Jam

El silencio. Una conversación con Carlos Miguel Prieto

¿Qué nos puede decir un director de orquesta sobre el silencio? Eduardo Garza y Federico Reyes Heroles platicaron con Carlos Miguel Prieto.

Texto de , and 03/03/25

¿Qué nos puede decir un director de orquesta sobre el silencio? Eduardo Garza y Federico Reyes Heroles platicaron con Carlos Miguel Prieto.

Array

La primera entrega de esta sección, Jam, gira en torno al silencio en la música, de la mano de Carlos Miguel Prieto. El director de orquesta mexicano es titular de la Sinfónica de Minería desde 2006, de la North Carolina Symphony desde 2023 y de la Orquesta de las Américas desde 2002. Es un conocido promotor de la música latinoamericana, con más de cien estrenos mundiales en su haber; ha colaborado con los músicos más relevantes de nuestra época. En esta entrevista, y a partir de su práctica y quehacer musical, Prieto apunta algunas intuiciones profundas sobre su entendimiento del silencio.

En primer lugar, la música requiere silencio; por tanto, su manejo es fundamental para cualquier músico. Y si bien parece un asunto sencillo —callar o no hacer ruido—, el silencio requiere un aprendizaje específico que no ofrece ninguna escuela: la experiencia es la maestra. El transcurso de la vida y la práctica musical constante confieren al intérprete o al director la clave para descifrar el significado de los silencios. Como dice Prieto en esta entrevista: “Se trata de un proceso de maduración”.

Los silencios en la música son diversos, y cada obra propone uno distinto. Por supuesto, están los silencios escritos en la partitura, entre las notas, pero también los que se encuentran entre los distintos movimientos. Existen otros, no necesariamente anotados, pero igual de importantes, como los que se guardan antes o después de una interpretación solemne. Manejarlos con sensibilidad tiene un efecto tan poderoso como la ejecución armónica del sonido. Hay obras, nos cuenta Prieto, que precisan un recogimiento previo y un espacio de introspección: solicitan al escucha un silencio especial que lo prepare para el viaje propuesto por el compositor, ya sea a través del cosmos o de un duelo sentido.

En ocasiones, el silencio al final de una interpretación se ve interrumpido, lamentablemente, por el aplauso indiscreto —aunque siempre bien recibido por los músicos— de los asistentes a una sala de concierto. Son silencios rotos que contienen sentimientos potentes, de muy distintos matices. Llenar ese silencio con el ruido de los aplausos podría ser una evasión ante una realidad compleja y difícil de asimilar. Por supuesto, hay obras que no precisan de ese silencio. De hecho, mantenerlo por demasiado tiempo podría resultar fuera de lugar, incluso ridículo, ante el tono festivo de la música.

Como todo, el uso del silencio en la música se ha transformado con la historia. Los compositores y directores han aprovechado este recurso expresivo de múltiples maneras: algunos, de forma jocosa o humorística, invitan a la escucha lúdica; otros han experimentado con el silencio de manera radical, tal es el caso de John Cage en su famosa obra 4’33”.

En esta entrevista queda claro que el silencio no equivale a un vacío: está colmado de significado. Ese espacio, esa falta de sonido entre dos notas —como el silencio que guarda el escucha frente a su hablante—, no solo permite la construcción de un diálogo, sino que en sí mismo transmite una intención. La música nos muestra esos silencios incómodos, pero también los cómplices. EP

Mira la entrevista completa.

Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios.

Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.

Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad.

DOPSA, S.A. DE C.V