Elección judicial del 1 de junio de 2025: recursos para un voto informado

Catalina Kühne Peimbert, directora ejecutiva de Impunidad Cero, explora herramientas clave para entender la elección judicial del 1 de junio, en la que por primera vez la ciudadanía votará por 881 cargos del Poder Judicial.

Texto de 19/05/25

Catalina Kühne Peimbert, directora ejecutiva de Impunidad Cero, explora herramientas clave para entender la elección judicial del 1 de junio, en la que por primera vez la ciudadanía votará por 881 cargos del Poder Judicial.

El próximo 1 de junio de 2025 México vivirá una elección judicial sin precedentes. Por primera vez en la historia, los ciudadanos elegirán mediante voto popular a cientos de jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como resultado de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024. Se trata de un proceso extraordinario y complejo, con 881 cargos judiciales federales en disputa (desde jueces de Distrito hasta ministros de la Corte), más procesos locales en varios estados. Ante este panorama inédito, la información se vuelve la mejor aliada del electorado. En este texto, hablaré de algunos de los recursos informativos —oficiales, ciudadanos y periodísticos— diseñados para ayudar a comprender la elección y votar de manera informada.

Recursos oficiales: INE y la plataforma Conóceles

La autoridad electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), ha puesto a disposición del público un micrositio especial con toda la información relativa a la elección judicial federal de 2025. En este portal, el INE explica cuáles son los cargos a elegir, las fechas clave, cómo y dónde votar, así como detalles del proceso extraordinario. Además, desarrolló la estrategia “Conóceles, Practica y Ubica” para fomentar el voto informado. La pieza central es la plataforma Conóceles, una herramienta oficial donde cualquier persona puede consultar el perfil de las candidatas y candidatos a cada cargo judicial. En la plataforma, se encuentra la trayectoria académica de los aspirantes, su experiencia profesional, así como su visión y propuestas para desempeñar la función jurisdiccional correspondiente. Permite filtrar por entidad, por cargo e incluso por criterios como género o tipo de organismo, facilitando la búsqueda del candidato de interés.

Junto con la consulta de perfiles, el INE ofrece dos utilidades adicionales integradas en Conóceles: “Practica” y “Ubica”. La primera sección, Practica tu voto, es un simulador interactivo de la boleta electoral, donde la ciudadanía puede ensayar el llenado de las seis boletas federales que recibirá el día de la elección. Dado que se elegirán múltiples cargos al mismo tiempo, este simulador ayuda a familiarizarse con el formato y evitar confusiones el día de la jornada. Por su parte, Ubica tu casilla permite ingresar la sección electoral del votante para obtener la dirección exacta de su casilla correspondiente, asegurando que todos sepan dónde acudir a votar. Con estas herramientas oficiales —perfil de candidatos, simulador de voto y localizador de casilla—, el INE busca que la población cuente con información clara y práctica para ejercer su voto de manera informada y confiada.

Observatorios ciudadanos y académicos

Observatorio Electoral Judicial (OEJ): Desde febrero, colectivos como Laboratorio Electoral, Práctica y Disentir formaron el OEJ con el propósito expreso de “documentar, analizar y difundir” cada etapa de este proceso extraordinario oej.mx. El OEJ se dedica a monitorear a las personas aspirantes y a las autoridades involucradas, verificando que se cumplan los estándares legales en la elección. En este portal independiente, se encuentran fichas informativas detalladas de cientos de candidatas y candidatos a los distintos cargos: incluyen sus datos biográficos básicos, su “huella digital” (presencia en redes y plataformas públicas) y referencias de notas periodísticas que revelan aspectos de su trayectoria, como posibles conflictos de interés o antecedentes relevantes. Además, el Observatorio Electoral Judicial publica informes periódicos con hallazgos y tendencias, ayudando a identificar perfiles polémicos o de alto riesgo para la independencia judicial.

Observatorio del Tecnológico de Monterrey: Desde el ámbito académico, este observatorio, impulsado por su Escuela de Gobierno, se ha sumado al seguimiento de estas elecciones judiciales. Sus expertos han ofrecido análisis rigurosos sobre el proceso, identificando desafíos y riesgos. En publicaciones especializadas han advertido, por ejemplo, sobre irregularidades en la organización de la contienda —desde la premura con que se emitieron las reglas electorales hasta el incumplimiento de resoluciones judiciales durante la fase previa elmundodelderecho.com— que podrían comprometer la certeza jurídica del proceso. También han generado espacios de discusión comparada: recientemente, el observatorio académico del Tec convocó a especialistas internacionales para extraer lecciones de experiencias extranjeras, como los 15 años de elecciones judiciales en Bolivia, con miras a evitar errores y replicar buenas prácticas en México. Estas aportaciones académicas, difundidas en medios y foros, enriquecen el debate público y proveen a las y los votantes un marco más amplio para entender lo que está en juego institucionalmente más allá de las boletas.

Otras organizaciones de la sociedad civil han asumido la tarea de vigilar el perfil de los candidatos. La asociación Defensorxs, dedicada a la defensa de derechos humanos, lanzó la plataforma Justicia en la mira eleccionjudicial.defensorxs.com  para revisar los expedientes de los aspirantes y advertir sobre aquellos que considera “de alto riesgo” para la integridad de la justicia. Según Defensorxs, muchos candidatos “no atravesaron filtros confiables para llegar a la boleta”, por lo que vieron necesario emprender un esfuerzo colectivo de escrutinio ciudadano. En sus evaluaciones han señalado, por ejemplo, la presencia de abogados ligados al narcotráfico o de exfuncionarios que enfrentaron acusaciones de abuso sexual entre las candidaturas registradas. 

Periodismo de datos y guías informativas

Los medios de comunicación también desempeñan un rol crucial al brindar información accesible y veraz sobre la elección judicial. Diversos medios nacionales han preparado herramientas periodísticas y guías explicativas para orientar a los votantes. Por ejemplo, el diario El Universal, a través de su Unidad de Periodismo de Investigación y Datos, desarrolló la plataforma interactiva Lupa Judicial. En dicha plataforma, cualquier ciudadano puede explorar de forma amigable los perfiles de más de 3400 aspirantes a los distintos cargos del Poder Judicial Federal. Esta herramienta periodística reúne datos como el currículum de los candidatos, su experiencia en la judicatura, nivel académico, e incluso señala si han ocupado cargos previos o han enfrentado escándalos públicos. Con un buscador y filtros sencillos, permite al electorado investigar antecedentes de los candidatos más allá de lo que ofrecen sus hojas de vida oficiales, aportando así una visión independiente sobre quién es quién en esta elección.

Otros medios han publicado reportajes y secciones de preguntas frecuentes para aclarar dudas sobre la votación. Por ejemplo, El Economista difundió una guía en formato de diez preguntas y respuestas, elaborada con información del INE, que explica qué cargos se elegirán, cuántas boletas se entregarán, cómo votar correctamente y otros detalles prácticos del 1 de junio. También portales de periodismo colaborativo como Verificado han aportado análisis especializados acerca de cómo será la elección del Poder Judicial, desglosando la nueva metodología de selección de jueces y magistrados, e incluso investigaciones sobre candidaturas cuestionables consideradas de alto riesgo (por posibles vínculos con crimen organizado, conflictos de interés u otros antecedentes preocupantes). Este trabajo periodístico y de verificación es valiosísimo para fomentar la rendición de cuentas de las autoridades y aspirantes a cargos judiciales. 

En suma, este inédito proceso electoral ha venido acompañado de una serie de herramientas institucionales, ciudadanas y periodísticas que permiten a quien así lo desee emitir un voto informado. Desde plataformas oficiales como Conóceles y Practica tu voto, hasta proyectos como Lupa Judicial o Justicia en la mira, el ecosistema informativo que rodea esta elección pone al alcance de cualquier persona la posibilidad de conocer mejor a quienes aspiran a ocupar cargos clave en el sistema de justicia.

Desde Impunidad Cero, hemos sostenido que esta elección judicial, por sí sola, no resolverá las causas estructurales de la impunidad en México.También advertimos los riesgos que conlleva, como la politización de los jueces, la falta de información sobre las candidaturas y la concentración de poder en quienes organizan y controlan el proceso. Por eso, hemos insistido en que este ejercicio de votación debe ir acompañado de mecanismos efectivos de evaluación, vigilancia ciudadana y transparencia, además de un esfuerzo pedagógico que permita comprender qué está en juego y cómo ejercer un voto razonado.

No se trata de cualquier elección. Por primera vez, la ciudadanía elegirá en una jornada a la mitad de los representantes de uno de los tres poderes de la Unión. Más allá de participar o no en la jornada del 1 de junio, vale la pena empezar a conocer a quienes buscan integrar el Poder Judicial. Después de todo, serán sus decisiones las que definan el alcance de nuestros derechos durante los próximos años. EP

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V