Editorial: octubre 2021

Esta es nuestra carta editorial de octubre de 2021 sobre el contenido de nuestro número 365. Los Centrales son sobre la marcha militar en México. En Cultura, abordamos el ensayo. En Ambiente, hablamos de deslaves y derrumbes. Finalmente, en Sociedad nueva hablamos sobre envejecer.

Texto de 01/10/21

Esta es nuestra carta editorial de octubre de 2021 sobre el contenido de nuestro número 365. Los Centrales son sobre la marcha militar en México. En Cultura, abordamos el ensayo. En Ambiente, hablamos de deslaves y derrumbes. Finalmente, en Sociedad nueva hablamos sobre envejecer.

Tiempo de lectura: 6 minutos

Este País 365 | Marcha militar

Hace unos días, el periodista Silber Meza publicó en su cuenta de Twitter lo siguiente:

1. Solicitas la versión pública de las declaraciones de militares del caso #Ayotzinapa.

2. La FGR las niega. 

3. El INAI ordena abrirlas. 

4. Entregan esto: 

Macintosh HD:Users:julieta:Desktop:FAY6EALVQAM2dJr.jpg

“Esto” es el documento tachonado, lleno de borrones negros que lo cubren todo salvo frases aisladas que, como se ha dicho también en redes, podrían conformar un poema dadaísta: “Después. — No recuerdo. — Después. —- No recuerdo bien. — recuerdo que. —- No recuerdo bien”. 

Sería chistoso si no fuera, antes, tan absolutamente trágico y desolador: no sabemos qué pasó con los militares en uno de los casos más emblemáticos del crimen y la impunidad de las últimas décadas. Desaparecieron 43 muchachos hace siete años, el Ejército sabe cosas y nadie quiere que el país las conozca. 

¿Qué son los militares?, ¿cuál es el papel del Ejército?, ¿vamos camino a una militarización o estamos ahí?, ¿y qué significan ambas cosas?

Esta edición quisimos analizar un tema que lleva en la agenda años, pero que se ha conformado en los últimos meses como un punto de discusión indispensable. Quisimos entender el fenómeno completo. Ernesto López Portillo Vargas y Samuel Storr analizan el escenario actual y puntualizan: la militarización en México puede desembocar en un temible militarismo. Lo hacen con un trazo cuidadoso y analítico, muy preciso, donde describen pasos que podemos constatar con la realidad y sentir un escalofrío. La organización feminista Intersecta, en las plumas de Adriana Ortega y Nicole Huete, da cuenta del problema de género que postula la presencia constante de militares en el país. Los abusos también de género, dada la estructura de las fuerzas armadas, es frecuente y se obvia en la mayor parte de los casos. Mario Campa analiza la realidad económica y financiera de las FFAA, algo en lo que solemos pensar poco. ¿Cuestan mucho para lo que hacen?, ¿poco?, ¿se puede pensar en ellas desde el punto de vista económico? Si es el caso, ¿cómo resulta la balanza al final? El ejercicio es de verdad interesante, porque estamos lejos de imaginar el panorama económico-financiero que tienen. Por último, para entender qué piensan las personas en la calle, tenemos lo que recabó Emma Landeros en distintos puntos del país. Las voces de las personas dan cuenta de lo que sucede en la vida cotidiana, de la apreciación real de una presencia militar cada vez más obvia. 

Esperamos que este número provoque una conversación y un debate informados y ricos, porque es lo que necesitamos para saber cómo colocarnos frente a una situación inédita.

Las ilustraciones de este mes son de Gabriela Jaime, quien nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Diseño y la especialidad en Creatividad y Estrategias Publicitarias en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Ha tenido la oportunidad de colaborar con diferentes empresas y agencias en diseño textil, gráfico, branding, editorial y publicidad.

Cultura 192: Ensayar el mundo

Escribir es transformar el mundo. Se ha dicho una y mil veces que somos narradores natos, que lo nuestro son las palabras que le dan sentido a lo que ocurre a nuestro alrededor, organizándolo. Contamos historias de formas muy distintas, incluso cuando no las contamos. Ensayamos el mundo a través de la palabra, sobre todo de la palabra escrita. Jugamos a poner nuestras preocupaciones en un papel o encontramos formas de justificar nuestros enconos y las pasiones que nos dominan, estructurándolo todo.

En esta edición quisimos visitar al ensayo, esa forma narrativa que cuenta cosas de otra manera, en la que la historia es un hilo de pensamiento, no tanto un fin o un inicio. Es, como sugiere Geney Beltrán, uno de los autores que presentamos, incidir en la realidad con las ideas y las palabras. 

Beltrán hace un ensayo sobre el ensayo: ese metatexto ofrece algunos vislumbres del potencial ensayístico. Porque hablar de un género elusivo sólo puede hacerse usando ese mismo género. Demostramos este octubre la maleabilidad y generosidad del formato con textos disímiles: Mariana Oliver habla de caracoles, una autora icónica, sal y lo que debe mantenerse oculto en un ensayo contenido y bello; Mariana Ortiz habla de la Maruchan aunque habla, en realidad, de la pobreza y la desesperación, del desasosiego en la madrugada que parece ofrecerlo todo, de ser joven y enfrentarse a la vida en una entrega rítmica y deliciosa; Estefanía Arista escribe sobre ser tía o madre o hija, sobre el cuerpo y sus posibilidades y la vida y las suyas en un ensayo delicioso que atiende la realidad actual y los piensos del pasado junto a las preocupaciones del futuro. Así, probamos la flexibilidad del ensayo, su calidad de indispensable no sólo para la literatura, sino para el mundo que queremos cambiar. 

La artista del mes es Tanya Huntington, que nos comparte el proceso detrás de sus piezas con temas ecológicos.

Tlacotalpan 2 de Tanya Huntington

Ambiente: Deslaves y derrumbes

La cobertura vegetal es uno de los elementos imprescindibles para la vida. Las raíces de los árboles fijan el terreno, contienen y captan la lluvia y enriquecen el suelo y el entorno. Es por eso que construir en cañadas, laderas, colinas y pendientes resulta uno de los problemas ambientales más serios a los que nos enfrentamos. Los deslaves son una de las consecuencias de la tala inmoderada o de que se haya establecido actividad humana en esos sitios donde antes hubo bosques, selvas o matorrales. Una de las desgracias mayores de esta situación es que son espacios que se pueblan por quienes menos tienen, muchas veces porque se encuentran en las afueras de las grandes ciudades. Aunque en ciudades como la de México o Monterrey también las personas con muchos recursos establecen sus viviendas en laderas, colinas y cañadas, son los menos favorecidos quienes no pueden enfrentar las consecuencias de este poblamiento.

Con una lluvia potente, las rocas son arrastradas por la corriente y, sin algo que fije el suelo, se van con ellas casas y vidas. Lobelia Sabana detalla en su texto cuáles son los tipos y las causas de los deslaves y cuestiona si los daños ocurren debido a un riesgo natural o a un desastre social. Agustín B. Ávila Casanueva problematiza la nula información que reciben las personas que viven en zonas de alto riesgo, además de hacer una revisión a los protocolos de prevención que tenemos para atender estos fenómenos. Finalmente, Tania del Rosario Chacón Ortiz desglosa una serie de alternativas de planeación urbana para integrar los fenómenos climáticos —como los deslaves— en la vida cotidiana. Las afectaciones por fenómenos naturales existen, pero no ocurren de manera natural, le antecede la intervención humana que altera ecosistemas y que deviene en consecuencias que afectan a la sociedad.

Shutterstock

Sociedad nueva: Envejecer

La vejez es uno de los tabúes más grandes que existen. Para los viejos no hay un discurso alegre y se les borra, tanto en el imaginario como en la realidad. Una persona mayor parece inútil, se vuelve desechable, algo poco valioso. Esta idea conlleva una serie de comportamientos nada deseables. Se les maltrata, se abusa de ellos y se les remueve del entorno social. No existen como sujetos, pues. Más allá de todos los problemas asociados a este tratamiento, está la realidad concreta: las estadísticas dicen que la edad promedio en México es de 76.6 años y que hay más de 15 millones de personas que tienen más de 60 años en nuestro país y, según el INEGI, en breve habrá más adultos mayores que menores de 15 años en nuestro territorio nacional. Es decir, en realidad somos un país adulto que no sabe bien a bien qué hacer con ese grupo de personas que entran a lo que llamamos senectud. 

En esta edición elegimos hablar de estas personas no sólo para saber cuánto ganan y cuáles son sus condiciones económicas, sino para imaginarlas en contextos que suelen escatimárseles: son entes sexuales y juguetones, se emplean y emplean, cuidan y quieren tener una vida llena de posibilidades, como el resto. Invitamos a Luciana Wainer a discurrir sobre mujeres empoderadas para quienes la edad es apenas un número. A Máximo Jaramillo para revisar las desigualdades que enfrentan en México quienes tienen más de 60 años: en salud, en empleo, en los ingresos posibles y la vida económica que puedan tener. También a Vanessa de los Santos y a Verónica Montes de Oca para hablar de la sexualidad en la vejez y sus metáforas: desde la erección permanente hasta el secreto mejor guardado. 

Si no le conferimos a las personas mayores no sólo el trato digno que merecen sino un espacio real en el imaginario colectivo —uno donde puedan tener una vida plena, para dar y para recibir— estaremos dándonos un balazo en el pie: la aspiración es tener un país longevo, con mejor calidad de vida. ¿Por qué no, entonces, empezamos por abrirnos a esa posibilidad?

Shutterstock
Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V