho, aunque sea con nobles intenciones, contribuye a la demolición del sistema que todos estamos obligados a preservar. Ambos interlocutores coincidieron en que ni siquiera el poder constituyente tiene carta blanca, pues debe respetar las normas imperativas del derecho internacional —el jus cogens— y los principios primordiales de la democracia.

En particular, se cuestionó la propuesta de elegir jueces mediante voto popular, medida que, lejos de democratizar, podría minar la profesionalización y la independencia del Poder Judicial. “Lo que parece democratización es en realidad el inicio del desmantelamiento del orden jurídico”, advirtió Sepúlveda. Retomando ideas de Mariano Otero, los juristas recordaron que la democracia no se reduce a la mera mayoría de votos, sino que debe estar anclada en derechos humanos, división de poderes y Estado de derecho. Esta conversación dejó claro que el debate sobre la justicia en México es, ante todo, ético y político.

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V